Posts filed under ‘Educación’

Emilio Lledó, una defensa de las Humanidades

La sabiduría del profesor Lledó clama en el desierto universitario español. En este último trabajo, recopila artículos y textos que reflexionan sobre la deriva de nuestra educación

Emilio Lledó en su casa de Madrid – Matías Nieto Koenig

Fuente: IGNACIO SÁNCHEZ CÁMARA  |  ABC Cultural
2 de agosto de 2018

No es extraño que la época de la «abolición del hombre» (C. S. Lewis) coincida con el asedio a las Humanidades y su declive, en ocasiones por culpa de quienes las cultivan. Ya no se trata sólo de reivindicar la cultura superior, sino la supervivencia del hombre como ser personal e inteligente. Ignoramos que nada hay tan necesario como lo que parece superfluo y poco rentable. Y que sean precisamente las Universidades, no todas, las que se empeñen en este asedio antihumanista, y aúnen el anticapitalismo con la adoración de la rentabilidad económica, resulta aún más doloroso. Emilio Lledó (Sevilla, 1927), uno de nuestros pocos maestros y grandes pensadores, lleva décadas clamando contra esta entrega a la barbarie.

No se le ha escuchado lo suficiente. En «Sobre la educación», recoge artículos y trabajos publicados entre 1978 y 2009 en defensa de las Humanidades, especialmente la Literatura y la Filosofía, de los estudios clásicos y del espíritu genuino de la Universidad. Su profundo conocimiento, su excelente trayectoria académica, su sobriedad expositiva, no exenta de la contundencia que tantas veces requiere el asunto abordado, y estos tiempos de indigencia intelectual y declive moral (me refiero al espíritu dominante, por supuesto no faltan egregias y heroicas excepciones), hacen la lectura de este libro algo reconfortante. Estamos ante la obra de un verdadero profesor.

Una intensa melancolía surge del recuerdo que el profesor Lledó dedica al ideal universitario de Wilhelm von Humboldt, quien, en su escrito sobre el Plan de estudios lituano de 1809 había afirmado: «A la Universidad le está reservado lo que sólo el hombre por sí mismo y a través de sí mismo puede encontrar, la inteligencia de la ciencia pura. Para este acto constituyente de su propia mismidad son necesarias Libertad y Soledad. De estos dos puntos brota toda la organización externa de la Universidad». Aquí se encierra todo: la inteligencia de la ciencia pura, la libertad y la soledad. Sin ellas, no hay Universidad.

Los peligros

Pero no hay gran obra que no esté exenta de riesgos y posibles errores. Tampoco ésta. Lledó, siguiendo una vieja tradición también española, defiende el ideal de una escuela única, pública y laica. Es, ciertamente, una opción, pero no la única. Ni tampoco está libre de peligros. Pues cuando se dice «pública» suele querer decirse, lo que no es lo mismo, «estatal». Y dejar la educación en manos del poder político es abrir la puerta a la manipulación ideológica y, quizá, al totalitarismo. Condorcet y Mill, entre otros, combatieron la pretensión de conferir al Gobierno la autoridad para determinar el contenido de la educación. A él compete la garantía del derecho a la educación y la defensa de la igualdad de oportunidades, pero no el derecho a determinar lo que es verdadero o falso en el ámbito científico, religioso o moral. Ni siquiera si es democrático. La verdad no depende del sufragio universal. Por otra parte, en la Grecia clásica, las escuelas filosóficas no eran públicas ni había una sola.

____________________________________________________________________________________________________________

Dejar la educación en manos del poder político es abrir la puerta a la manipulación ideológica y, quizá, al totalitarismo

____________________________________________________________________________________________________________

El texto contiene algunos argumentos, en algunos casos certeros, contra la cerrazón eclesiástica, pero ninguno contra el cristianismo. Aunque tampoco ninguno a favor. La devoción a Kant, que sólo puedo compartir, aunque no signifique acuerdo general, no puede ignorar que era un piadoso cristiano. La Universidad, tal como la conocemos, es una institución cristiana, aunque su origen se encuentre en las escuelas filosóficas griegas. El autor niega la libertad de los padres a escoger el centro donde educar a sus hijos y la considera «una extraña utilización del término libertad y una oportunista apropiación semántica».

Quizá la fecha de este texto, 1977, acaso pueda explicar su politización: «Es inviable una Universidad democrática, si no está ceñida por una sociedad socialista, o sea, por una sociedad solidaria, en la que los intereses de la comunidad rijan, alienten y controlen los interese de los individuos». Ignoro si la Universidad debe ser democrática, como ignoro si la Academia de Platón, el Liceo aristotélico o el Jardín de Epicuro lo fueron. Pero no creo que la Universidad, por ejemplo, el ideal de Humboldt, sea necesariamente socialista. Más bien creo que la politización destruye la Universidad. Prefiero el triple ideal del pensador alemán: inteligencia, libertad y soledad.

«Sobre la educación». Emilio Lledó

Ensayo. Taurus, 2018. 260 páginas. 19,90 euros

 

2 agosto 2018 at 7:33 pm Deja un comentario

Un padre advierte de la «preocupante situación» de griego en educación

Fernando Basanta, el padre de una de los siete alumnos del IES Abdera de Adra, ha remitido una carta a la ministra de Educación, Isabel Celaá

EDUCACIÓN. EP

Fuente: Andalucía Información
31 de julio de 2018

Fernando Basanta, el padre de una de los siete alumnos del IES Abdera de Adra (Almería) que no ha podido cursar la asignatura de Griego en el primer curso de Bachillerato, ha remitido una carta a la ministra de Educación, Isabel Celaá, para alertar sobre la «preocupante situación» de esta disciplina.

La misiva, enviada con copia al ministro de Cultura, José Guirao, y a los consejeros de Educación de las comunidades autónomas, señala que se trata de un «escenario que va adquiriendo progresivamente mayor gravedad a medida que transcurren los cursos académicos».

En la carta, a la que ha tenido acceso Efe, Basanta enumera 37 centros educativos que, según él, «prescindirán de esta materia tan esencial y vertebradora del itinerario de Humanidades, truncando irremediablemente las expectativas académicas de nuestros hijos».

«A este ritmo, antes de un lustro habremos enterrado en las catacumbas una parte esencial de las raíces de nuestra propia lengua y nuestra cultura. Y lo más grave es que lo habremos hecho atropellando las normas estatales y autonómicas, al más puro estilo de la Consejería de Educación de Andalucía, a pesar de que su propia normativa conciba textualmente la lengua y cultura de Grecia como expresión de logros civilizadores», dice.

«La hybris, la soberbia, era para los griegos el peor de los errores y engendraba horror. Y en el caso que nos ocupa el horror no es otro que la supresión encubierta de la especialidad de Griego, y con ello, del itinerario de Humanidades en el Bachillerato español, a costa de la formación de infinidad de alumnos», sostiene.

Por ello, ruega a la ministra a que no espere a que la justicia «tenga que pronunciarse en relación al caso del IES Abdera de Adra, que debe su nombre a los griegos, y pida cuentas a las diferentes Consejerías de Educación sobre este atentado a la razón, que ha provocado la deshumanización del Bachillerato español».

 

2 agosto 2018 at 7:31 pm Deja un comentario

Un padre reclama que se imparta griego en un instituto de Almería

Ha remitido una nueva carta a la consejera de Educación, Sonia Gaya, para que se rectifique esta situación tras el «ignominioso desprecio» a estos estudiantes

EP

Fuente: Andalucía Información
29 de junio de 2018

Fernando Basanta, el padre de una de los siete alumnos del IES Abdera de Adra que no ha podido cursar la asignatura de Griego I en el primer curso de Bachillerato, ha remitido una nueva carta a la consejera de Educación, Sonia Gaya, para que se rectifique esta situación tras el «ignominioso desprecio» a estos estudiantes.

La misiva ha sido remitida con copia a la ministra de Educación, Isabel Celaá, y al ministro de Cultura, José Guirao, y ha sido respaldada por padres, alumnos y representantes del Departamento de Filología Griega y Latina de la Facultad de Filología de Sevilla, el Departamento de Filología Clásica. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid o la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

«En los próximos días se iniciará el plazo de matrícula en el curso 2018/2019 para el alumnado de Bachillerato, y qué duda cabe que estamos ante la última oportunidad para que una considerable masa de alumnado a la que se impidió estudiar la materia de Griego durante el pasado curso, a pesar de que la normativa andaluza lo permitía, pueda finalmente hacerlo en el último año», dice.

Basanta insiste en que esto es necesario para que los estudiantes puedan prepararse «adecuadamente» para los diferentes grados universitarios a los que pretenden dirigirse.

Por ello, reclama a la consejera que «asuma la responsabilidad que su cargo comporta» ante una problemática que afecta a «un sinfín de alumnos y alumnas en toda Andalucía, además de a los siete alumnos del IES Abdera de Adra que acaban de cursar 1º de Bachillerato, y que se traduce en un ignominioso desprecio hacia el estudio de las Humanidades en toda la región».

Considera que es «urgente y necesario» que Gaya traslade instrucciones «precisas» al Servicio General de Inspección, así como al Servicio de Ordenación Educativa, para que se verifique sin «dilación y con el máximo rigor» la inclusión de la materia de Griego en los sobres de matrícula.

«Muy especialmente en los centros educativos que, al igual que el IES Abdera de Adra, tienen oscuros antecedentes de intentar suprimir la materia de los impresos, teniendo especial cuidado en permitir la matrícula en Griego de 2º al alumnado al que se conculcó el derecho de cursarla en 1º», añade.

Basanta invita por último a la consejera a «realizar una defensa incontestable del estudio de las Humanidades en Andalucía, que vaya mucho más lejos de unas declaraciones públicas vacías e inconsistentes con la realidad».

 

30 junio 2018 at 9:05 am Deja un comentario

Carlos García Gual: «La mitología griega reconocía, al menos, el valor de las mujeres»

El escritor y académico de la RAE, Carlos García Gual. / D. C.

Fuente: PILAR VERA Diario de Sevilla
24 de junio de 2018

-La muerte de los héroes, las muertes de los héroes eran muchas veces ejemplarizantes, ¿qué se quería enseñar con ellas?
-A veces, las muertes de los héroes clásicos tenían un ejemplo de valor y, en ocasiones, había algo más: te topas con muertes casuales, extrañas, que muestran que el héroe es, en definitiva y a pesar de sus extraordinarias cualidades, humano, y es frágil; a pesar de toda su grandeza, al final no escapa de la muerte. La mayor parte de los héroes mueren jóvenes, casi como recoge la conocida frase. Forma parte del sentimiento trágico de la vida que tenían los griegos: la grandeza a veces se paga con el dolor o con la muerte, aunque eso no le quite brillo a la existencia.

«El latín y el griego te obligan a adaptarte a nuevas estructuras y a rehacer conceptos: te hacen pensar»

-¿Alguno de esos finales es especialmente significativo desde nuestra perspectiva?
-Es difícil recordar todos los casos. Hay muertes, como la de Aquiles, que están programadas de antemano, a su propio conocimiento. Hay otras que tienen un valor especial: Héctor, por ejemplo, sabe que va a morir y muere por su ciudad: un caso más moderno que el otro, aun dentro del mismo ciclo, porque arrostra la muerte para defender a los suyos (por eso que luego se definiría como patria y que se convertiría en un lema), no buscando la gloria personal. Y hay muertes muy extrañas, como la de Jasón, que se sienta en el barco, el mástil se cae y lo aplasta.

-Llama la atención el discurso de Aquiles en el inframundo en la Odisea: habiendo sido el epítome de la épica guerra, su fantasma confiesa que estar muerto no vale la pena.
-Siempre ha sido un discurso muy paradójico. Es como si el poeta de la Odisea quisiera rebatir el afán de gloria del poeta de la Ilíada: es un encuentro sorprendente porque, después de haber escogido morir joven, en el más allá confiesa que le hubiera gustado envejecer como fuera. También esto es muy propio de los griegos, ese sentido de la ironía trágica.

-¿Qué diferencias hay entre los héroes míticos y los del ciclo homérico?
-Los últimos son, fundamentalmente, guerreros, mientras que entre los del ciclo mítico hay más variedad. Heracles, después de todas sus grandes hazañas, se topa con la muerte al ponerse por accidente la camisa que había preparado su mujer, y que esta había empapado con sangre de centauro. Heracles muere entre terribles horrores cuando ha sido el gran héroe indestructible.

-En el libro, toma también el ejemplo de tres mujeres (Clitemnestra, Casandra y Antígona). ¿Por qué, viviendo las mujeres de la antigua Grecia en la sombra, encontramos luego unos personajes míticos tan potentes?
-Encontramos ejemplos femeninos muy suculentos ya entre las diosas, pero lo sorprendente es que aparezcan también en el mundo de los mortales. Una forma de ganar la inmortalidad, para las mujeres, era siendo rebeldes. Casandra desafía el poder masculino; Antígona se revuelve contra el poder y Clitemnestra es la rebelde absoluta, la que rompe todas las normas. La sociedad griega fue injusta con las mujeres como casi todas las sociedades antiguas pero, al menos en la mitología, a algunas se les reconocía ese valor y esa inteligencia.

-De Clitemnestra, Homero dice que su crimen «pesará sobre el resto de mujeres». Es muy actual, o muy de siempre: si una mujer comete un error, pesa sobre todo el género.
-Lo pone en boca de Agamenón, pero algo de eso está ahí: los griegos veían a las mujeres más inteligentes un tanto peligrosas. Por ejemplo, está esa toma de poder que cuenta Aristófanes, que es un poco farsa, pero claro… la pregunta de que si tomaran el poder lo harían mejor que los hombres, está ahí. En gran parte del mundo árabe actual, por ejemplo, ni siquiera se hubiera permitido esa broma.

-El mundo clásico sigue despertando una gran fascinación, ¿por qué, entonces, no se defienden las lenguas clásicas?
-Existe una gran crisis en los estudios de las Humanidades, pero no es interna. Las Humanidades parecen no interesar nada al sistema educativo. La Filosofía y la Literatura están muy dañadas también, pero el Latín y el Griego, claro, son los más débiles. Existe un desdén por la enseñanza.

-Pero las competencias para desarrollar un lenguaje de programación y para traducir un texto de griego, por ejemplo, no son tan distintas a nivel cognitivo. ¿Por qué está diferencia de consideración?
-El esfuerzo de conocer otras lenguas un poco distintas (no es lo mismo latín y griego que inglés), que te hacen tener que adaptarte a nuevas estructuras y repensar conceptos, es muy importante. El latín y el griego ayudan a pensar: es curioso, por ejemplo, que cuando hemos realizado campañas sobre las clásicas y demás, siempre hemos recogido una gran simpatía proveniente de gente de ciencias.

La vigencia del mundo clásico

Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943) es escritor, crítico, traductor y catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de Traducción y publicado títulos sobre literatura clásica y medieval, filosofía griega y mitología, entre ellos Epicuro, la secta del perro; Sirenas. Seducciones y metamorfosis o Historia mínima de la mitología. Acaba de reeditar su clásico Diccionario de mitos y de publicar con la editorial Turner La muerte de los héroes.

 

24 junio 2018 at 12:55 pm Deja un comentario

Profesores de Latín que diseñan robots

Hay maestros que enseñan Religión con el ‘Minecraft’. Y docentes de Latín que traducen a Catulo en aulas virtuales. Usan la tecnología para motivar a los alumnos y defienden un aprendizaje que mezcle las STEM con las Humanidades

Jornada en la Escuela de profes organizada por MECD, ayer, en la Politécnica de Madrid ANTONIO HEREDIA

Fuente: OLGA R. SANMARTÍN – Madrid  |  EL MUNDO
3 de junio de 2018

La profesora Ángeles Soriano da clases de Latín en el colegio Martí Sorolla II de Valencia. Tiene sólo seis alumnos en 1º de Bachillerato. Les enseña a Catulo a través de las nuevas tecnologías. Las traducciones las suben a un aula virtual instalada en el ciberespacio. Los críos han fabricado un telégrafo con materiales reciclados que se conecta con un cable USB y envía señales morse al ordenador. «Escribimos palabras en latín utilizando un código. Al final, todo va de códigos y lenguajes», contaba ayer mientras explicaba el funcionamiento de una mano robótica. «Las nuevas tecnologías son un nuevo lenguaje como en su día lo fue el latín. El forum romanum son las redes sociales».

Soriano y otros 200 docentes se juntaron en la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid para compartir los trucos tecnológicos que usan en clase con sus alumnos. Porque se puede ser un profesor de Latín, de los de toda la vida, y saber fabricar como Ángela una mano robótica. Porque ese debate sobre si hay que poner más Humanidades o centrarse en fomentar las STEM (sobre todo entre las chicas) ha quedado desfasado: en la comunidad educativa hay consenso en que los saberes ya no son compartimentos estancos y que ambas disciplinas son necesarias por igual.

«No hay forma de separar estos dos mundos. Todo está interconectado. Las Humanidades necesitan de las tecnologías y los planes de estudios de las carreras STEM tienen que tener más asignaturas de Humanidades», defendía Amador González, director de la Escuela de Telecomunicaciones de la Politécnica, en un receso de la Escuela de Profes organizada por Microsoft, el Ministerio de Educación y el Gobierno de la Comunidad de Madrid en colaboración con Unidad Editorial.

En el encuentro había bastantes profesores de Lengua primerizos en eso de las TIC, pero con ganas de aprender y adaptarse a los nuevos tiempos. Se probaron asombrados las gafas de realidad virtual que permiten recorrer por dentro la Pirámide de Keops; entendieron cómo unas simples piezas de Lego ayudan con las Matemáticas, o descubrieron que las herramientas Microsoft Teams y One Note sirven para corregir a distancia el cuaderno del alumno, autoevaluar o facilitar la lectura de los niños con dislexia.

/ ANTONIO HEREDIA

«No hace falta volverse loco y que todos los chavales tengan un móvil o un iPad. A lo mejor innovar es llenar un barreño con agua y explicar desde ahí el principio de Arquímides», instaba al auditorio el profesor youtuber David Calle, finalista del Global Teacher Prize 2017, que recalcaba que «lo más importante es encender en los alumnos las ganas de aprender».

A su lado estaba el consejero de Educación madrileño, Rafael Van Grieken, que se mostraba convencido de que «la tecnología lo hace todo más atractivo» y recordaba que hay un colegio en Carabanchel Alto, el Amorós, donde un profesor da clases de Religión a través del videojuego de construcción Minecraft.

«Yo estoy empezando con la flipped classroom», anunciaba con timidez Dana Solé Molins, que también da clases de Religión, pero en el colegio San Pascual Bailón de Pinos Puente (Granada). Esta maestra con 35 años de veteranía publica un blog, utiliza la plataforma MoodleCloud y aplica el coaching en el aula. «No hay otra forma de motivar a los niños. Tienen unas teles gigantes en sus casas y ya se aburren hasta con los vídeos. No podemos seguir con las lecciones de siempre. El mundo ya ha cambiado».

 

3 junio 2018 at 9:17 am Deja un comentario

Nuccio Ordine: «La buena escuela la hacen los buenos profesores, no Internet ni las tabletas»

El autor de «Clásicos para la vida» y «La utilidad de lo inútil» llevará mañana a Ferrol su defensa de las humanidades

SANDRA ALONSO

Fuente: BEATRIZ ANTÓN – Ferrol  |  La Voz de Galicia
29 de mayo de 2018

«Lo que vivimos hoy en día no es una crisis económica, sino una crisis moral. Hoy reina la indiferencia hacia el sufrimiento del otro y el mensaje con el que se bombardea a los jóvenes es el egoísmo: estudia una carrera para trabajar y ganar dinero, piensa en tu interés, piensa en tu cuenta bancaria y no te preocupes de nada más. Es terrible». Nuccio Ordine (Diamante, Calabria, 1958) considera que la sociedad actual está enferma, pero advierte de que no todo está perdido. El autor de Clásicos para la vida y La utilidad de lo inútil (editado en España por Acantilado, en Galicia por Kalandraka y traducido ya a 22 idiomas en 32 países) defiende el estudio de las disciplinas humanísticas como antídoto contra la dictadura del utilitarismo y reivindica el papel de los profesores como «seres heréticos» capaces de combatir los «falsos valores» de la sociedad. Hablará de ello mañana en el campus de Ferrol (19.30 horas), invitado por la Cátedra Jorge Juan.

-¿Qué fue lo que le llevó a alzar la voz a favor de las humanidades?

-Estamos viviendo una crisis muy importante a causa del utilitarismo, que está destruyendo las cosas buenas de la sociedad, invadiéndolo todo, incluso la escuela y la universidad. La utilidad de lo inútil es un grito de alarma contra eso, una forma de protestar contra esa lógica utilitarista según la cual las cosas que no producen beneficio no son buenas, porque yo realmente pienso que la literatura, la filosofía, la música o el arte son muy importantes para hacer más humana la humanidad.

-Dice que el utilitarismo está invadiendo la escuela y la universidad, ¿de qué manera?

-La universidad tiene que ser un lugar para aprender la reflexión crítica, pero hoy en día no es eso. La universidad se ha convertido en un amplificador de los valores importantes de la sociedad, que son los valores económicos. A los alumnos se les transmite el mensaje de que tienen que estudiar para aprender una profesión y ganar dinero, no para ser personas más solidarias, justas y preocupadas por el bien común. Y en la propia universidad se empiezan a implantar sistemas de evaluación similares a los de las empresas. Pero ni la universidad ni la escuela pueden funcionar como una empresa. ¿Por qué? Porque en una empresa, si una rama no funciona, se corta, pero aplicar esta lógica al ámbito universitario tendría unas consecuencias terribles. Por ejemplo, si tenemos a un profesor enseñando griego y latín a tres alumnos, la universidad podría decir que eso es un lujo y eliminar esos estudios, pero al cabo de cien años, ya nadie sabría leer un texto en griego y latín. ¿Y qué implicaría eso? Pues un gran daño para la democracia, porque si cortamos la memoria, la historia, creamos una sociedad desmemoriada. Y una sociedad desmemoriada es una humanidad perdida, porque para comprender el presente y pensar el futuro tenemos que conocer el pasado.

-En Ferrol, la Xunta ha decidido eliminar el grado de Humanidades por su baja matrícula y la Universidade da Coruña dejará de ofertarlo en el curso 2019-2020. ¿Qué opinión le merece?

-¡Es una locura! Es lo mismo que intentaba explicar antes con el ejemplo del griego y del latín. Cerrar las titulaciones de Humanidades porque no producen beneficios económicos es un suicidio programado del futuro de la sociedad.

-En sus libros también se muestra crítico con la llamada digitalización de las aulas. ¿El libro electrónico y los ordenadores no mejoran la enseñanza?

-La tecnología no es mala, pero hay que saber cómo utilizarla. En el Reino Unido hace ya mucho tiempo que el Gobierno destinó mucho dinero para hacer una revolución digital en las aulas, pero, pasados treinta años, nadie puede asegurar que la enseñanza haya mejorado gracias a eso. Lo que sí se puede asegurar es que las multinacionales que vendieron esos equipos han ganado mucho dinero, porque la tecnología se queda obsoleta enseguida y hay que cambiarla cada cierto tiempo. La buena escuela la hacen los buenos profesores, no Internet, ni las tabletas, ni los ordenadores. Sin embargo, no se destina dinero suficiente a formar a los profesores ni tampoco a pagar su trabajo dignamente.

-¿Qué papel deben desempeñar los profesores hoy en día?

-A los jóvenes se les bombardea constantemente con la idea de pensar en el dinero y en su interés personal. Resulta terrible crecer con esa ideología, pero un buen profesor puede hacer un trabajo muy importante en el aula, porque el saber es una forma de resistencia al utilitarismo. El profesor tiene que ser un hereje que critique los falsos valores de la sociedad. Y aunque a veces me siento pesimista, también soy optimista, porque de verdad pienso que un buen profesor puede cambiar la vida de un estudiante. Por eso hay que defender la educación, la escuela y la universidad. Si las destruimos, no será posible imaginar un futuro de humanidad solidaria.

 

29 May 2018 at 1:23 pm Deja un comentario

A favor de latín y griego

 

NEREA CASAHUGA CUADRA – Terrassa  |  LA VANGUARDIA
23 de abril de 2018

Parece importante decirle al mundo que el latín y sobre todo el griego clásico están amenazados de muerte. Como muchos otros institutos, el mío, IES Terrassa, ha tenido la idea de quitar del currículo el griego presencialmente el próximo curso.

Sí, somos muy pocos los que a pesar de todo queremos estudiar griego, pero ¿no merece la pena conservar la materia aunque sea para un solo alumno? Además de que somos pocos los interesados en mantener viva una lengua tan importante, no hacen más que ponernos obstáculos. No ofertando el griego, están impidiendo que otros jóvenes la conozcan y se apasionen por él, como yo.

Dicen que es una lengua muerta, pero ¿qué hay más vivo que una lengua que nos ha legado miles de palabras que usamos en nuestro día a día? Es la lengua que nos ha dejado La Ilíada, La Odisea, la lengua en la que fue escrito el Nuevo Testamento y la que hablaban Sócrates, Platón o Aristófanes. ¿No hablamos, hoy más que nunca, de democracia, palabra de origen griego?

Quizá el griego está más vivo que nunca y por eso no podemos dejar que lo quiten del bachillerato. ¿Vamos a olvidarlo ahora después de más de 2.500 años?

 

23 abril 2018 at 8:20 pm Deja un comentario

Ganadores de la IX Olimpiada de Clásicas de Valencia

El pasado sábado 24 de marzo tuvo lugar en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València la prueba de la IX Olimpiada de Clásicas. El certamen está organizado por el Departamento de Filologia Clàssica de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació y la Delegació d’Incorporació a la Universitat y tiene como objetivo estimular el estudio de las lenguas clásicas y su cultura entre los jóvenes, premiar el esfuerzo y la excelencia académica y servir de punto de encuentro entre la enseñanza secundaria y la Universidad.

En esta edición se han inscrito un total de 146 estudiantes de latín y griego de segundo de bachillerato pertenecientes a 41 centros públicos y concertados de la Comunidad Valenciana.

Los ganadores de la IX Olimpiada de Clásicas han sido los siguientes:

La Universitat de València concederá a los/-as estudiantes ganadores/-as de la Olimpiada un premio de 1.000 €.

La fecha y hora del Acto de entrega de premios se indicará próximamente en la web de la Olimpiada.

Desde aquí nuestra felicitación a los alumnos premiados y a sus profesores.

 

28 marzo 2018 at 8:06 pm Deja un comentario

«Las Humanidades han sido, son y serán siempre útiles para la sociedad»

Entrevista a Juan Mesa Sanz. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Catedrático de Filología Latina del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega, y Filología Latina de la Universidad de Alicante.

Fuente: Tania Jiménez Diario Información
21 de enero de 2018

Juan Mesa revalida su cargo al frente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, al resultar ganador en los comicios celebrados el pasado 15 de diciembre en los que, de los 189 votos emitidos, 131 han sido favorables y 58 en blanco, lo que demuestra el amplio respaldo de la Facultad hacia la candidatura de Mesa y su completo equipo.

¿Cómo afronta su segundo mandato?

Un segundo mandato, contando con el respaldo del centro, sólo tiene un hecho diferencial en relación con el primero: experiencia. La mía y la de todo el equipo que me acompaña, puesto que la energía, el compromiso, el trabajo, etc. se mantienen intactos y renovados. Y justamente todo ello debe contribuir a alcanzar con garantía los objetivos que nos hemos propuesto. Éstos se articulan en torno a tres ejes esenciales: mantenimiento de la esencia de nuestros estudios (vinculados a las Humanidades, sin duda, pero también al de las Ciencias Sociales, como el Turismo o los estudios de Geografía y ordenación del territorio); colaboración con los demás centros de la Universidad de Alicante en una formación universitaria integral; y mantener e incrementar nuestro compromiso con la sociedad y la empresa, donde la aportación de los estudios de Filosofía y Letras están recuperando el reconocimiento que, es nuestra opinión, no deberían haber perdido.

¿Cuáles son sus principales apuestas?

A partir de los tres ejes mencionados, cada vicedecanato se ha fijado un objetivo principal, además de otros secundarios y las acciones correspondientes. Estos son la acreditación de nuestro Sistema Interno de Garantía de Calidad; creación de una Comisión de Diversidad Afectivo-sexual e Identidad de Género; que cada título de grado de la Facultad ofrezca al menos un acuerdo de doble titulación internacional; desarrollar un Plan de Comunicación interno y externo; desarrollo de un programa de docencia on-line, especialmente en las titulaciones de Máster Universitario; puesta en marcha de un Programa del Fomento del Emprendimiento y de la Inserción Laboral; dotación o aprovechamiento de infraestructuras docentes avanzadas (Laboratorio de Interpretación, de Fonética y Logopedia, etc.); o desarrollo de acciones con los centros de Secundaria y Bachillerato.

¿Por qué sigue siendo útil para los jóvenes el estudio de Humanidades?

Responderé de modo muy directo: porque nunca ha dejado de serlo, ni puede dejar de serlo. ¿Puede renunciar el ser humano a las humanidades? Obviamente no. Más aún, si entendemos por utilidad la formación de ciudadanos libres, cultos y capaces de razonar de manera crítica y autónoma, no cabe ni hacerse la pregunta. Si, al igual que los países más ricos y productivos, se destinara un esfuerzo de inversión a la investigación básica y su transferencia a la aplicación, desde el convencimiento de que son ricos y productivos gracias a ello, cuestionar el papel de la filosofía o de las matemáticas, de los estudios clásicos o de la física teórica carecería de sentido. Ahora bien, si, desde la identificación de utilidad con salidas profesionales, se cuestiona la importancia para nuestra sociedad de arqueólogos, historiadores, traductores, profesores, intérpretes, críticos, guionistas, editores, agentes de desarrollo, guías turísticos, mediadores lingüísticos y culturales, climatólogos, geógrafos y un largo etcétera de profesiones a las que se accede desde las titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, ¿cabe alguna duda de por qué siguen siendo útiles nuestros estudios?

¿Cómo destaca el nuevo concepto que se le está dando a las Humanidades?

Para empezar, debo destacar que no es tan nuevo. Retomo así la idea anterior: un concepto inadecuado de utilidad, o más bien exclusivamente crematístico, propició un distanciamiento entre «Ciencias» y «Letras», tendiendo a la eliminación de los saberes humanísticos en los primeros y a someter a los segundos a un permanente esfuerzo por justificarse y sobrevivir; por no hablar de cierta consideración social negativa nunca superada plenamente en nuestro país. Esa división tan radical como ficticia se ha mostrado perniciosa en la crisis con la que ha arrancado este siglo XXI, puesto que se ha pretendido un crecimiento exponencial continuo sin el freno ético ni la clave de comprensión que suministra la formación humanística. Así lo han denunciado voces tan autorizadas como Amelia Valcárcel o Mary Beard, así lo está entendiendo el mundo empresarial -la poesía ha irrumpido en las Escuelas de Negocios-, o lo ponen de relieve estudios de neurociencias al analizar la mayor capacidad de empatía si se tiene formación humanística, tal como subraya el número de este mes de National Geographic. En suma, se está recuperando la concepción por la que «Ciencias y Letras» son caras de una misma moneda. Y ello también condiciona los estudios de Filosofía y Letras, puesto que, sin renunciar a sus fundamentos, deben adaptarse al objeto desplegar todo su potencial en cualquier ámbito social, cultural o empresarial.

¿Qué salidas profesionales se abordan desde la Facultad para los egresados de Humanidades?

Antes he realizado una enumeración de salidas profesionales. Nuestra Facultad ha dedicado un gran esfuerzo a crear espacios de encuentro entre nuestro alumnado y los profesionales, así como a propiciar las mejoras de nuestros planes. Todo ello, una vez acreditados con éxito todos nuestros títulos, será incrementado en los próximos meses, al igual que la formación e incentivación de nuestros estudiantes hacia el emprendimiento y la colaboración con compañeros de otras disciplinas. La clave del éxito reside en la transversalidad y en la formación de equipos en los que nuestros egresados no deben faltar y, en no pocas ocasiones, pueden liderar.

¿La internacionalización?

Me pregunta por un aspecto en el que las cifras de la Facultad de Filosofía y Letras son especialmente buenas, tanto por el alumnado que enviamos a estudiar a universidades extranjeras como por el que recibimos, por la movilidad de nuestros profesores e investigadores, o las relaciones establecidas por el centro. Vivimos en una era global que no se entiende sin estas relaciones. El horizonte ideal al que pretendemos tender es el de que la totalidad de nuestros estudiantes cursaran al menos un semestre en el extranjero, que todas las titulaciones ofrezcan, fruto de ese intercambio, la posibilidad de obtener una doble titulación internacional, como ya ofrece la Facultad en estos momentos en el Máster de Traducción Institucional con Lyon, o en el Plan doble de Grado y Máster en románicas con la Universidad de Bamberg, que se inicia este curso.

¿Qué valor añadido tienen los alumnos que se decantan por estos grados?

En primer lugar, debo decir que los grados de Filosofía y Letras tienen valor por sí mismos, como lo tienen todos y cada uno de los grados de la Universidad de Alicante. En segundo lugar, todos ellos aportan la formación humanística a la que me he ido refiriendo: son las ciencias de la memoria, de la lengua y la literatura, del territorio y el paisaje. Finalmente, si lo que se pregunta es qué aportación suponen dichos estudios en ámbitos que tradicionalmente no aparecen asociados a ellos, apuntamos dos: la perspectiva de que el ser humano ha de ser la preocupación permanente con todo lo que ello implica; y el desarrollo del pensamiento lateral, es decir, la capacidad de proceder a la resolución de problemas de manera imaginativa y creativa.

¿Qué importancia y ventajas tienen los dobles grados y las «pasarelas» («más o menos» son estudios simultáneos de dos o varias filologías o de filologías y grados de maestro)?

El Espacio Europeo de Educación Superior, al definir el concepto de reconocimiento de competencias y desechar el de convalidación, propicia la simultaneidad de estudios. Este es el principio básico que favorece la movilidad internacional y también la obtención de dobles titulaciones. Quiero aclarar que en la práctica una doble titulación y un estudio simultáneo se diferencian exclusivamente en que en el primero los alumnos son un grupo independiente, mientras que en el segundo comparten aula con aquellos que no cursan dos títulos a la vez. Sin duda se trata de una gran oportunidad para obtener más de una titulación con un menor coste de tiempo, aspecto en el que nuestra Facultad fue pionera ya en los últimos años del pasado siglo, puesto que, solventando los problemas existentes entonces, ofreció el cruce entre las extintas licenciaturas en Filología. Esta posibilidad se ha mantenido y ofrecemos los itinerarios que permiten cursar estudios simultáneos en el ámbito de las lenguas y las literaturas (Inglés, Francés, Catalán, Español y Árabe), la posibilidad de que los futuros egresados en Educación Primaria simultaneen sus estudios con los de Filología Catalana o Humanidades, o estamos ultimando el proyecto, que deberá implantarse el curso próximo, de simultaneidad entre nuestros másteres y el Máster en Profesorado.

 

21 enero 2018 at 10:22 am Deja un comentario

Nuccio Ordine: “Si no te paras, no piensas”

Profesor de la Universidad de Calabria, en sus libros, superventas, reivindica a los clásicos como la mejor escuela para la vida actual

Fuente: LUZ SÁNCHEZ-MELLADO  |  EL PAÍS
7 de enero de 2018

Llega el profesor Ordine, bate a punto de nieve la diestra que se le ofrece, suelta el torrente de su discurso por esa boca y una escucha o escucha. No extraña que sus clases en la Universidad de Calabria se llenen de jóvenes atraídos por la apasionada invitación a la vida, la alegría y la cultura a través de la lectura de los clásicos de este humanista y filósofo experto en el Renacimiento. Su 1,90 a ojo, el traje y la corbata que se tendrían solos de tanto apresto y el tumbao que llevan los italianos al caminar también hacen su parte. Pero dejemos hablar al clásico vivo.

Hay chicos a quienes les piden leer La Celestina, ven un vídeo y aprueban. ¿Qué hacemos mal?

Los padres tienen una responsabilidad limitada. Ahí se ha equivocado la escuela y la universidad que formó a los profesores que piensan que pueden atraer el interés de los jóvenes por los clásicos con un vídeo o Internet. Y eso es una mentira enorme. Si el vídeo sustituye al clásico es la muerte. Tenemos muchas herramientas, pero solo leyendo a los clásicos te puedes enamorar de ellos y pueden servir para entender la vida.

Siempre te puedes enamorar del chico del pupitre de al lado.

Sí, pero hasta para eso sirven los clásicos. De chico, para seducir a mis novias, recitaba poemas de Montale, y me funcionaba.

El 40% de los españoles dice no leer jamás. ¿Qué se pierden?

La vida. En Italia pasa igual. Hay más gente que escribe que lectores, políticos que publican libros y no han leído ninguno y es terrible. Borges dijo estar más orgulloso de los libros que había leído que de los que había escrito. Si eso no es una lección de vida…

Mi abuela era analfabeta, soy la primera licenciada de mi casa. ¿Mis abuelos se perdieron la vida?

No es eso, eran artesanos. Yo también soy el primero de la mía. Igual que hay maestros de y en los libros, los hay de y en la vida.

¿Qué cree que lee Trump?

Trump no ha leído nada, es un ignorante y se ve inmediatamente en sus discursos. Volvemos a Borges. En La muralla y los libros describe a un emperador chino que prende fuego a las bibliotecas y construye una muralla. Eso es lo que pasa en América.

¿Hay un clásico del siglo XXI?

Probablemente, pero para poder definirlo así necesitamos tiempo. Clásico es un texto que a lo largo de los siglos responde a las preguntas de los lectores. Cien años de soledad fue un clásico inmediato, la excepción a la norma.

Los jóvenes reciben mucha presión familiar y social para estudiar lo que demanda el mercado. ¿Cómo pueden rebelarse?

Elegir carrera basándose en el mercado es la muerte de la universidad. Si voy a la escuela ha de ser para convertirme en una persona mejor, no para aprender un oficio. También hay una razón práctica. Quien estudia por pasión, será un buen profesional y un tipo feliz y encontrará trabajo.

Pero hay que comer, témome.

No solo está el pan del cuerpo, sino el del espíritu. Y si no alimentamos el espíritu tendremos, tenemos, directivos que evaden, destruyen sus empresas y destruyen empleos. Eso es pensar solo en el propio pan. Y lleva a la barbarie.

¿Salud, amor y dinero, pues?

Salud y amor son muy importantes. El dinero también, claro, pero si tienes que renunciar a tus pasiones y perder tu dignidad es mejor ganar menos y de una forma digna. Ser profesor no está bien pagado. Si trabajara en una empresa, ganaría cinco o seis veces más. Pero prefiero una pasión que me rinda 2.000 euros al mes que un trabajo sin ella por 15.000.

Antes de los móviles inteligentes, me bebía tochos de 600 páginas y ahora se me hacen bola tres párrafos. ¿Qué me pasa, profe?

Si no te paras y te recoges, no reflexionas, no piensas, no puedes aprender. Tanto ruido, tanto estímulo, nos impide recogernos y pensar. Los chicos no se concentran y los adultos tampoco.

El verdadero lujo sería, entonces, poder pararse y pensar.

Y leer, y hacer lo que te gusta. Los chicos han de entender que hay cosas que se hacen por el placer de aprender y sirven para entender la vida. Facebook ha paralizado las relaciones. Uno es rico si tiene tres amigos, no 3.500.

HACIENDO AMIGOS

Ordine (Calabria, 1958) no es precisamente diplomático con los poderosos, a los que acusa de no invertir en educación deliberadamente. En La inutilidad de lo inútil y Clásicos para la vida, superventas mundiales, defiende a los clásicos como la más actual escuela de vida.

 

7 enero 2018 at 5:52 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente