Posts filed under ‘Hispania romana’

Los mosaicos de caza enriquecen los hallazgos de la villa de Salar

La tercera campaña arqueológica confirma la relevancia del yacimiento, que reclama ahora el apoyo de la Junta y su declaración como BIC

El jabalí herido en uno de los mosaicos hallados. / N.J.G.

Fuente: NOELIA JIMÉNEZ GARCÍA  |  Ideal Digital
29 de agosto de 2018

La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes. El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que la villa va a ser «el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.

Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama «que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.

Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos -que se podrán visitar hoy miércoles en unas jornadas divulgativas- representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.

Jinete triunfante

Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del ‘dominus’. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.

También inciden los expertos en que la ubicación de la villa es «perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el «increíble buen estado de conservación de la villa» está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, que antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.

 

29 agosto 2018 at 10:52 am Deja un comentario

Descubren la presencia militar romana más antigua de Galicia

La construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos fue, posiblemente, coetánea a las Guerras Cántabro-Ástures

Representación de una legión romana – El último centurión

Fuente: EP  |  ABC Cultura
29 de agosto de 2018

La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Orense), ha permitido descrubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio Gallego, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures.

En el transcurso de una campaña arqueológica llevada a cabo por el colectivo ‘romanarmy.eu‘ y dirigida por el investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC João Fonte, ha sido localizado material militar romano, entre el que se encuentran las características chatolas de las sandalias romanas (caligae) y monedas acuñadas por Publio Carisio (quién había sido legado del primer emperador Octavio Augusto durante las Guerras Cántabro-Ástures), entre el 25 y el 22 a.C.

Estos hallazgos sitúan la construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos en un horizonte cronológico anterior al cambio de era y posiblemente coetáneo a las Guerras Cántabro-Ástures, con las que el Imperio romano terminó la conquista de Hispania.

Se trata de la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y es un hallazgo de «gran relevancia histórica para conocer los inicios de la romanización en este territorio», según Roman Army. Hasta el momento, numerosos especialistas consideraban que la zona de Galicia había estado al margen del conflicto.

Aunque no es posible por el momento determinar cual era a misión del contingente militar de Penedo dos Lobos, los hallazgos «redefinen lo conocido sobre esta época y ayudan a contextualizar una presencia militar romana en este territorio que, a la luz del descubierto por el colectivo romanarmy.eu y otros equipos de investigación en los últimos años, es más amplia y diversa del conocido hasta el momento».

 

29 agosto 2018 at 10:47 am 1 comentario

La antigua ciudad que yace bajo los trigales de Jerez

Investigadores de la Universidad de Cádiz descubren los secretos del yacimiento de Hasta Regia, de 2.700 años de antigüedad

La zona de Jerez de la Frontera donde se realiza en trabajo de investigación. JUAN CARLOS TORO

Fuente: JESÚS A. CAÑAS – Mesas de Asta  |  EL PAÍS
28 de agosto de 2018

Por la zona apenas viven ahora unos 600 vecinos, pero hace 2.700 años fue una ciudad de más de 25 hectáreas por la que pasaron tartesos, fenicios, turdetanos, romanos e islámicos. Los vestigios de aquel esplendor llevan siglos sepultados bajo un trigal en una barriada de Jerez de la Frontera (Cádiz), donde la presencia de Lázaro Lagóstena, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz, y de su equipo genera entusiasmo este mes. Con un georradar capaz de sondear el subsuelo sin clavar una pica, escanean la antigua Hasta Regia para descubrir los detalles del yacimiento romano.

Bajo el sol del verano, la Unidad de Geodetección de la universidad gaditana ha pasado una semana sondeando unas 2,5 hectáreas de la finca, declarada Bien de Interés Cultural. A falta de interpretar la ingente cantidad de datos recogidos, los resultados son halagüeños. Los ocho investigadores identifican trazas del urbanismo romano de la ciudad, de las murallas que la cercaban y de una gran mansión de 600 metros de planta, cerca de una posible puerta de acceso al antiguo núcleo urbano. “El nivel de información conseguida es apabullante”, resume Lagóstena.

Gracias a la colaboración del propietario privado de las tierras, en el otoño de 2016 el trigal se sondeó por primera vez. Entre aquella campaña y la actual, el georradar ya ha barrido 7,5 hectáreas, aproximadamente el 33% del núcleo urbano de la ciudad. El yacimiento completo consta de unas 60 hectáreas. Para hacerse una idea, la conocida Baelo Claudia, en Tarifa, ocupa 13.

El georradar ha sido esencial en esta investigación. JUAN CARLOS TORO (EL PAÍS)

En esta ocasión, con pasadas del georradar de sur a norte, el trabajo peina una ladera entre dos cárcavas. En cada movimiento, la máquina es capaz de dibujar toda estructura a dos metros de profundidad.

Esa profundidad se corresponde con el periodo romano de la ciudad, pero Hasta Regia fue mucho más que eso. “Desconocemos cuándo comenzó el asentamiento en la zona, pero creemos que desde el Bronce Final (desde el 1250 a. C. hasta el 850 a. C.). La ciudad se mantuvo ocupada hasta el siglo X de nuestra era”, explica el profesor José Antonio Ruiz Gil, del área de Prehistoria de la Universidad. Se cree que fue un importante núcleo tarteso, fundadores de la población. Posteriormente fue “coetánea de la Gadir fenicia (la actual Cádiz). Era como un espejo de ella en importancia”, añade Ruiz. La estratégica localización fue clave para su poder. A los romanos no se les escapó ese potencial y durante la etapa republicana (hacia el 189 a. C) quedó bajo su control.

Suspendida en el remolque de un Land Rover, con cada pasada de la máquina aparece una nueva traza en el ordenador conectado al georradar. Las primeras imágenes apuntan a que la disposición urbanística era la clásica de un enclave romano. En los sondeos aparece una amplia calle orientada en sentido noreste-suroeste que se correspondería con el Cardus Maximus, rodeada de ínsulas o manzanas de edificios. El Cardo se cruzaría perpendicularmente con el Decumano. Y rodeando, la muralla.

Los investigadores prefieren ser cautos y esperar a analizar todo el material recogido, antes de hablar de hallazgos concretos. A simple vista, el escaneo ha mostrado “un edificio muy potente de 600 metros cuadrados junto a una posible puerta de la ciudad”, avanza el profesor, aunque prefiere no apuntar aún el uso que podría tener. La construcción ha aparecido en una de las elevaciones del terreno ya que los arqueólogos trabajan también con la hipótesis de que la ciudad se adaptó a la ladera de la colina aterrazando sus edificaciones y calles.

Todas las imágenes recogidas por el georradar se cruzarán posteriormente con las tomadas por un dron que capta la fotogrametría del territorio sondeado. Eso aporta la relación exacta entre la zona sondeada y la ubicación de lo encontrado bajo tierra. “Así es la investigación no invasiva, sin excavar y en poco tiempo podemos averiguar mucho de lo que está oculto”, explica el coordinador del equipo.

El alcalde pedáneo, José Antonio Fernández, ha visitado los trabajos en varias ocasiones y en el bar de la barriada no se habla de otra cosa. Aunque se antoje lejano, sueñan con un yacimiento visitable o, al menos, un centro de interpretación que informe al visitante y sirva como reclamo turístico. De momento, se conformarán con la charla que, en septiembre, el profesor universitario tiene previsto impartir en Mesas de Asta para explicar sus trabajos en la zona. Para entonces, el trigal hoy segado bajo el que Hasta Regia duerme el sueño de los justos, estará listo para una nueva cosecha.

EL SUEÑO DE UN YACIMIENTO

La llegada del equipo de Lázaro Lagóstena y su georradar ha supuesto un despertar para el yacimiento de Hasta Regia, condenado durante años al ostracismo y al olvido. Fue el investigador Manuel Esteve el que, a mediados del siglo XX, se empeñó en demostrar que lo que algunos textos hablaban sobre la posible ciudad de Hasta Regia era real. Después de seis campañas (entre 1941 y 1969) consiguió confirmar su existencia. Encontró restos urbanos como una cisterna, esculturas y otras piezas menores que hoy están expuestas en el Museo Arqueológico de Jerez. Sin embargo, la muerte de Esteve en 1976 paralizó el sueño de Hasta Regia. Desde entonces, el yacimiento de 60 hectáreas -declarado Bien de Interés Cultural en 2000- tan solo tuvo una excavación en los años 90 para documentar una necrópolis. Los actuales propietarios de las tierras donde está Hasta Regia, la familia Espinosa, se muestran dispuestos a negociar cualquier permuta, de hecho, han facilitado la entrada en dos ocasiones del equipo de Lagóstena. Sin embargo, hasta ahora ni la Junta de Andalucía ni el Ministerio de Cultura parecen haber mostrado interés por dar un paso al frente, más allá de autorizar -en el caso de la Delegación Provincial de Cultura- el empleo del georradar en diversos yacimientos de la provincia.

 

28 agosto 2018 at 9:31 am Deja un comentario

Fundación Integra edita un vídeo de las villas romanas mejor conservadas en la Región de Murcia

La Fundación Integra publicó un nuevo vídeo documental, de ocho minutos de duración, dedicado a las villas romanas en la Región, que refleja la vida en las zonas rurales en época del Imperio Romano de una forma amena y distendida.

Fuente: LA VERDAD
26 de agosto de 2018

Villae. La huella romana en el mundo rural‘ ya se puede visualizar en el canal de Youtube ‘cine.patrimonio.digital’, en el que la Fundación Integra pone a disposición de todos los visitantes más de 280 audiovisuales sobre el patrimonio regional, además de 400 contenidos sobre otras temáticas, como reconstrucciones virtuales, recetas, festejos, yacimientos arqueológicos, imágenes aéreas con drones o bandas sonoras originales.

El audiovisual muestra algunas de las villas mejor conservadas de la Región, como Los Villaricos en Mula, Los Cantos en Bullas, El Paturro en Portmán, La Quintilla en Lorca y Los Cipreses en Jumilla. Casas construidas fuera de las ciudades, en terrenos llanos de zonas fértiles, cercanas a cursos de agua o fuentes y con buena comunicación.

 

27 agosto 2018 at 9:39 am Deja un comentario

Aquí yace Junia Rufina, la enigmática y poderosa romana de Baelo Claudia

Localizan en Cádiz un mausoleo único en Hispania por conservar inscripciones en bronce y por estar dedicado a una importante mujer

La escultura que representa a Junia Rufina, expuesta en el Museo de Baelo.

Fuente: JESÚS A. CAÑAS – Cádiz  |  EL PAÍS
24 de agosto de 2018

Junia Rufina fue una mujer muy poderosa. No necesitó ser madre o mujer de ningún romano. Fue por méritos propios. Su espectacular tumba en el yacimiento de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) solo habla de ella. En honor a esta noble romana se levantó un excepcional mausoleo con inscripciones de bronce y los mejores mármoles. Debió impactar al que lo viese en pie, allá por el II siglo de nuestra era, y 1.800 años después vuelve a sobrecoger. Su Junia quiso dejar clara su importancia, lo consiguió con creces. Su sepulcro se ha convertido ahora en uno de los hallazgos más sobresalientes de la Hispania romana por ser la única tumba dedicada a una mujer por sí misma y por conservar la inscripciones original en bronce con la que fue concebida.

El singular descubrimiento se produjo el pasado 4 de junio, en el transcurso de unas excavaciones en la necrópolis de Baelo Claudia (ciudad romana desde el siglo II a.C.), y ha sido presentado la mañana de este viernes. “Es espectacular, un hallazgo excepcional”, reconoce Fernando Prados, director del proyecto investigador y profesor de Arqueología de la Universidad de Alicante. De un lado, es “una prueba del poder femenino en la época”, tal y como ha resumido el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez en la presentación. De otro, el propio estado de conservación de la inscripción de bronce la convierte en un hallazgo romano inédito en España.

La tumba de Junia Rufina se encontraba en el punto más cercano a la puerta de la ciudad, un lugar reservado para el enterramiento de las personas más destacadas. La elección de esa zona en la excavación en esta campaña no ha sido casual. Allí mismo apareció hace dos décadas una importante escultura femenina togada desconocida que no conservaba la cabeza y que hoy se expone en el museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, tal y como reconoce Iván García, arqueólogo del espacio. Los investigadores -integrados también por las universidades de Granada, Murcia y Madrid- albergaban esperanzas de encontrar algo destacado, pero el hallazgo ha superado todas sus expectativas.

Ahora han podido poner nombre a esa escultura aparecida hace 20 años. “Ha sido una sorpresa. La tumba más cercana a la puerta, la más grande e importante y de una mujer”, añade Prados. No es la primera vez que en España aparece un enterramiento romano dedicado a al sexo femenino, pero en esta ocasión ha sido distinto. “Normalmente, hacen referencia a que era mujer o madre de alguien, en este caso no. Era una mujer importante por sí misma”, detalla el profesor de Arqueología. García añade: “Es el primer monumento en Hispania cuya promotora es una mujer y con este tamaño”.

“Para los dioses Manes de Junia Rufina, hija de Marco”, reza en la lápida, encontrada con letras de bronce engastadas y siguiendo la pauta habitual de las inscripciones funerarias romanas. Y precisamente la conservación de estos caracteres es, precisamente, otro de las causas de la excepcionalidad del hallazgo. El uso del metal para la realización de las inscripciones era común en tiempos romanos.

Sin embargo, no es nada usual que esta técnica llegue intacta hasta nuestros días. “No hay ninguna pieza en la que tengamos un epígrafe con letras de bronce completo. La gente los solía expoliar. Normalmente se conserva solo la huella, pero en este caso no, está completo. Entre letra y letra se conservan hasta las interpunciones (caracteres a modo de puntos que se insertaban entre algunas letras)”, explica Prados en referencia a un hallazgo único en la antigua Hispania hasta ahora.

El motivo de este extraordinario estado de conservación radica en un hecho catastrófico que destruyó la ciudad de Baelo Claudia en torno al siglo IV de nuestra era. “Un terremoto afectó a la ciudad y quedó todo sepultado, como una pequeña Pompeya, y se quedó así hasta hoy. Es una suerte, la gente solía expoliar en tiempos de necesidad”, reconoce el director de la investigación. El temblor hizo que la losa con la inscripción cayese bocabajo sobre el pavimento de la necrópolis. Los arqueólogos han localizado incluso monedas del monedas del 340 d.C. que, al caer, quedaron atrapadas entre el suelo y la inscripción.

En las excavaciones han aparecido más piezas que muestran la grandiosidad del monumento funerario. Además de la inscripción en bronce y la escultura ya localizada anteriormente, los arqueólogos han localizado piezas de mármol de origen importado. “Se trata de un conjunto de gran monumentalidad, donde han aparecido columnas y capiteles corintios y otros elementos decorativos de un sepulcro que refleja el esplendor y la brillantez artística de esta ciudad hispanorromana”, explica el consejero.

Sin embargo, el valor del hallazgo, que también incluye restos óseos- radica también en las posibles vías de investigación que se abren para resolver la incógnita de quién fue Julia Rufina y porqué llegó a ser tan importante. De momento, los arqueólogos tienen una hipótesis, a partir del nombre de la mujer. “Junia hace referencia una importante diosa romana. De hecho, la escultura es un cuerpo en serie de esta diosa”, explica Prados. El apellido da más pistas, como abunda el arqueólogo: “Sabemos que es hija de un tal Marco y que Rufina es uno de los apellidos clásicos que las familias nobles de Cádiz usaron después de la conquista romana”. A partir de ahí, poco más se sabe de esta enigmática mujer. La primera gaditana empoderada. O al menos que, de momento, se sepa.

 

24 agosto 2018 at 6:15 pm Deja un comentario

Romanos entre girasoles

Un equipo de arqueólogos excava la tercera ciudad de la Segovia romana, Confluentia

Un grupo de arqueólogos trabaja en la antigua Confluentia, en la provincia de Segovia. ANTONIO CALVO ROY

Fuente: ANTONIO CALVO ROY – Segovia  |  EL PAÍS
18 de agosto de 2018

Era la tercera ciudad de la Segovia romana, Confluentia, citada por Ptolomeo, habitada por entre tres y cinco mil personas, extendida por unas cincuenta hectáreas y, probablemente, unos de los mercados ganaderos más importantes de su tiempo. En el siglo VII fue abandonada y “expoliada para las nuevas construcciones de Sepúlveda, de las murallas a las casas particulares, donde se trasladaron sus habitantes.” En 1795 Juan Villanueva, el arquitecto de Carlos IV, recuperó algunos de sus mosaicos para la Casa del Ermitaño, en el Palacio de Aranjuez, algunos de los cuales estaban en 1868 en el Museo Arqueológico Nacional. Desde 1994 es Bien de Interés Cultural y, desde el 2016, se está excavando con método para sacarla a la luz.

En la planicie segoviana, entre campos de girasoles destinados al biodiesel, muy cerca del pueblo de Duratón, en la confluencia de los ríos Serrano y Duratón, al pie de Somosierra, Confluentia era un punto importante de paso de la meseta norte hacia el sur. Veinticinco arqueólogos, bajo el sol inclemente, con picos, palas, piquetas y carretillas, trabajan en diversos lugares de la zona acotada. “Estamos excavando las termas, un edificio de unos 2.000 metros cuadrados, en el límite sur de la ciudad. Por ahí iba la cloaca, aquí había una habitación con suelo hidráulico y en esta sala el suelo estaba elevado sobre una cámara de aire, de manera de por ahí salía el calor y tenían la sauna. Eran unas termas públicas”, dice Santiago Martínez Caballero, director de la excavación. “Estamos poniendo en marcha la excavación para saber exactamente qué hay y poner en valor el sitio.” La Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León financian el proyecto, dotado con 150.000 euros. “Para empezar está muy bien”, asegura Martínez Caballero. “Trabajamos unos 25 arqueólogos profesionales y, además de la Junta y la Diputación, detrás está la Universidad Complutense de Madrid, y contamos con profesores de otras, como la de Salamanca y la Nebrija”.

Aunque aún queda mucho por investigar, lo más probable es que fuera una ciudad celtíbera ya habitada en el siglo III a de C., junto a la que los romanos crearon exnovo, a comienzos del siglo I y dado el lugar estratégico que ocupaba, una ciudad con sus criterios urbanísticos racionales a la que trasladaron a la población de la recién conquistada Sepúlveda, que estaba en un altozano desde el que era más fácil defenderse. En el llano en el que se creó Los Mercados, junto a Confluentia, se fueron juntando los habitantes de las distintas pequeñas poblaciones celtíberas del entorno. “Como era un centro importante de mercado de ganado, dice Martínez, también lo era de comunicaciones y comercial. Es la única de las tres ciudades de la actual provincia de Segovia más importes de la época romana abandonada, lo que significa que podemos excavarla con relativa facilidad. Las otras, Segovia y Coca, la antigua Cauca, están bajo las actuales poblaciones.”

“Gracias a las fotografías aéreas sabemos que era grande, de unas 50 o 60 hectáreas, con calles rectas y, probablemente, con un templo grande. Pero aún estamos poniendo en marcha el proyecto, aquí hay tarea para mucho muchos años”, dice Martínez Caballero, que además de dirigir la excavación es director del Museo de Segovia, “que es al mismo tiempo de arqueología y bellas artes”. Allí irán a parar los restos que se vayan encontrando en las sucesivas campañas.

Lo más llamativo que ha aparecido de momento es un gran mercado, el forum pecuarium campus, “un edifico de unos 22.000 metros cuadrados que era un mercado de ganado ovino, bovino, equino, etc. Era un gran edifico cuadrado de unos 150 metros de lado que tenía unos dos metros y medio de alto y sabemos que en el centro había algo, quizá un templo”, dice Martínez. “Es uno de los pocos recintos para feria ganadera romana que se conservan en España y en el mundo, de ahí su importancia.” Hoy es una plantación de girasol cercada por los restos de la muralla original romana; en unos años, quizá, será un lugar de visitas y peregrinación cultural.

 

19 agosto 2018 at 6:47 pm Deja un comentario

A juicio en Córdoba dos acusados de intentar vender dos efebos romanos hallados en una finca

El Juzgado de lo Penal número 1 de Córdoba ha fijado para los días 20 y 21 de septiembre el juicio a dos hermanos acusados de delitos de apropiación indebida de bienes del patrimonio histórico y contrabando en grado de tentativa, tras supuestamente intentar vender en el mercado negro extranjero dos efebos del Alto Imperio Romano, en concreto del siglo I d.C., hallados en una finca del término municipal cordobés de Pedro Abad.

Los efebos de Pedro Abad. ARCHIVO

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

CÓRDOBA, 18 Ago.- Así lo han confirmado a Europa Press fuentes judiciales, después de que la Fiscalía ha pedido para cada uno de los procesados la pena de dos años y dos meses de prisión, así como el pago de unos diez millones de euros con responsabilidad personal subsidiaria de un año de cárcel en el caso de impago, mismas penas que solicita la Junta de Andalucía como acusación.

Al respecto, los agentes de la UDEV de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Jaén recuperaron a principios de 2012 las dos estatuas de bronce, valoradas en unos seis millones de euros cada una de ellas, tras ser intervenidas en la finca de Pedro Abad propiedad de los dos hermanos.

Se trata de dos representaciones masculinas del siglo I d.C. que podrían formar parte del grupo escultórico de Castor y Polux y que presuntamente eran ocultadas por los dos acusados que pretendían vender las piezas en el mercado negro por la mitad de su valor. La tasación se ha realizado en base a la venta de una pieza similar en 2007, llevada a cabo en una casa de subastas, en la que una sola pieza alcanzó los 28 millones de euros.

En este sentido, los agentes tuvieron conocimiento en enero de 2012 de un importante expolio en un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, zona ocupada en su día por villas y necrópolis y próxima a la citada finca. Con las pesquisas posteriores se identificó a los presuntos mediadores y cómplices que pretendían vender las piezas, así como a los receptores de las mismas y localizar el lugar donde se ocultaban las dos estatuas, según detalló en su momento el Cuerpo Nacional de Policía.

Por tanto, con la información obtenida recuperaron las piezas y evitaron así su venta ilícita, además de detener en aquellas fechas a uno de los hermanos e investigar a otras dos personas, el otro hermano y un mediador. Según concretó en su día la Policía Nacional, las estatuas iban a ser vendidas a un comprador italiano a través de intermediarios que operaban desde Jaén y Sevilla, el primero con antecedentes por hechos similares.

En concreto, la Policía señaló que las estatuas supuestamente iban a ser restauradas y vendidas a una colección particular, de hecho, «estaban intentando autentificar la piezas mediante la preparación de documentación en Italia a fin de que pudieran ser vendidas en casas de subastas».

MUY BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN

Las piezas intervenidas son dos esculturas huecas de bronce que representan dos figuras masculinas totalmente desnudas, de 1,30 y 1,50 metros de altura, de unos 30 kilos de peso y en muy buen estado de conservación. Cuando fueron halladas, ambas estatuas presentaban amputaciones en brazos y piernas, una de ellas carecía de cabeza y parte del abdomen, y la otra no tenía órganos genitales. No obstante, gran parte de las piezas mutiladas fueron recuperadas.

Según el primer informe de arqueólogos de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, las piezas proceden del Alto Imperio Romano. Son dos figuras de estilo muy parecido al Efebo de Antequera, una de las piezas más importantes a nivel europeo de este tipo de representaciones. Fueron entregadas al Museo Arqueológico de Córdoba para su restauración.

 

18 agosto 2018 at 9:19 pm Deja un comentario

Las excavaciones dejan al descubierto monumentos funerarios en Segóbriga

Se han producido cinco hallazgos de este tipo, paralelos y alineados con la calzada Carthago Nova-Complutum

Estudiantes de Historia y Arqueología, en las excavaciones del yacimiento de Segóbriga – Diputación Cuenca

Fuente: ABC
12 de agosto de 2018

La campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Segóbriga (Cuenca), que está a punto de concluir, ha dejado al descubierto dos nuevos mausoleos de cronología altoimperial al pie de la arteria principal de comunicación de la ciudad con el puerto de Carthago Nova.

Los trabajos arqueológicos iniciados en el año 2016 en una de las necrópolis de la ciudad romana han permitido documentar hasta el momento cinco hallazgos de este tipo, paralelos y alineados con la calzada Carthago Nova-Complutum, a unos 500 metros al norte de la urbe, informa la Diputación de Cuenca.

La continuidad de los trabajos arqueológicos en la necrópolis septentrional de Segóbriga ha revelado la existencia de grandes monumentos funerarios erigidos por iniciativa privada, que encontraron en modelos foráneos, del ámbito itálico, los referentes arquitectónicos e iconográficos.

Sus paralelos más cercanos se encuentran en necrópolis de ciudades itálicas, tales como Aquileia, Sarsina, Porta Nocera, en Pompeya, Porto, en Ostia, o la propia Via Appia de Roma.

Este proyecto de investigación está dirigido por la doctora Rosario Cebrián de la Universidad Complutense de Madrid, y también forman parte el arqueólogo Ignacio Hortelano y el catedrático de Arqueología Clásica de la Universidad de Trier Markus Trunk, que está llevando a cabo el estudio de la decoración arquitectónica y escultórica de los monumentos funerarios.

Durante tres semanas, una quincena de alumnos de Historia y Arqueología de distintas universidad españolas y también de la alemana de Trier han participado en las excavaciones dentro de un programa de prácticas de Arqueología, que desde el año 2013 se lleva a cabo en Segóbriga, con la finalidad de que adquieran las habilidades necesarias para el ejercicio futuro de su profesión.

Durante el período de excavaciones, la Diputación Provincial de Cuenca, encargada de la gestión del Parque Arqueológico de Segóbriga, ha desarrollado, de forma paralela, visitas guiadas comentadas por los arqueólogos dentro de las actividades de divulgación y ocio programadas para este verano.

Bajo el título ‘Segóbriga investiga su pasado’, esta iniciativa ha permitido acercar el trabajo arqueológico a los numerosos visitantes que, durante la época estival, recorren y participan en la variada y amplia programación que ofrece el Parque.

 

17 agosto 2018 at 8:39 am Deja un comentario

Intercatia, el heroico pueblo que resistió las embestidas romanas podría estar en Palencia

Los estudios y excavaciones que se desarrollan desde hace más de una década en Paredes de Nava avanzan en su demostración de que la ciudad vaccea mencionada por Plinio estuvo en Tierra de Campos

Excavaciones de la asociación cultural en «Busca de intercatia» – ABC

Fuente: ABC Cultura
8 de agosto de 2018

Los estudios y excavaciones que se desarrollan desde hace más de una década en el yacimiento arqueológico de La Ciudad, en Paredes de Nava (Palencia), avanzan en demostrar que la mítica ciudad vaccea de Intercatia, mencionada por Plinio, estuvo en este paraje palentino de Tierra de Campos.

«Nosotros creemos desde hace mucho tiempo que puede estar en Paredes casi con seguridad», ha afirmado José Herrero Vallejo-Nájera, director de las excavaciones y miembro de la Asociación En Busca de Intercatia, creada en 2007 con el objetivo de encontrar la ciudad que conquistaron los romanos en el año 150 A.C y que llamaron Intercatia.

Los vacceos eran un pueblo prerromano que se asentaron en la cuenca del río Duero, junto a otras culturas celtas de la península ibérica, dedicados a la agricultura cerealista y a la ganadería trashumante. Y que pasaron a las Historia por su heroica resistencia ante el ataque de las legiones de Roma. Plinio destaca esta labor ante la ambición de Lúculo, en donde llegaron incluso a establecer temporalmente un pacto con los romanos para mantener la independencia.

El hallazgo de cuatro teseras de hospitalidad (documentos de bronce de carácter jurídico por el que se establecían pactos y relaciones entre distintos pueblos) y de otros restos arqueológicos afianzó aun más la teoría de que la famosa ciudad, citada por Plinio como una de las principales ciudades vacceas, junto con Palantia, Cauca y Lacobriga, estuvo en Paredes de Nava, en el pago de La Ciudad.

Al hilo, Javier Pérez, director de las excavaciones, ha recordado que el asentamiento más antiguo en el yacimiento arqueológico de La Ciudad se remonta al siglo VIII a.d.C. con una pequeña aldea de la Primera Edad del Hierro. Posteriormente todas las aldeas que rodeaban la laguna de La Nava, se concentran, en torno al s.V a.d.C en el enclave y fundan la ciudad vaccea que después fue colonizada por los romanos y que puede ser Intercatia.

«En el siglo I d.C. da la sensación de que el sistema defensivo se arrasa y se crea un núcleo romano mucho más pequeño que la ciudad vaccea que ocupaba 50 hectáreas, y en torno al siglo VI desaparecería coincidiendo con la fundación del actual núcleo de Paredes de Nava», ha resumido.

«Espero que en unos años podamos demostrar que aquí estuvo la ciudad de Intercatia», ha agregado José Herrero, ya que situar esa ciudad serviría para desvelar otras muchas incógnitas relacionadas con el pueblo vacceo.

 

16 agosto 2018 at 1:12 pm Deja un comentario

Barcelona recupera su acueducto romano

La remodelación de una pared medianera pone en valor cuatro arcos del primer edificio público construido en la ciudad

Fuente: JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS EL PAÍS Cataluña
7 de agosto de 2018

Barcelona es fruto de la fundación ex novo de la colonia romana Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino promovida el año 14 a.C. por el emperador Augusto en el marco de la reforma administrativa y viaria del sector noroeste de Hispania, provincia del nuevo imperio que no paraba de extenderse por todo el Mediterráneo. Lo primero que hizo Augusto y sus romanos fue construir las principales calles (el típico cardo y decumanus que se cruzaba en la plaza de Sant Jaume) y antes de rodearla de muralla levantó un acueducto de 13 kilómetros que abastecía de agua desde una fuente cercana al río Besós a los nuevos habitantes. Por eso, el acueducto de Barcelona es la primera obra pública de la ciudad, un edificio que se ha ido perdiendo con el tiempo; derribado por el avance y transformación de la ciudad o enmascarado bajo edificios más modernos.

Es lo que ha pasado con cuatro arcos que han permanecido en la pared medianera de un edificio del siglo XVIII de la plaza Vuit de Març, en el barrio gótico de Barcelona, que después de salir a la luz en 1988 ahora se someterán a una labor de rehabilitación y visualización para ponerlos en valor y dejen de pasar desapercibidos. Los trabajos, enmarcados dentro del Plan Barcino, que trabaja para rehabilitar los restos romanos de la ciudad, tienen un coste de 345.000 obtenidos a partir de las lonas publicitarias que cubren muchos de los edificios de la ciudad.

“Es una pieza clave de nuestra historia. Es el primer edificio público que se construyó con piedra de Montjuïc y estuvo en funcionamiento hasta el siglo VI y VII. El ciclo y reciclaje del agua parece que lo hemos inventado ahora, pero no es verdad. Tenía mucha importancia para romanos que lo primero que buscaban era un caudal de agua potable. Aquí se encontró en la zona de Montcada y tras 13 kilómetros entraba a la ciudad por la Plaça Nova, frente a la catedral, y desde allí llegaba a las industrias, termas, fuentes y casas particulares de los más potentados”, explica Carme Miró, responsable del Plan Barcino y especialista en este tema, tal y como avalan sus múltiples trabajos publicados sobre ese asunto.

Los arcos estaban ocultos hasta que se derribó uno de los edificios dentro de un plan de esponjamiento para crear una plaza. “Uno de los vecinos del barrio, Alfred Lloré, detectó “algo extraño” y avisó al museo de Historia de la Ciutat, que paró el siguiente derribo y posibilitó conservar las arcadas». En la parte superior de la fachada, tras abrirse unas ventanas se rebozará con un estucado, mientras que en la inferior se marcarán los ojos de los arcos para reforzar su profundidad, e incluso se abrirá parcialmente el último para ver su anchura”, prosigue Miró que asegura que habrá que tener en cuenta que siguen teniendo una función estructural dentro del edificio.

“Cuando hablamos de acueducto pensamos en el de Segovia o el Ferreres, de Tarragona, pero en realidad es solo el lugar por donde pasa el agua, lo otro son los arcos que lo aguantan. De hecho, la mayoría de acueductos romanos son subterráneos ya que eso garantizaba la calidad del agua, algo que era muy importante para los romanos”, subraya Miró.

“Siempre se ha dicho que en Barcelona el papel de los andalusíes, los musulmanes españoles, era menor, pero la arqueología nos dice que su presencia fue de unos cien años, un periodo que permite hacer muchas cosas y dejar una impronta grande. Una de ellas fue el del cambio en la gestión del agua que se produce en el siglo IX o X con la creación del Rec Comtal; momento en el que el agua pasa de ser un bien público, un derecho para todos, a ser en la época medieval un bien de consumo que genera riqueza. Algo que no ha cambiado hasta ahora”, explica la arqueóloga.

Los trabajos permitirán marcar el nivel del specus, el canal por donde discurría el agua camino de la ciudad que por dentro está rebozado con mortero de cal, el opus signinum romano. Cuando terminen los trabajos en la medianera se excavará en el subsuelo hasta localizar los cimientos de los arcos y así poder ver el alzado completo de los mismos, que llegarán más o menos a los 11 metros de altura.

Estos cuatro arcos son la zona más visible de este edificio. Pero se han conservado restos en otros lugares, como explica Miró. “En el edificio contiguo de Ca la Dona se conserva una arcada y uno de los pilares; también la entrada del acueducto a la ciudad se puede ver en la Casa de la Ardiaca, mientras que la estructura que se ve junto a la catedral es una reconstrucción de los años sesenta  realizada por el arquitecto Josep Florensa a partir de localizar otro de los pilares. Recientemente en la construcción de un hotel en la calle Magdalenes se encontró otros pilares y se conserva un tramo subterráneo en la zona de Sant Andreu. Pero donde mejor se ve el acueducto es aquí”, sentencia Miró que presentó la intervención (que terminarán en el primer semestre de 2019) en compañía de la concejala del distrito Gala Pin.

 

7 agosto 2018 at 3:25 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente