Archive for julio, 2016

Casarse en el teatro romano de Mérida, desde 500 euros

El Consorcio ha publicado la nueva normativa que regula el uso de los monumentos y sus tarifas de alquiler, que van de 1.000 a 12.000

boda_teatro_romano

Peristilo: Celebración de una boda en el teatro romano. – Foto: EL PERIODICO

Fuente: Rocío Entonado Arias  |  El Periódico Extremadura
31 de julio de 2016

Casarse en el teatro romano es desde este año un poco más asequible: entre 500 y 900 euros, en función del número de invitados. El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha publicado la nueva normativa que regula el uso de los espacios monumentales, texto que actualiza las tarifas de alquiler fijadas para actos públicos, conciertos, catering, reportajes fotográficos o celebración de ceremonias de matrimonios civiles. El reglamento se aprobó el pasado 1 de febrero pero no ha entrado en vigor hasta ahora, tras su publicación en el Diario Oficial de Extremadura. Viene a sustituir al texto elaborado en 2011. En lo relativo a la celebración de ceremonias civiles de matrimonio, recoge que se autorizarán con carácter general en la terraza de los camerinos o los jardines del teatro romano, fuera del horario de visitas. Por el uso de recinto se estipula un precio de tres euros por invitado con un mínimo de 500 euros, frente a los 600 anteriores. El aforo máximo del peristilo se fija en 300 personas, por lo que el coste máximo que puede alcanzar la ceremonia será de 900 euros.

La cantidad debe abonarse por adelantado junto a una fianza en metálico para responder por un posible exceso de aforo. Esta autorización incluye la entrada de los novios y las personas invitadas a la boda, que solo podrán acceder al lugar donde se celebra la ceremonia, no al resto del recinto, y deberán entregar en la entrada la correspondiente invitación oficial del Consorcio. Los novios tendrán que solicitar el espacio como mínimo con un mes de antelación y tendrán que presentar al Consorcio la autorización del matrimonio, así como la conformidad de la persona que oficie la ceremonia. Para hacer el reportaje fotográfico y el vídeo, los novios y el fotógrafo profesional que hayan contratado sí podrán acceder al resto del recinto, pero deberán solicitar previamente la autorización del Consorcio. Asimismo, para la instalación de sonido, música, decoración o mobiliario también habrá que cursar la solicitud.

27 ceremonias en 6 años

Aunque pocos lugares en el mundo ofrecen la posibilidad de dar el ‘sí, quiero’ entre piedras milenarias, lo cierto es que el teatro romano es el escenario nupcial más caro de Extremadura y no es la opción más popular entre los novios emeritenses. De hecho, según los datos facilitados por la Secretaria de Cultura de la Junta, en el periodo comprendido entre 2012 y 2015 se han celebrado en el teatro romano un total de 22 bodas, cifra a la que hay que sumar las cinco que se han autorizado para este 2016. En la mayoría de los casos, bien ambos contrayentes o bien la novia son naturales de Mérida. El 2012 fue el año con mayor número de enlaces, 8 en total, frente a los tres de 2013. La cifra, no obstante, podría incrementarse en este 2016, pues con las cinco que se han autorizado ya para este año se iguala a todas las celebradas en el 2015.

El Consorcio destaca como «positiva» la utilización de los espacios y recintos monumentales de la ciudad para realizar actos de este tipo y también eventos culturales o institucionales, pues según recuerda, «contribuyen a difundir la riqueza del conjunto arqueológico y realzar su imagen». Además de las bodas, la normativa de los monumentos también regula el uso para la celebración de actos institucionales –suelen ser gratuitos– y otros eventos culturales o sociales como conciertos.

En el caso del teatro romano, para actos no institucionales la nueva tarifa queda estipulada en 12.000 euros por dos horas de uso, más 3.000 por hora o fracción adicional. La cifra baja hasta los 4.000 euros para el anfiteatro, el circo romano y la alcazaba árabe y se sitúa en los 1.000 euros para el resto de monumentos. Como complemento a una visita guiada o un acto institucional o cultural que se autorice, se ofrece la posibilidad de colocar barras (un euro por persona autorizada al acto) y dar un servicio de catering (cinco euros por invitado, con un mínimo de 500 euros).

Por último, cabe destacar que la tarifa general para la grabación de reportajes audiovisuales es de 600 euros por hora o fracción en el teatro romano y 300 en los restantes monumentos. Para reportajes fotográficos, la tarifa es de 300 euros por hora o fracción en el teatro romano y de 200 euros para el resto de monumentos.

 

31 julio 2016 at 9:29 am Deja un comentario

Arqueólogos de Londres y Navarra investigan la ciudad romana de Iturissa

  • La ciudad se podría extender 5 ó 6 hectáreas
  • Situada en el Pirineo, es uno de los asentamientos más importantes de Navarra

iturissa_excavaciones

Varios voluntarios excavando en busca de restos romanos. (PATRICIA CARBALLO)

Fuente: PATRICIA CARBALLO > Auritz / Burguete  |  Noticias de Navarra
29 de julio de 2016

Después de unos años de prospecciones geofísicas, varios arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi junto con investigadores del Museo de Arqueología de Londres (MOLA), están realizando durante dos semanas una campaña de excavaciones arqueológicas en el término de Zaldua, entre Espinal y Burguete, en busca de restos de lo que podría ser la ciudad romana de Iturissa.

Para ello, han abierto un sondeo de 30×6 metros en el que han descubierto restos de la gran calzada romana que atraviesa los Pirineos desde Ekai-Longida hasta Donazaharre, restos de una vivienda y bases de columnas redondas que pertenecerían a Iturissa. “Se trata del emplazamiento urbano más importante desde Pamplona a Ibañeta y no creemos que se descubran más asentamientos de esta envergadura”, afirmaba Juantxo Agirre, codirector del proyecto. De ahí que sea crucial seguir investigando en el proyecto arqueológico de Navarra con mayor repercusión internacional.

Y es que se trata de una ciudad que se podría extender 5 ó 6 hectáreas, aunque no hay un estudio completo. “Hay una zona de arbolado que no nos permite usar el georradar y además hay zonas que fueron labradas, lo que nos dificulta su estudio. Pero como previsión, tiene bastante más extensión”, afirma Juan Mari Martínez Txoperena, investigador local de Aranzadi.

En cuanto a materiales, tal y como comentaba Antonieta Lerz, jefa de campo del grupo de investigación, han encontrado cerámicas, trozos de cristal, vasijas, una moneda e incluso clavos de las construcciones de madera, entre otros. No han tenido dificultad para datarlos, sin embargo, sí que les resulta complicado concretar cuándo comenzó el yacimiento. “Con una pequeña cata es difícil afirmarlo, pero antes del año 40 a.C, no creemos que haya nada”, explicaba Julian Hill, codirector y especialista del MOLA.

PATROCINIO

Quedan muchas incógnitas por resolver, como si el asentamiento tenía un carácter militar o civil o cómo era la vida en él. Dudas que podrían resolver más fácilmente con mayor apoyo financiero. Por el momento, el equipo de voluntarios lo forman arqueólogos del MOLA, que llevan 3 años colaborando, miembros de la Sociedad Aranzadi y 12 jóvenes que se están formando en arqueología y patrimonio gracias al programa Eugenio Arraiza euskal kultur ondarea ikertuz, impulsado por Eusko Kultur Fundazioa. Sin embargo, económicamente hasta ahora sólo han contado con el apoyo del Camping Urrobi y los ayuntamientos de Aoiz, Artzibar, Erro, concejo de Aurizberri, Auritz, Orreaga y Luzaide, ayuda que sigue siendo insuficiente. “Nos gustaría hacer un llamamiento al Gobierno de Navarra para que haya líneas de apoyo a la investigación arqueológica”, expresa Agirre.

Toda aquella persona que aún no se haga a la idea de lo que pudo ser la antigua ciudad de Iturissa, puede acercarse mañana a las 12.00 horas al Camping Urrobi de Aurizberri/Espinal, donde los investigadores ofrecerán una visita guiada para enseñar las excavaciones.

ANTECEDENTES

2011. Encuentran los primeros miliarios epigráficos en Espinal.

2012. Realizan sondeos que evidencian construcciones de época romana.

2013. Descubren tramos de calzada entre Ibañeta y Luzaide y dos nuevos miliarios en Orreaga.

2014-2015. La sociedad Aranzadi avanza en el estudio geofísico mediante sondeos en la zona.

EXTENSIÓN DE ITURISSA

5-6

Hectáreas se calcula que puede extenderse la ciudad de Iturissa.

 

30 julio 2016 at 10:05 am Deja un comentario

Un coliseo de la Antigua Roma en pleno Benidorm

El próximo viernes se celebran los II Juegos del Levante en la localidad alicantina, con combate de gladiadores a espada y carreras de bigas y cuadrigas

Circus_Maximus

Fuente: ABC
29 de julio de 2016

Benidorm cambia la arena de la playa por la del coliseo romano. Su plaza de toros acoge el famoso Circus Maximus, el próximo viernes 5 de agosto. El Procónsul Quinto Cecilio Metelo de Hispania convoca los II Juegos del Levante. Los gladiadores se baten en carreras de bigas y cuadrigas y combates a espada. Más de una veintena de actores especialistas emplean 150 piezas de vestuario y 50 tipos de armas de época.

El circo comienza con arriesgadas pruebas ecuestres, como el salto entre aros de fuego. A continuación, los gladiadores se desafían sobre las bigas y cuadrigas. Los luchadores combaten a espada sin cuartel hasta que sólo uno queda en pie y la impasible mirada del procónsul le concede la libertad.

Circus_ Maximus_2

El pasado agosto más de 5.000 personas acudieron a la plaza de toros para ver a los gladiadores por primera vez en Benidorm, localidad en la que colabora su Asociación de Moros y Cristianos. El verano alicantino vuelve a citarse con la antigua Roma.

El Circus Maximus desentraña el rastro imperial de Benidorm. Los espectadores viajan a una época gloriosa, de la que se mantienen ilustres vestigios como el fortín del general hispano Quinto Sertorio. Allí sus tropas se organizaban contra las legiones consulares de Metelo y el General Pompeyo, enviado por la facción conservadora del Senado Romano. Como gobernador de la Hispania Citerior, Sertorio había introducido notables mejoras en la vida de los hispanos. Partidario de los populares, desde el 83 a. C. lideró la primera Guerra Civil de la República al frente de las tribus hispanas contra el dictador Sila.

El Circus Maximus honra así en Benidorm los restos de su muralla romana, descubiertos en 2013 en el yacimiento de El Tossal. Se levantó en el año 77 a. C., como parte de la línea de fortificaciones costeras que protegían el Sureste de una Hispania declarada en rebeldía.

 

30 julio 2016 at 10:00 am Deja un comentario

Roban joyas arqueológicas de Alejandro Magno y de la hija de Mahoma valoradas en 100 millones

  • El tesoro desapareció durante una operación de venta en un hotel de Madrid e incluye piezas de Alejandro Magno y de la hija de Mahoma
  • No se ha podido acreditar el origen de las joyas ni cómo se adquirieron

hotel_cuzco

Fachada del Hotel Cuzco de Madrid, donde se produjo el multimillonario robo. ANTONIO HEREDIA

Fuente: LUIS F. DURÁN > Madrid  |   EL MUNDO
29 de julio de 2016

La Policía investiga un robo que podría ser uno de los más multimillonarios ocurridos recientemente en Madrid. El pasado miércoles desaparecieron de un céntrico hotel joyas pertenecientes al conquistador Alejandro Magno y a la hija de Mahoma, Fátima az-Zahra, valoradas en unos 100 millones de euros, según denunciaron los afectados a la Policía.

La sustracción de este tesoro arqueológico se produjo en una operación de venta de las piezas en el Hotel AC Cuzco, situado en la Plaza de Cuzco, en el distrito de Chamartín, según la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Los denunciantes acusan a los compradores ucranianos del robo pero éstos lo niegan.

El caso está siendo investigado por los agentes del grupo XI de la Brigada de Policía Judicial de Madrid. Los agentes, perplejos ante la singularidad de este suceso, sospechan que, más que un robo, se podría tratar de una apropiación indebida, pues los implicados habían sido socios.

Las cuatro joyas desaparecidas son, por un lado, un frasco de oro, un cinturón y parte de un peto que pertenecieron al conquistador macedonio Alejandro Magno, datadas en el siglo IV a.C.; por otro, había una pieza de oro del siglo VII diseñada por el fundador del Islam, Mahoma, para su hija Fátima.

Todo ocurrió el miércoles sobre las 15.00 horas en la cuarta planta del Hotel Cuzco de Madrid. Allí habían quedado dos personas de nacionalidad ucraniana para adquirir las joyas. Llegaron a la estancia y fueron atendidos por una persona que supuestamente les mostró las piezas.

A continuación, el vendedor les dijo que su jefe estaba en el piso superior, en otra habitación, y les invitó a subir para encontrarse con él y cerrar los detalles de la operación. Dejaron las joyas en el cuarto y subieron al piso superior para ver al presunto propietario del tesoro que estaban a punto de adquirir.

Según el relato de los denunciantes, cerraron la transacción y bajaron a la habitación de nuevo. Al entrar, habían desaparecido las piezas. Los propietarios de las joyas denunciaron los hechos en el hotel y acudieron después a la comisaría de Tetuán para presentar también la correspondiente denuncia. En las dependencias policiales aseguraron que el valor de lo robado era de unos 100 millones de euros.

Los agentes no han practicado ninguna detención por el momento y las principales sospechas se centran en la pareja de ucranianos que iban a adquirir las joyas y que supuestamente hacían de intermediarios para un coleccionista privado. Se están revisando las grabaciones de las cámaras de seguridad del hotel y analizando todas las imágenes.

Las joyas estaban catalogadas y en el pasado habían pertenecido a la Iglesia Ortodoxa, aunque en la actualidad son propiedad de una sociedad española con sede en el centro de Madrid.

Esta sociedad llevaba un tiempo intentando vender el preciado tesoro a través de diversos intermediarios. Lo habitual en estos casos es que se hubiera subastado, pero en este caso se había intentado una venta directa.

 

30 julio 2016 at 9:55 am 1 comentario

La arena sepulta parte del yacimiento arqueológico de Lobos, que confirmó la presencia de los romanos en Canarias

  • Visitantes del Islote aseguran que el estado en el que se encuentra este punto, importante para conocer la historia de Canarias, es de «auténtico abandono»
  • El Cabildo de Fuerteventura afirma que los vientos han generado esta situación, pero que no se han producido daños y que ya buscan una solución con una empresa que realice las actividades de acotamiento de la zona
  • La Corporación Insular pretende convertirlo en un punto turístico y obligado en la ruta arqueológica de España

Yacimiento-arqueologico-Lobos

Yacimiento arqueológico de Lobos / CANARIAS AHORA

Fuente: Jennifer Jiménez > Las Palmas de Gran Canaria  |  eldiario.es
28 de julio de 2016

El yacimiento arqueológico de la Isla de Lobos, que en 2012 demostró la existencia de un asentamiento romano en Canarias, se encuentra en aparente estado de abandono. Así lo aseguran visitantes del Islote, que han apreciado cómo la arena ha sepultado parte de este punto importante para conocer la historia del Archipiélago.

El viento ha terminado por levantar las lonas y planchas metálicas que se colocaron para protegerlo, de manera que una parte ha quedado soterrada por la arena.

El yacimiento se encuentra situado en la playa de la Calera o también conocida como playa de la Concha, al suroeste de este islote, declarado Parque Natural Protegido. Se trata de un punto de afluencia turística, ya que es la parte que reúne mejores condiciones para el baño. Por ello, al no contar con vigilancia específica, es posible acceder a él sin problema. Además, se encuentra bordeado por un vallado metálico, que no recubre la zona de forma perfecta y tan sólo un cartel comunica que se prohíbe el paso, al tratarse de un punto protegido.

El Cabildo de Fuerteventura, que tiene la gestión del Parque Natural Islote de Lobos relegado en la empresa pública Tragsa, confirma que los vientos han soterrado una parte del yacimiento con la arena limítrofe a las estructuras descubiertas, pero explica que no hay daños en el propio yacimiento. No obstante, confirma que la seguridad es la misma de la que dispone esta pequeña isla en sí, por lo que no hay una vigilancia concreta.

El consejero de Cultura de la Corporación Insular, Juan Jiménez, asegura que ya se está poniendo solución a esta situación y que, en los próximos días, una empresa privada se dedicará a los trabajos del nuevo acotamiento para que el viento no afecte de nuevo a este punto y lo deje listo y limpio para los próximos trabajos que se realicen en él.

La excavación continuará en octubre

Las excavaciones de este yacimiento comenzaron en 2012 y a finales de 2015 se descubrieron nuevos puntos del asentamiento romano. Jiménez explica que estaba sellado hasta que se reanuden los trabajos excavación, algo que tiene previsto el Cabildo para el próximo mes de octubre, con un convenio con la Universidad de La Laguna (ULL). Para las labores de excavación, la Corporación también busca financiación por parte el Gobierno canario.

La Corporación Insular tiene previsto que este punto sea un punto turístico más en el Islote y que sea una parada obligada en la ruta arqueológica de España, ya que es clave para entender quiénes fueron los primeros pobladores del Archipiélago. En los últimos meses ya se ha expuesto parte de los objetos y reliquias encontradas en este lugar en el Museo de la Naturaleza y el Hombre del Cabildo de Tenerife.

Entre el material encontrado hay cerámicas realizadas a torno, como ánforas, materiales metálicos de hierro y bronce -anzuelos, punzones, agujas de coser redes- y líticos que están relacionados con el procesado de la púrpura, como morteros, yunques y guijarros para machacar el producto.

La última intervención arqueológica de 2015, realizada por el Museo Arqueológico de Tenerife, el Cabildo y la ULL, tuvo lugar en cuatro sectores. Por un lado, continuaron los trabajos en el yacimiento denominado Lobos 1, que en campañas anteriores ya había sido objeto de excavación y donde se ubica un taller de producción de púrpura de época romana, fechado entre el siglo I aC. y el I dC.

En esta campaña se localizaron también concheros de Stramonita haemastoma junto a instrumental lítico, herramientas propias de la actividad extractiva de la púrpura y objetos metálicos, anzuelos de bronce y pesa de red de plomo.

 

29 julio 2016 at 10:13 am Deja un comentario

Arqueólogos de EEUU y Canadá hallan un ‘as’ romano cerca de Numancia

Un grupo de arqueólogos de las universidades de Duke, en Estados Unidos, y de York, en Canadá, ha descubierto un ‘as’ romano durante unas excavaciones en Renieblas (Soria), a escasos kilómetros de la antigua ciudad celtíbera de Numancia.

renieblas_moneda

Fuente: EFE  |  LA VANGUARDIA
Fotos: desdeSoria

Soria, 28 jul.- El descubrimiento se ha producido en los campamentos romanos asentados en el Cerro del Talayón, uno de los cinco que rodearon Numancia durante el histórico cerco al que fue sometida por el Imperio Romano durante la época de la República, y que a principios del siglo XX identificó el filólogo alemán Adolf Schulten.

Entre los hallazgos de esta segunda campaña de excavaciones, que finalizará el próximo domingo y que hoy ha visitado el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Manuel López, figura un ‘as’ de bronce con la imagen del dios Jano en el anverso y la proa de un barco en el reverso.

La proa es un símbolo de las victorias navales de Roma que, por aquellos tiempos, empezaba a expandirse fuera de la Península Itálica.

renieblas1

La importancia de esta moneda, según han declarado los arqueólogos Alicia Jiménez Díez (Duke University) y Jesús Bermejo Tirado (York University), no radica en su valor material sino en el hecho de haber sido hallada en contexto arqueológico, por lo que aporta información relevante.

Esta circunstancia permitirá estudiar cuándo fue perdida y su relación con las estructuras arquitectónicas del campamento, han manifestado antes de precisar que se trata de un ejemplar muy bien conservado, lo que significa que no circuló mucho desde que fue acuñada en Roma hasta que se perdió en el interior de la recién creada provincia romana de Hispania.

Han aparecido también tachuelas de hierro pertenecientes a las sandalias de los soldados y una arandela de cota de malla.

renieblas2

Las excavaciones han sido posibles gracias a la financiación aportada por la Fundación Loeb (Harvard University), la Fundación Trent, Duke University y el Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá

En el proyecto participan siete estudiantes de licenciatura y doctorado de Duke University, York University, la Universidad de Barcelona, la Universidad de León y las universidades Autónoma y Complutense de Madrid.

 

29 julio 2016 at 10:04 am Deja un comentario

Una medusa griega en pleno Madrid

La ‘pátera de Titulcia’, con iconografía helenística, fue usada por los carpetanos

patera_titulcia

La ‘pátera de Titulcia’, con iconografía helenística, fue usada por los carpetanos. / Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid

Fuente: David Sañudo > Fuenlabrada  |  Cadena SER
28 de julio de 2016

Pertenece a la colección permanente del Museo Arqueológico Regional desde donde Isabel Baquedano, jefa del Área de Conservación e Investigación, nos habla sobre este plato de 18 centímetros de diámetro realizado en plata y sobredorado, decorado con “una iconografía típicamente helenística, en la que aparece representada en su parte central una medusa, animal fantástico de carácter mitológico”. Se trata de una cabeza aparentemente de felino con dos serpientes enroscadas que se disponen a modo de cabello.

Este tipo de representaciones están probablemente relacionada con la mitología mediterránea de la época y permiten sugerir la existencia de contactos culturales y comerciales a gran escala. “En el interior del plato se desarrolla una cenefa decorativa dispuesta en el contorno exterior, a modo de orla perimetral, con el motivo denominado dientes de lobo, muy típico de la decoración iconográfica de época ibérica, y dos perforaciones afrontadas de pequeño diámetro”, explica.

La pieza se encontró en el yacimiento arqueológico de El Cerrón, enclave a las afueras de Titulcia, donde se han documentado los restos de un poblado carpetano. “Se encontraba en el interior de un edificio, en una pequeña fosa excavada en el subsuelo y sellada por un pavimento de adobes, lo que parece indicar que podría formar parte del rito fundacional de la construcción y sacralización de este espacio y, por la disposición estratigráfica así como por su relación con los demás materiales encontrados durante las excavaciones arqueológicas, se puede avanzar que estamos ante una pieza muy selecta, fruto del comercio mediterráneo privilegiado, y que fue obtenido por un personaje de la élite de la sociedad carpetana de la ciudad en torno a los siglos IV-III a.C.”, apunta aunque deja claro que están a la espera de los resultados de las pruebas con carbono 14 que se están realizando.

Este tipo de piezas era utilizado en época antigua para hacer ofrendas a los dioses y de esta manera garantizar su buena disposición y protección.

 

29 julio 2016 at 9:56 am Deja un comentario

El rostro del emperador Nerón

Reconstrucción artística de Nerón Claudio César Augusto Germánico (37-68 d.C.), quinto y último emperador de la dinastía Julio-Claudia.

Fuente: Canal de JudeMaris en Youtube

 

28 julio 2016 at 6:30 pm Deja un comentario

Se descubre un túnel dentro de la Muralla de Lugo

Distintos expertos analizan lo que puede deparar el hallazgo

muralla_lugo

Muralla de Lugo / José Manuel García (cc)

Fuente: PEPE SEIJO  > Lugo  |  Cadena SER
27 de julio de 2016

El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, ha desvelado este miércoles durante una visita a la muralla romana de Lugo que se han topado «con una pequeña sorpresa» en el cubo 6 del monumento Patrimonio de la Humanidad.

Rodríguez ha descrito que se trata de «un pequeño túnel, que en cierta medida nos habla de un monumento que estando muy vivo nos depara sorpresas todos los días», a la espera de los resultados que se obtengan de dicho descubrimiento.

«La muralla es un símbolo de esta ciudad, creo que transciende a la ciudad es un símbolo de todos los gallegos y pocas ciudades se identifican con un símbolo como es Lugo», destacó.

También se afanaba en precisar que «tenemos constantes obras en marcha y vamos haciendo un plan de priorización de las obras en función de las prioridades y de las necesidades», para recalcar que los trabajos en «Porta Miñá» están concluidos.

En cuanto a ese cubo, el seis, y esa «sorpresa nueva», insistió en que se está «investigando, para ver como se materializa y conocer lo que realmente hay ahí». «Esto es una tarea constante de actualización, de limpieza, es una tarea constante de mantenimiento que compartimos con el concello (de Lugo)», concluía.

 

27 julio 2016 at 6:44 pm Deja un comentario

Un nuevo proyecto de vídeo 360º ofrece una experiencia única del monte Olimpo

El fotógrafo griego Babis Giritziotis ha iniciado un proyecto que ofrece un recorrido virtual único por las altas cumbres del monte Olimpo.

Fuente: Anastasios Papapostolou  |  Greek Reporter
26 de julio de 2016

El proyecto The Mount Olympus Summits 360° graba vídeos a una altitud por encima de los 2.000 m. (55 registrados hasta la fecha) creando un recorrido virtual único de la montaña de los dioses.

«Cualquier persona es ahora capaz de explorar todas y cada una de las cumbres con un solo clic», señala el fotógrafo griego.

De hecho es una experiencia única contemplar las espectaculares vistas desde la simbólica montaña más alta de Grecia.

El proyecto fue iniciado en invierno de 2015. Han sido necesarias más de 50 ascensiones a las cumbres del Olimpo, con al menos 200 días de permanencia en la montaña, y se espera que dure más de 12 meses.

«Las tomas de las cumbres a lo largo del año darán al visitante de la página web la oportunidad de admirar el esplendor de la montaña en todas las estaciones del año», ha indicado Giritziotis.

El fotógrafo añade que la página web del proyecto se enriquecerá, además de con fotografías en 360°, con varias vistas fotográficas, vídeos y time-lapses desde diferentes puntos del monte Olimpo.

«También vamos a ofrecer mitos e historias sobre la montaña de los dioses, historias de personas que vivieron y viven en ella, así como nuestras experiencias personales durante el proyecto.»

Visita la página web de The Mount Olympus Summits 360º para obtener más información.

 

26 julio 2016 at 12:51 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente