123 obras maestras del Prado de tema mitológico
17 septiembre 2010 at 9:57 pm 20 comentarios
Puede consultarse una revisión actualizada de este artículo en el siguiente ENLACE
A partir del Renacimiento la mitología fue considerada un género cuyo interés radicaba fundamentalmente en el aspecto cultural del mundo antiguo, anterior al cristianismo. Una cultura laica, que no estaba sometida al poder eclesiástico y que enlazaba con el humanismo iniciado en Italia ya en el trecento. Era un mundo que sin olvidar lo religioso quería valorar lo humano, lo corporal, lo terrenal, lo civil y lo placentero, la belleza física y no moral; que buscaba la libertad en el pensamiento y en la expresión, la revalorización del hombre por si mismo y no como obra de Dios. En esta cultura, la forma era importante y la forma había de ser bella, sensible, física. (Rosa López, Mitología e Historia en las obras maestras del Prado)
Sin lugar a dudas el Museo del Prado es una de las mejores pinacotecas del mundo. Alberga una colección de aproximadamente 7.600 pinturas, 1.000 esculturas, 3.000 grabados y 6.400 dibujos, además de un amplio número de objetos de artes decorativas y documentos históricos. De todas ellas el Museo exhibe en la actualidad en su sede unas 1.300 obras.
El germen de la colección del museo son las colecciones Reales de la monarquía española. Isabel La Católica la inició en el Renacimiento y fue continuada por sus sucesores hasta el siglo pasado. La colección es muy extensa y refleja los gustos de la monarquía española, así como sus reticencias: encontramos así una amplia representación de la pintura flamenca, la italiana del siglo XVI y las escuelas españolas del barroco y posteriores; por contra, las escuelas protestantes (inglesa, holandesa) apenas están presentes.
Como han hecho otros museos importantes, caso del British Museum o el Louvre, también el Prado se ha preocupado en los últimos tiempos en hacer su página web interesante y atractiva al visitante virtual. Es de destacar en este sentido la opción desarrollada recientemente de presentarnos las obras del catálogo en alta resolución. Ello sin descuidar la principal función que como es lógico debe procurar: la de informar.
Por motivos educativos -vuelvo a dar este curso después de varios años Cultura Clásica-, he andado buscando información para clase de algunas obras de mitología y el resultado ha sido este catálogo de más de 100 cuadros del Prado que tienen como tema algún episodio de la mitología grecolatina y que paso a relacionar por si a alguien le puede resultar de utilidad. Además de poder ver los cuadros con todo lujo de detalles, es interesante observar que algunas de las obras más importantes van acompañadas de una audioguía, con toda la explicación necesaria para su contextualización. Hay que señalar también que muchas de estas obras no se hallan actualmente en exposición, por lo que es la única forma que tenemos de poder acceder a ellas, caso por ejemplo de la mayor parte de obras mitológicas de Luca Giordano, Jacob Jordaens o Quellinus. Son aquellas que en la relación vienen señaladas con un asterisco.
Como puede verse, las obras están agrupadas por escuelas. Los enlaces están repasados y funcionan; ahora bien, y como es lógico, los amables lectores entenderán que este que escribe no está en condiciones de poder garantizar que esto vaya a ser siempre así.
PINTURA ESPAÑOLA
– Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
- El triunfo de Baco (Los Borrachos), 1628 – 1629 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- La fragua de Vulcano, 1630 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- El dios Marte, hacia 1638 Ficha Ver en alta resolución
- La fábula de Aracne (Las Hilanderas), 1657 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- Mercurio y Argos, 1659 Ficha Ver en alta resolución
– Eugenio Cajés
- La fábula de Leda, 1604 Ficha Ver en alta resolución (*)
– José de Ribera
- Ticio, 1632 Ficha Ver en alta resolución
- Ixión, 1632 Ficha Ver en alta resolución
– Francisco de Zurbarán
- Hércules separa los montes Calpe y Abyla, 1634 Ficha Ver en alta resolución
- Hércules vence al rey Gerión, 1634 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Lucha de Hércules con el león de Nemea, 1634 Ficha Ver en alta resolución
- Lucha de Hércules con el jabalí de Erimanto, 1634 Ficha Ver en alta resolución
- Hércules lucha contra el toro de Creta, 1634 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Hércules luchando con Anteo, 1634 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Hércules y el Cancerbero, 1634 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Hércules desvía el curso del río Alfeo, 1634 Ficha Ver en alta resolución
- Lucha de Hércules con la hidra de Lerna, 1634 Ficha Ver en alta resolución
- Muerte de Hércules, abrasado por la túnica del centauro Neso, 1634 Ficha Ver en alta resolución
– Juan Bautista Martínez del Mazo
- Diana descubre la falta de Calisto, segundo tercio s. XVII Ficha Ver en alta resolución (*)
– Francisco Bayeu y Subías
– Francisco de Goya y Lucientes
- Saturno devorando a un hijo, 1820-1823 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- Las parcas, 1820-1823 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
– Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina
PINTURA ITALIANA:
– Vecellio di Gregorio Tiziano
- La bacanal de los andrios, 1523-1526 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- Ofrenda a Venus, 1518 – 1519 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- Dánae recibiendo la lluvia de oro, 1553 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- Venus y Adonis, 1554 Ficha Ver en alta resolución
- Ticio, 1548-1549 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Sísifo, 1548-1549 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Paolo Veronese
– Jacopo Bassano
- La fragua de Vulcano, hacia 1585 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Annibale Carracci
- Venus, Adonis y Cupido, hacia 1590 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
– Guido Reni
- Hipómenes y Atalanta, 1618 – 1619 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- Cupido, 1637-1638 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Massimo Stanzione
- Sacrificio a Baco, 1635 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Paolo-Domenico Finoglia
- El triunfo de Baco, después de 1635 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Francesco Albani
- El tocador de Venus, primera mitad siglo XVII Ficha Ver en alta resolución (*)
– Alessandro Varotari Padovanino
- Orfeo y los animales, primera mitad siglo XVII Ficha Ver en alta resolución (*)
– Luca Giordano
- Turno vencido por Eneas, 1688 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Hércules en la pira, 1697 Ficha Ver en alta resolución (*)
- La diosa Flora, hacia 1697 Ficha Ver en alta resolución (*)
- La muerte del centauro Neso, hacia 1697 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Perseo vencedor de Medusa, hacia 1698 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Corrado Guiaquinto
- El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco, hacia 1762 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Giambattista Tiepolo
PINTURA FLAMENCA:
– Joachim Patinir
– Pedro Pablo Rubens
- Las tres Gracias, hacia 1635 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- El Juicio de Paris, hacia 1605 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Filopomenes descubierto, 1609-1610 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Ceres y Pan, hacia 1615 Ficha Ver en alta resolución
- Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes, hacia 1617 Ficha Ver en alta resolución
- Diana cazadora, hacia 1620 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Aquiles descubierto por Ulises entre las hijas de Licomedes, 1625-1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
- El Jardín del Amor, hacia 1633 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- Ninfas y sátiros, hacia 1635 Ficha Ver en alta resolución
- Céfalo y Procris, 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Diana y sus ninfas cazando, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Atalanta y Meleagro cazando el jabalí de Calidón, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución (*)
- La muerte de Jacinto, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Sileno, o Un fauno, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución (*)
- El rapto de Proserpina, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución
- El rapto de Ganímedes, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución
- Mercurio, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Saturno devorando a un hijo, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución
- El rapto de Europa, 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Apolo y la serpiente Pitón, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Deucalión y Pirra, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Hércules y el Cancerbero, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Persecución de las Harpías, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Vertumno y Pomona, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución
- Prometeo, hacia 1636 Ficha Ver en alta resolución
- El nacimiento de la Vía Láctea, hacia 1637 Ficha Ver en alta resolución
- Mercurio y Argos, 1636-1638 Ficha Audioguía Ver en alta resolución (*)
- El rapto de Proserpina,1636 – 1638 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- Orfeo y Eurídice, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución (*)
- El rapto de Deidamia, o Lapitas y centauros, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Banquete de Tereo, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución
- Vulcano forjando los rayos de Júpiter, 1636-1639 Ficha Ver en alta resolución
- El juicio de Paris, 1638-1639 Ficha Ver en alta resolución
- Diana y Calisto, 1638-1640 Ficha Ver en alta resolución
- Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros, 1638-1640 Ficha Ver en alta resolución
- Perseo liberando a Andrómeda, 1641-1642 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Jacob Jordaens
- Las Bodas de Tetis y Peleo, 1636-1637 Ficha Ver en alta resolución
- Ofrenda a Ceres, hacia 1619 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Meleagro y Atalanta, hacia 1620-1640 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- El amor de Cupido y Psique, hacia 1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Cadmo y Minerva, 1636-1637 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Apolo vencedor de Pan, hacia 1637 Ficha Ver en alta resolución (*)
- La caida de los Gigantes, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Jacob Peter Gowy
- La caída de Ícaro, 1636-1637 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Hipómenes y Atalanta, 1636-1637 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Frans Snyders
- Orfeo y los animales, 1636-1637 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Theodoor van Thulden
– Anton van Dyck
– Cornelis de Vos
- El triunfo de Baco Ficha Ver en alta resolución (*)
- Nacimiento de Venus Ficha Ver en alta resolución (*)
- Apolo y la serpiente Pitón, 1636-1638 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Apolo persiguiendo a Dafne, siglo XVII Ficha Ver en alta resolución (*)
-Jan Erasmus Quellinus
- El rapto de Europa, hacia 1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Baco y Ariadna, hacia 1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
- La muerte de Eurídice, hacia 1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Jasón con el vellocino de oro, hacia 1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Cupido navegando sobre un delfín, hacia 1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
- La persecución de las Harpías, hacia 1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Jan Carel van Eyck
- La caída de Faetón, siglo XVII Ficha Ver en alta resolución (*)
– Jan Cossiers
- Júpiter y Licaón, siglo XVII Ficha Ver en alta resolución (*)
- Prometeo trayendo el fuego, 1637 Ficha Ver en alta resolución
- Narciso Ficha Ver en alta resolución (*)
– Frans II Francken
– Jean Baptiste Borrekens
PINTURA HOLANDESA:
– Leonaert Bramer
- El dolor de Hécuba, hacia 1630 Ficha Ver en alta resolución (*)
– Pieter Fris
PINTURA FRANCESA:
– Nicolas Poussin
- Bacanal, 1625-1626 Ficha Ver en alta resolución
- Escena báquica, 1626-1628 Ficha Ver en alta resolución
- El Parnaso, 1630-1631 Ficha Audioguía Ver en alta resolución
- La caza de Atalanta y Meleagro, 1634-1639 Ficha Ver en alta resolución
– Michel-Ange Houasse
- Bacanal, 1719 Ficha Ver en alta resolución (*)
- Ofrenda a Baco, 1720 Ficha Ver en alta resolución
– Louis-Michel Van Loo
– Jean Baptiste Marie Pierre
- Júpiter y Antíope, 1745 Ficha Ver en alta resolución
- Diana y Calisto, 1745 – 1749 Ficha Ver en alta resolución
– François Boucher
- Pan y Siringa, 1760-1765 Ficha Ver en alta resolución
PINTURA ALEMANA:
– Hans Baldung Grien
Entry filed under: arte, cultura clásica, pintura. Tags: arte clásico, cultura clásica, mitología clásica, mitologia, Museo del Prado, pintura.
20 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Álvaro | 18 septiembre 2010 a las 6:30 pm
Gran trabajo Domingo, creo que le podremos sacar mucho partido en nuestras clases a esta recopilación tan fantástica que has hecho.
Noraboa!
Me gustaMe gusta
2.
domingo | 18 septiembre 2010 a las 6:35 pm
Gracias, Alvaro. Con esa idea está hecho. Un abrazo
Me gustaMe gusta
3.
virginia | 22 septiembre 2010 a las 7:14 pm
Gracias Domingo; me viene este post como anillo al dedo; estaba yo preparando material para organizar una visita a El Prado con mis alumnos.
Gracias una vez más.
Me gustaMe gusta
4.
domingo | 22 septiembre 2010 a las 7:22 pm
Me alegro de que te pueda ser útil, Virginia. Seguro que disfrutaréis mucho en el Prado. Por si te sirve, en la ficha viene indicado también la sala donde se hallan expuestos los cuadros, por si quieres hacerte un pequeño itinerario. Ya contarás. Besos.
Me gustaMe gusta
5.
Gaviota Jurídica | 23 septiembre 2010 a las 12:44 am
Qué buena información. Muchísimas gracias por la tarea. Continúo siguiendo fielmente este espacio.
Me gustaMe gusta
6.
domingo | 23 septiembre 2010 a las 4:47 pm
Gracias por tus palabras, Gaviota, como siempre tan amables y generosas, y por tu fidelidad. Un abrazo
Me gustaMe gusta
7.
Elena GP | 23 septiembre 2010 a las 9:34 pm
¡Menudo catálogo! Fantástico, Domingo. MUCHAS GRACIAS!!!
Si no te importa, voy a enlazarte en el wiki del Insti-
Un abrazo
Elena
Me gustaMe gusta
8.
domingo | 23 septiembre 2010 a las 10:37 pm
Claro que no, Elena. Gracias a ti por estar siempre ahí. Un abrazo
Me gustaMe gusta
9.
Laura | 26 julio 2011 a las 11:36 am
Muy útil el catálogo. Gracias por compartirlo. Como profesora de Cultura Clásica también le dedico muchas horas a encontrar cuadros de contenido mitológico.
Me gustaMe gusta
10.
domingo | 26 julio 2011 a las 11:43 am
Me alegro de que te sea útil, Laura. Un saludo y buen verano
Me gustaMe gusta
11.
Jesús C.A. | 12 diciembre 2012 a las 9:56 am
Muchas gracias por compartir este gran trabajo. Lo enlazo al blog del departamento, si te parece bien.
Me gustaMe gusta
12.
domingo | 12 diciembre 2012 a las 11:27 pm
Por supuesto. Gracias a ti
Me gustaMe gusta
13.
Aquileana | 13 septiembre 2014 a las 1:18 am
Genial post, Muchas gracias por compartir.
Mis mejores deseos para vos, Aquileana 😀
Me gustaMe gusta
14.
mngelesmrcursoweb | 28 mayo 2015 a las 7:16 pm
Reblogueó esto en – M@ngelesMR – Blog.
Me gustaMe gusta
15.
Carmen | 29 septiembre 2015 a las 9:53 am
Muchas gracias por compartir con todos tu excelente trabajo, lo voy a utilizar para mis clases de Filosofía, Carmen.
Me gustaLe gusta a 1 persona
16.
Domingo Vallejo | 29 septiembre 2015 a las 4:05 pm
Gracias a ti por tus palabras. Me alegro de que te sea de utilidad.
Me gustaMe gusta
17.
Ioana | 20 mayo 2016 a las 1:18 pm
muchas gracias amigo mi nobre es Ioana Cosmina Benzemu y tre agradesco este post unsaludo
besos
Me gustaMe gusta
18.
Rosa María Gallego Caja | 8 mayo 2017 a las 5:46 pm
Maravilloso aporte. Muchísimas gracias!
Me gustaMe gusta
19. Súbete al mito con "Percy Jackson y el ladrón del rayo" - En segunda persona | 4 enero 2018 a las 6:30 am
[…] Obras maestras de la pintura mitológica. […]
Me gustaMe gusta
20.
123 obras maestras del Prado de tema mitológico (Revisión) | La túnica de Neso | 3 mayo 2018 a las 7:27 pm
[…] artículo es una revisión de una entrada anterior publicada en este blog en septiembre de […]
Me gustaMe gusta