Posts filed under ‘arte’

La octava maravilla de la Antigüedad reabre sus puertas en Berlín

El Altar de Pérgamo estará a disposición del público el próximo mes de noviembre

Un trozo restaurado del «Altar de Pérgamo» – EFE

Fuente: Rosalía Sánchez ABC Cultura
21 de agosto de 2018

La tradición oral berlinesa describe las lágrimas y amargura con que los vencidos, impotentes, vieron salir los camiones del ejército Rojo que transportaban rumbo a San Petersburgo las piezas del grandioso Altar de Pérgamo, como botín de guerra. Solo en 1957 alcanzaría la entonces Alemania oriental comunista, la RDA, un acuerdo de devolución con el Kremlin y los frisos considerados la mejor representación en pie de la cultura helenística, y por extensión de la cultura europea, pudieron regresar a la capital alemana. Desde entonces estuvieron ininterrumpidamente presentes y a disposición del público hasta el otoño de 2014, cuando los ambiciosos planes de renovación de la infraestructura cultural de Berlín obligaron a cerrar su exposición. Por eso el anuncio de la Fundación Cultural Prusiana, que avanza que podrán volver a contemplarse a partir de noviembre, ha sido recibida con alivio y satisfacción. La joya arquitectónica, considerada por muchos expertos la octava maravilla del mundo antiguo, se reabrirá en el interior de un edificio temporal que se levantará frente al Museo de Pérgamo. En esta construcción provisional se exhibirán unas 80 obras de la antigua metrópolis de Pérgamo, entre ellas, el friso de Télefo original que forma parte del célebre altar. Una instalación en tres dimensiones, además, ofrecerá a los visitantes una visión de conjunto de toda la obra.

«Tal vez se busca en los imperios del pasado la justificación para crear los presentes», escribió en sus cartas el arqueólogo alemán Alexander Conze, que en 1878 dirigió las excavaciones en suelo turco y que por orden de Bismark compró al Imperio Otomano los restos del templo por la suma de 20.000 marcos, «las guerras y la expansión de Pérgamo justifican quizá las decisiones tomadas por Europa, combatir para ellos se había convertido en una necesidad, así no solamente se salvaban sino que estaban seguros de existir». El hallazgo de miles de fragmentos, conservados gracias a que habían sido utilizados por el reverso como losas de suelo de viviendas y que serían ensamblados en Berlín posteriormente con ayuda de expertos italianos, ya permitió a Conze intuir que «el ciudadano de Berlín se identificará con el dolor reflejado en el friso, pues ha sido su propio dolor durante el periodo revolucionario». El tema de la obra con la que culmina la historia de la escultura griega, quizá incluso la historia de la escultura a secas, es la lucha entre los dioses y los titanes, la desesperada pelea de una civilización por imponerse que sigue representado los actuales esfuerzos europeos por preservar sus propios valores.

Fue erigido entre los siglo III y II a.C., durante la dinastía de los Atálidas, en un tiempo en que Pérgamo albergaba unos 60.000 habitantes y contaba con el teatro más grande del mundo, con capacidad para 10.000 espectadores. El altar con su gigantesca escalinata y su pórtico está rodeado un friso de 113 metros de largo por 2,3 de alto formado por 116 placas de relieve. Para albergarlo, tras la primera ubicación provisional, fue construido en 1930 el museo que lleva su nombre y que se encuentra en la llamada Isla de los Museos de Berlín. Las obras, que debían terminar en 2019, han sufrido un serio retraso a causa del descubrimiento bajo el museo de una gran estación de bombeo construida en hormigón armado de dos pisos, instalada entre 1910 y 1930 y que tenía que haber sido retirada al terminar los trabajos de construcción. Por algún motivo no se hizo, y el gigantesco artilugio cayó en el olvido. Ahora, para reforzar los cimientos, es necesario sacarla utilizando maquinaria pesada cuyas vibraciones podrían dañar el altar de Pérgamo, por lo que se ha pensado en un edificio exterior provisional que permita exhibir la obra y ayudar a financiar el proyecto, cuyo presupuesto se ha elevado desde los 261 millones de euros iniciales.

El plan de saneamiento del museo, obtenido en concurso público en 2000 por el fallecido arquitecto alemán O. M. Ungers y ahora en manos de un grupo de trabajo de varios arquitectos, prevé, entre otros arreglos, la construcción de una cuarta ala para el edificio. De hecho, esa cuarta ala figuraba en el proyecto original de inicios del siglo XX, diseñado por Alfred Messel y continuado a su muerte por Ludwig Hoffmann. La remodelación integral de la Isla de los Museos fue retomada tras la reunificación en 1990. Altes Museum, Neues Museum, Alte Nationalgalerie, Museo Bode y el Museo de Pérgamo acabarán formando un único complejo con acceso conjunto inspirado en la idea de Schinkel . La fecha prevista de apertura es 2025.

 

21 agosto 2018 at 9:39 am Deja un comentario

A juicio en Córdoba dos acusados de intentar vender dos efebos romanos hallados en una finca

El Juzgado de lo Penal número 1 de Córdoba ha fijado para los días 20 y 21 de septiembre el juicio a dos hermanos acusados de delitos de apropiación indebida de bienes del patrimonio histórico y contrabando en grado de tentativa, tras supuestamente intentar vender en el mercado negro extranjero dos efebos del Alto Imperio Romano, en concreto del siglo I d.C., hallados en una finca del término municipal cordobés de Pedro Abad.

Los efebos de Pedro Abad. ARCHIVO

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

CÓRDOBA, 18 Ago.- Así lo han confirmado a Europa Press fuentes judiciales, después de que la Fiscalía ha pedido para cada uno de los procesados la pena de dos años y dos meses de prisión, así como el pago de unos diez millones de euros con responsabilidad personal subsidiaria de un año de cárcel en el caso de impago, mismas penas que solicita la Junta de Andalucía como acusación.

Al respecto, los agentes de la UDEV de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Jaén recuperaron a principios de 2012 las dos estatuas de bronce, valoradas en unos seis millones de euros cada una de ellas, tras ser intervenidas en la finca de Pedro Abad propiedad de los dos hermanos.

Se trata de dos representaciones masculinas del siglo I d.C. que podrían formar parte del grupo escultórico de Castor y Polux y que presuntamente eran ocultadas por los dos acusados que pretendían vender las piezas en el mercado negro por la mitad de su valor. La tasación se ha realizado en base a la venta de una pieza similar en 2007, llevada a cabo en una casa de subastas, en la que una sola pieza alcanzó los 28 millones de euros.

En este sentido, los agentes tuvieron conocimiento en enero de 2012 de un importante expolio en un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, zona ocupada en su día por villas y necrópolis y próxima a la citada finca. Con las pesquisas posteriores se identificó a los presuntos mediadores y cómplices que pretendían vender las piezas, así como a los receptores de las mismas y localizar el lugar donde se ocultaban las dos estatuas, según detalló en su momento el Cuerpo Nacional de Policía.

Por tanto, con la información obtenida recuperaron las piezas y evitaron así su venta ilícita, además de detener en aquellas fechas a uno de los hermanos e investigar a otras dos personas, el otro hermano y un mediador. Según concretó en su día la Policía Nacional, las estatuas iban a ser vendidas a un comprador italiano a través de intermediarios que operaban desde Jaén y Sevilla, el primero con antecedentes por hechos similares.

En concreto, la Policía señaló que las estatuas supuestamente iban a ser restauradas y vendidas a una colección particular, de hecho, «estaban intentando autentificar la piezas mediante la preparación de documentación en Italia a fin de que pudieran ser vendidas en casas de subastas».

MUY BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN

Las piezas intervenidas son dos esculturas huecas de bronce que representan dos figuras masculinas totalmente desnudas, de 1,30 y 1,50 metros de altura, de unos 30 kilos de peso y en muy buen estado de conservación. Cuando fueron halladas, ambas estatuas presentaban amputaciones en brazos y piernas, una de ellas carecía de cabeza y parte del abdomen, y la otra no tenía órganos genitales. No obstante, gran parte de las piezas mutiladas fueron recuperadas.

Según el primer informe de arqueólogos de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, las piezas proceden del Alto Imperio Romano. Son dos figuras de estilo muy parecido al Efebo de Antequera, una de las piezas más importantes a nivel europeo de este tipo de representaciones. Fueron entregadas al Museo Arqueológico de Córdoba para su restauración.

 

18 agosto 2018 at 9:19 pm Deja un comentario

El mosaico romano de Noheda se podrá contemplar en su totalidad

El pueblo de Villar de Domingo García ya tiene todo listo para la celebración de las VII Jornadas Romanas de la Villa de Noheda

Detalle del mosaico de la villa romana de Noheda, en la provincia de Cuenca – ABC

Fuente: ABC
23 de julio de 2018

El pueblo de Villar de Domingo García ya tiene todo listo para la celebración de las VII Jornadas Romanas de la Villa de Noheda, que tendrán lugar del 26 al 29 del presente mes de julio con el patrocinio de la Diputación Provincial de Cuenca con una edición en la que por fin el mosaico será visitable en su totalidad.

A la presentación han acudido el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, y el alcalde de la localidad y diputado provincial, Javier Parrilla, acompañados de la concejal de Cultura, Carmen Ballesteros y el licenciado en Historia, Iván González. En la misma, Prieto ha destacado de estas jornadas su efecto divulgador, dando a conocer al público en general una parte destacada del importante legado del Imperio Romano en la provincia, ha informado la institución provincial en nota de prensa.

Es por ello que ha mostrado su deseo de que sean todo un éxito, algo, a su juicio, casi garantizado en parte por la implicación de los vecinos y voluntarios en la organización de este evento cultural.

Unas jornadas que el presidente de la Diputación espera que sean las últimas con el yacimiento arqueológico sin estar abierto al público de manera permanente. Para ello, ha instado a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a dejar de «entorpecer» este objetivo y apoyar, «de una vez por todas y de manera decidida, a este impresionante yacimiento».

El alcalde de Villar de Domingo García, por su parte, ha hecho hincapié en una de las grandes novedades de este año, que no es otra que el público asistente va a tener la posibilidad de disfrutar del mosaico al completo.

Y es que se han programado visitas guiadas para todo el fin de semana con las que se podrá admirar los cerca de 300 metros cuadrados de este mosaico figurativo, el segundo más grande de este tipo de todo el Imperio Romano Occidental, después del existente en Sicilia.

Una buena noticia que, además, en esta edición va ligada a una acción solidaria, puesto que, tal y como ha explicado el primer edil, se ha fijado para las visitas guiadas una entrada voluntaria de 3 euros para los adultos y de 1 para los niños de hasta 12 años, que se destinarán íntegramente a Manos Unidas con el fin de financiar un proyecto de cooperación internacional al desarrollo de formación pre-profesional de algo más de un centenar de jóvenes de Maputo (Mozambique) con el fin de que puedan poner en marcha fuentes de autofinanciación que les permita salir de la pobreza.

Jornadas romanas

Al igual que en ediciones anteriores, estas jornadas tendrán un carácter tanto lúdico como cultural y darán comienzo este jueves, 26 de julio, a partir de las 19.00 horas, con la conferencia titulada ‘Época tardo romana y visigoda en la provincia de Cuenca’ y la presentación de la novela ‘Flor de almendro: principio et finis’, ambas a cargo de Carmen María Dimas, en un escenario novedoso, como es el futuro Centro de Interpretación de Noheda, ahora en ejecución, que se encuentra ubicado en el antiguo silo del SENPA, y donde se llevarán a cabo el resto de conferencias.

Ya en el grueso de la jornada, indicar que, además de varias ponencias, también se tienen contemplados desde diversos talleres, como por ejemplo de peinados romanos, masajes y excavaciones simuladas, hasta la representación teatral del viernes de la obra ‘¡Todos a tierra!’, a cargo del grupo de teatro de Villar de Domingo García dirigido por Visi González, pasando por el mercadillo romano, la carrera las II Millas Romanas, la gran cena y posterior verbena del sábado.

Una edición en la que a priori, tanto Prieto como Parrilla, tienen puestas muchas esperanzas en que sea todo un éxito y se superen el millar de visitantes del pasado año.

Entre tanto, desde el Ayuntamiento de Villar de Domingo García y con el respaldo de la Diputación se sigue reivindicando la necesidad de abrir al público este yacimiento romano. No en vano, según el primer edil, la restauración del mosaico con fondos del Programa 1,5% Cultural de la anualidad 2017 está a falta de los últimos flecos administrativos del nuevo Gobierno central con el fin de sacar a licitación cuanto antes el proyecto.

 

24 julio 2018 at 9:09 am Deja un comentario

Pompeya y Herculano se visten de arte contemporáneo

La artista alemana Catrin Huber reinterpreta e interviene los dos sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO con murales y objetos de diseño actual

Criptopórtico intervenido en Pompeya / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

Fuente: SOFÍA MERINO L. – Madrid  |  EL PAÍS
17 de julio de 2018

Catrin Huber encontró su pasión por las ruinas romanas desde que en 2008 tuvo la oportunidad como estudiante de visitar frecuentemente Nápoles. La originalidad de las pinturas, además de los avances en arquitectura en cuanto a la perspectiva, la conquistaron profundamente. Y entonces comenzó a crear espacios ficticios en los que combinaba estas características con rasgos contemporáneos. Con ellas expuso en lugares como Hatton Gallery de Londres. Pero todo ese trabajo no le bastó, sentía que solo estaba haciendo un repaso superficial, cuando lo que necesitaba era profundizar y sumergirse en ese mundo.

Catrin Huber en su exposición de Herculano / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

Traducir el pasado en el presente se convirtió en su objetivo y para eso intervino dos espacios característicos de las ruinas romanas: la Casa del Bel Cortile en Herculano y la Casa del Criptopórtico en Pompeya. “La riqueza histórica y las particularidades arquitectónicas de estos dos lugares, los hacían perfectos para nuestra idea”, explica la artista. El proyecto tomó por nombre Expanded Interiors y consistió en crear diseños digitales y réplicas de objetos romanos que se expondrían allí mismo. Huber, quien además es profesora del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Newcastle, reunió a un equipo de expertos en arqueología, tecnología digital y arte contemporáneo de la misma universidad con quienes trabajó durante tres años.

El primer paso fue investigar sobre estas ciudades que quedaron enterradas bajo toneladas de ceniza y piedra pómez cuando estalló el Monte Vesubio en el año 79 d.C. La relación entre la pintura y los espacios en el mundo romano (muros y objetos) fue el foco de atención. La razón es que para Huber, “los objetos mismos son testigos poderosos de la historia del sitio y nos confrontan con nuestra propia vulnerabilidad”. La siguiente etapa fue reinterpretar de un modo contemporáneo, escanear los lugares en 3D para coger las medidas justas, diseñar e imprimir.

Dos exposiciones a la vez

De Herculano poco se sabe debido a la profundidad que quedó sepultada después de la erupción volcánica. Dice la leyenda que el mismo Hércules fue quien la fundó. Aquí se encuentra la Casa del Bel Cortile, cuya excepcional y larga sala de recepción la hace particular. El 17 de mayo, la artista alemana abrió aquí la primera de sus intervenciones. El foco estuvo en la reproducción en objetos e imágenes de extraños artefactos que allí se han encontrado, además de figuras y caras humanas (particularmente estatuillas femeninas). Para el diseño de todas estas réplicas, Huber estudió con especial atención la etapa previa y posterior de la erupción. En la exhibición también se encuentran textos que explican la historia y el contexto del sitio, como por ejemplo que fue el hogar de un Antiquarium (pequeño museo) inaugurado en 1956 por Amedeo Maiuri, arqueólogo y director del sitio en ese momento.

Murales de la artista en Pompeya / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

La inauguración de la segunda intervención fue el 14 de julio en la Casa del Criptopórtico en Pompeya. Este sitio ha tomado ese nombre por tener uno de los pocos cryptoporticus, pasadizo subterráneo que conecta con una sala de estar (cuyas paredes originalmente estaban decoradas por una serie de escenas inspiradas en la Ilíada de Homero) y cuatro baños termales, que aún no se sabe si eran semi o completamente privados. También fueron pintadas con exquisitas imágenes escénicas. Algunas de ellas han sido recientemente restauradas.

La importancia de estos murales es que responden a las distintas funciones de cada sala, lo que le permitió a la creativa alemana estudiar y responder a diferentes tipos de pinturas. Por eso, las dos exposiciones que realizó aquí se centraron justamente en ello. La primera está compuesta por paneles pintados que van yuxtapuestos al friso romano, además de réplicas de objetos romanos cotidianos como lámparas de aceites y ollas faciales. En la segunda instalación relacionada con los peculiares baños, también destacan pinturas contemporáneas. Huber trasladó la irregularidad y el ritmo que seguía la arquitectura romana a estos paneles cuyos rojos, celestes, amarillos y morados intensos impactan al replicar el efecto de perspectiva de antaño en un plano completamente vanguardista. “Ser conscientes de la importancia que tienen las pinturas murales y los objetos romanos en la práctica contemporánea de las bellas artes era el objetivo final y creo que se cumplió”, añade la artista.

Ambas exposiciones pretenden ser muy diferentes, pero, como las dos exploran la relación entre la decoración de la pared y los objetos, se complementan. La recomendación de la artista es que se visiten en conjunto. Hasta enero de 2019 estarán disponibles.

 

17 julio 2018 at 7:32 pm Deja un comentario

Los dioses del Olimpo llegan al Museo San Telmo

Una exposición en San Sebastián reúne obras de artistas de la talla de Zurbarán, Rubens y Ribera sobre la mitología clásica

El Museo San Telmo de San Sebastián expone obras sobre la mitología grecorromana. JAVIER HERNÁNDEZ

Fuente: EL PAÍS
6 de julio de 2018

El Museo San Telmo de San Sebastián expone una amplia mirada sobre la mitología cásica y su representación a lo largo de la historia del arte mediante pinturas, esculturas y objetos fechados entre el siglo I a.C. y finales del siglo XVIII. La muestra Arte y mito. Los dioses del Prado reúne piezas de artistas de la talla de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens o Michel-Ange Houasse, entre otros.

Los dioses del Prado es una exposición inédita organizada conjuntamente por la Obra Social La Caixa y el Museo Nacional del Prado, surgida de la alianza estratégica que mantienen ambas instituciones. Es una propuesta expositiva diacrónica, a partir de 50 obras de las colecciones del Prado, con figuras esenciales de la historia del arte. La exposición se articula en ocho secciones de carácter temático y ofrece, simultáneamente, distintas representaciones de dioses y variadas interpretaciones de un mismo episodio mitológico, haciendo posible apreciar al mismo tiempo la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del museo madrileño.

La muestra presenta una nueva forma de dar a conocer la mitología clásica combinando las extraordinarias obras de arte del Museo Nacional del Prado con la danza contemporánea. Una forma de desarrollar plásticamente algunos de los mitos a partir de un montaje audiovisual con las coreografías de Toni Mira, Premio Nacional de Danza 2010, en el que las imágenes de las esculturas y pinturas cobran vida.

La muestra está compuesta exclusivamente por obras fechadas antes de finales del XVIII y ofrece una amplia mirada sobre la mitología grecorromana y su representación por parte de artistas como Rubens, Michel-Ange Houasse, Francesco Albani, Corrado Giaquinto y Leone Leoni, además de los anteriormente citados.

 

6 julio 2018 at 7:29 pm Deja un comentario

Cultura valora los efebos expoliados en Pedro Abad en 28,6 millones de euros

  • Las piezas arqueológicas pretendían ser vendidas en el mercado negro
  • El juicio contra los hermanos acusados del robo se celebrará del 20 al 21 de septiembre

Las dos piezas recuperadas por la Policía en Pedro Abad en 2012 – ARCHIVO

Fuente: Pilar Garcia-Baquero – Córdoba  |  ABC de Sevilla
4 de julio de 2018

La Consejería de Cultura admite en un escrito de acusación del caso de los efebos romanos de bronce del siglo I hallados por unos hermanos que pretendieron venderlos en el mercado negro que una de estas estatuas de casi metro y medio de altura podría haber alcanzado en una subasta en Sotheby´s los 28, 6 millones de euros. En el escrito de la acusación contra los dos hermanos de Pedro Abad —al que ha tenido acceso ABC— por apropiarse indebidamente de estas estatuas e intentar venderlas en el mercado negro, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía recuerda que estas esculturas halladas en enero de 2012 son «de un valor histórico artístico excepcional, con posible valor de tasación de 5 o 6 millones de euros o más cada una de ellas». Y como ejemplo citan a este precio de remate de «una pieza similar en la casa de subastas Sotheby´s de 28,6 millones de euros».

En su escrito de acusación particular culpa a estos dos hermanos cordobeses de un presunto delito de apropiación indebida de un bien que integra el patrimonio histórico y otro delito de contrabando en grado de tentativa por intentar vender dos efebos romanos valorados en más de diez millones de euros tras hallarlos en una finca de Pedro Abad en enero de 2012.

La calificación de los hechos por parte de Cultura, similar a la de la Fiscalía, solicita para estos hermanos a penas de prisión de dos años y dos meses para cada uno y multa de 10 millones de euros por esconder en una finca de Pedro Abad estos dos efebos en bronce del siglo I —estatuas romanas de casi metro y medio de altura que servían de lucernaria en las grandes cenas del imperio— y comenzar las gestiones para venderlas en el mercado negro.

Unas estatuas del Alto Imperio

El hallazgo, que tuvo lugar en enero de 2012, por sí sólo ya constituye un hito en el estudio del Alto Imperio Romano. En el siglo XX sólo antes se habían encontrado dos de estas estatuas en Pompeya, una en el año 1900 y otra en el año 1950, y en distintos lugares. El valor de las piezas puede superar los 6 millones de euros cada una, según los expertos. Estos datos los recoge el escrito de acusación en la declaración de apertura del juicio oral que se celebrará los días 20 y 21 de septiembre, del Juzgado de Instrucción número 2 de Montoro, al que ha tenido acceso ABC.

Los agentes de esta unidad especializada detectaron el expolio y recuperaron estas dos estatuas de bronce del Alto Imperio Romano dos meses después de haber sido escondidas en una finca de Pedro Abad. Las estatuas procedían del yacimiento cordobés de Alcurrucén, zona ocupada en su día por villas y necrópolis romanas. Éstas piezas son dos representaciones masculinas del siglo I d.C. que podrían formar parte del grupo escultórico de Castor y Polux, estaban siendo ocultadas por estos dos hermanos que pretendían venderlas en el mercado negro sacándolas de España y fue justo en el momento en que iban a salir hacia Italia cuando una unidad policial abortó la operación en Pedro Abad.

 

4 julio 2018 at 6:05 pm Deja un comentario

El Museo del Prado estrena ocho salas y un tesoro flamenco

La pinacoteca reordena su colección para lograr un recorrido más «coherente» e inaugura el histórico Tesoro del Delfín, perteneciente a Luis de Francia y heredado por Felipe V

Nuevas salas de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte. © Museo Nacional del Prado

Fuente: ALEJANDRA M. ZANI – Madrid  |  EL MUNDO
26 de junio de 2018

El Museo del Prado estuvo de mudanza. En los últimos días, 121 obras terminaron de ser reubicadas en ocho salas recuperadas y reabiertas al público en la segunda planta del edificio Villanueva de la pinacoteca. Entre estas pinturas se incluyen algunos cuadros de Rubens, Jan Brueghel, David Teniers, Clara Peeters y Rembrandt. Para ser más concretos: 101 pinturas flamencas y 17 holandesas (más tres obras expuestas en el pasillo). Esto sin contar una vitrina curva continua de 40 metros de longitud diseñada especialmente para exhibir el Tesoro del Delfín, heredado por Felipe V en 1711, una colección única en España, equiparable a otros tesoros dinásticos europeos y que llegó al Prado por primera vez en el año 1839.

«Las salas de este edificio no estaban siendo utilizadas para exposiciones. Contar con ellas supone una ampliación de un 10% del Museo, además de un gran trabajo de remodelación para que estas colecciones cuenten con un recorrido más coherente, como merecen», afirmó el director de la pinacoteca, Miguel Falomir, durante una rueda de prensa celebrada ayer para presentar las nuevas salas.

La labor de remodelación, que permite incrementar la oferta museográfica haciendo que la exposición de pintura flamenca y holandesa sea permanente, se encuadra en el Plan de Reordenación de Colecciones del Museo Nacional del Prado, definido en el Plan de Actuación 2009-2012, y fue posible gracias a la colaboración de la Comunidad de Madrid, la Fundación Iberdrola España y Samsung como Colaborador tecnológico.

Dos de las salas abiertas, la 78 y la 79, están especialmente dedicadas a las 14 obras que llegó a realizar Rubens de los 60 bocetos que acordó pintar para Felipe IV, entre las que figuran El rapto de Proserpina, El nacimiento de la Vía Láctea, Vulcano forjando los rayos a Júpiter y Saturno devorando a un hijo, que luego influyó en el Saturno devorando a su hijo realizado por Goya. «Me animo a decir que esta sala, junto a la de Jan Brueghel, es la más importante. Es pura poesía visual», aseguró el jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700, Alejandro Vergara. «Museos como el Louvre o el Metropolitan morirían por una sala así», agregó.

Un poco más adelante se encuentra la sala 83, correspondiente a Jan Brueghel el Viejo y a David Teniers. «Jan nació un año antes de que muriera su padre, el conocido Peter. Él continúa un legado que ya se estaba terminando, pero con una visión completamente nueva del mundo», explicó Vergara. Jan era amigo de Rubens y trabajaron juntos en Amberes. «Parece que había mucho compañerismo por ahí, a diferencia de lo que ocurría, por ejemplo, en Florencia».

No se puede decir lo mismo de los pintores holandeses, cuyas obras se produjeron en las siete Provincias Bajas del Norte, que tras la firma de la Unión de Utrecht (1579), se constituyeron de facto en nuevo estado soberano: las Provincias Unidas. Ámsterdam fue el motor económico de esa nueva nación. Desde allí, los pintores holandeses hicieron todo lo posible por distanciarse de las Provincias Bajas del Sur y de su idealismo italiano. Aunque numéricamente menor a la flamenca por motivos históricos, la pintura holandesa, concentrada en la sala 76, cuenta con obras muy representativas. El lugar de honor en la sala lo ocupa Judit en el banquete de Holofernes, la única pieza indiscutida de Rembrandt en España.

Jarro de cristal con Narciso y Eco Taller milanés; Taller parisino; Toutain, Richard Cristal de roca-cuarzo hialino, esmalte, oro, plata y rubí. / Museo Nacional del Prado

Pero lo más novedoso ha sido, sin duda, la inauguración del espacio circular pensado para lucir el Tesoro del Gran Delfín Luis de Francia. En origen, la colección estaba compuesta por 169 piezas, de las que sobrevivieron 144. En 1813, las tropas francesas llevaron a cabo un saqueo durante la Guerra de la Independencia y más adelante, en 1918, hubo un robo interno en el Museo. Aún así, el nuevo montaje ofrece la visión más completa de este tesoro y cuenta con piezas antiguas y medievales, aunque predominan las ejecutadas durante los siglos XVI y XVII.

«La colección reúne ejemplares de distintas procedencias, desde vasos de cristal de roca hasta alhajas, y algunas piezas están vinculadas a personajes ilustres, como es el caso de un jarro con la imagen de Narciso transformado en Flor para que cuando se llene de agua, como cuenta el mito, cobre vida», explicó Leticia Azcue, jefe de Conservación de Escultura y Artes Decorativas, sobre el Jarro de cristal con Narciso y Eco.

 

26 junio 2018 at 1:06 pm Deja un comentario

Dórico, jónico y corintio, los tres órdenes griegos

En la antigua Grecia hubo tres estilos de construcción de edificios diferenciados por la forma de las columnas, sus capiteles y el entablamento

Dórico, jónico y corintio
Así era el aspecto, de forma general, de las columnas de los tres órdenes

FOTO: AKG / Album

Fuente: National Geographic
23 de junio de 2018

Lo que los historiadores del arte llaman «órdenes» en arquitectura griega son diferentes estilos de construcción que se distinguen básicamente por la disposición de los elementos arquitectónicos fundamentales –las columnas, los capiteles que las coronan y el entablamento (los elementos dispuestos sobre los capiteles)–, y también por las proporciones de estos elementos. En Grecia hubo dos órdenes arquitectónicos básicos: el dórico, el más antiguo y que se caracteriza por su sencillez, y el jónico, que se define porque las columnas tienen un capitel en forma de volutas. Ambos órdenes surgieron entre los siglos VII y VI a.C. El tercer orden, el corintio, era una variante del jónico y es más tardío, apareció en el siglo IV a.C. Su principal característica son los capiteles decorados con hojas de acanto.

El dórico y el jónico perduraron durante toda la Antigüedad clásica, si bien variaron las proporciones, en especial la altura y el diámetro de las columnas, que tendieron a hacerse más esbeltas, a la vez que se aligeraba el entablamento. Ejemplos de templos construidos en estos estilos son el Partenón, paradigma del orden dórico; el Erecteion, erigido en órden jónico, y el templo de Zeus Olímpico, con sus grandiosas columnas de orden corintio. Los dos primeros se alzan en la Acrópolis de Atenas, y el último, también en Atenas, a los pies de la colina sagrada.

 

Templo de la Concordia, en Agrigento (Sicilia)
Las austeras columnas dóricas del templo de la Concordia, situado en el siciliano Valle de los Templos, es un claro ejemplo de este simple y funcional orden arquitectónico.

Foto: Gtres

 

Templo de Zeus Olímpico en Atenas
Un buen ejemplo del orden corintio, una variante del jónico que apareció en el siglo IV a. C..

Foto: Gtres

 

El Erecteion de la Acrópolis de Atenas
El famoso Erecteion se edificó entre los años 421 y 406 a.C. y es un fantástico ejemplo del orden jónico. A la derecha se encuentran las Cariátides, seis columnas con forma de doncella que podrían representar a las seis hijas del rey Erecteo.

Foto: Gtres

 

24 junio 2018 at 12:49 pm 1 comentario

El enigma de la única ‘águila bicéfala’ romana persiste 13 años después

Los arqueólogos internacionales especializados en el mundo clásico siguen sin resolver el significado de la mano de bronce romana (siglo I d.C.) que empuña una espada con una excepcional águila de dos cabezas hallada hace ya trece años en el yacimiento romano de Lucentum (antigua Alicante).

Águila bicéfala. EFE

Fuente: EFE  |  20minutos.es
17 de junio de 2018

De 6.110 gramos, 35 centímetros de largo y 11,2 de ancho, esta mano izquierda sostiene el pomo de una espada ceremonial con el águila bicéfala y es la única parte que se conserva de una escultura erigida a un emperador ataviado de militar (se desconoce quién) que se salvó de la refundición de los siglos posteriores debido, probablemente, a su valor como talismán.

Esta escultura lleva el característico anillo imperial con el trazo de un «lituus» (representa el bastón de los sacerdotes augures), debió medir unos 2,2 metros de altura y por su incalculable valor y singularidad el fragmento fue exhibido en la Sala del Trono (o de San Jorge) del prestigioso museo Hermitage de San Petersburgo (Rusia) con motivo del año ‘España en Rusia’ en 2011.

Posteriormente fue a Assen (Holanda) antes de también formar parte de una exposición antológica del Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid.

El director técnico del centro expositivo donde se exhibe, el Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ), Manuel Olcina, ha relatado que se trata de una pieza «única» y «sin paralelos» en el mundo romano por tener el águila bicéfala.

El significado desconocido de las dos cabezas

Hay numerosos ejemplos de águilas de una cabeza en el mundo romano pero «nunca de dos», en palabras de Olcina, quien ha recordado que un águila bicéfala protagoniza el escudo de Rusia, pero no proviene de los romanos sino en la caída del imperio Bizantino, momento en el que los zares heredaron esta simbología.

A su vez, los bizantinos la habían tomado de los Selyúcidas musulmanes turcos y el único antecedente de este símbolo se halla en la civilización Hitita (dos mil años antes en la misma zona), aunque sin una aparente conexión directa con los romanos.

«Hemos presentado este ‘unicum’ (único en latín) en congresos internacionales y hemos consultado con decenas de colegas europeos y estadounidenses, y no hay nada parecido por lo que no sabemos qué significan esas dos cabezas de águila», según el arqueólogo del MARQ, quien especula que podrían simbolizar dos poderes, dos legiones distintas o, incluso, Oriente y Occidente.

En todo caso, la comunidad científica no tiene claro a qué hace referencia, «y no poder interpretar el significado de esta pieza supone, para mí, una frustración», ha confesado.

La mano con el águila bicéfala fue descubierta el 23 de marzo de 2005 (un Miércoles Santo) a un metro de profundidad en una excavación en el Tossal de Manises de la antigua Lucentum dirigida por Olcina y Rafael Pérez Jiménez, arquitecto de la Diputación y responsable de la conservación del yacimiento, al frente de un equipo de arqueólogos, restauradores, dibujantes, topógrafos, encargados y peones.

Los afortunados en toparse con ella y extraerla fueron los arqueólogos Antonio Guilabert y Eva Tendero; en un principio, los expertos internacionales dudaron de su autenticidad y pusieron en tela de juicio la procedencia y antigüedad, pero una vez acreditada la metodología científica de su extracción se abrió un nuevo debate para tratar de contextualizarla e interpretar el mensaje que se quería trasladar.

Se cree que se pudo fabricar en un taller de alguna provincia de la actual Italia, Grecia o Turquía, y «al ser el retrato oficial de un emperador, no puede ser una improvisación del artista sino que tiene que querer decir algo, seguramente un mensaje que fue repetido en otras obras que, quizá, estén por encontrarse», según el director técnico del museo alicantino.

Otra aportación de la mano de Lucentum es que el característico gesto de los dedos del emperador, sujetando el pomo de la espada para que la hoja repose en el antebrazo, ha facilitado saber que era precisamente una espada lo que habrían llevado en un principio otras manos romanas halladas con la misma disposición pero que se han encontrado vacías, como la estatua acorazada de Sancti Petri (Cádiz), del siglo II a.C.

 

17 junio 2018 at 9:01 pm Deja un comentario

Enigmas de héroes, dioses y titanes en el Prado

Desde Prometeo hasta Afrodita, Dionisio y los sátiros, ‘Los mitos en el Museo del Prado’ rescata las leyendas detrás de 90 piezas de la pinacoteca.

Fuente: EL MUNDO
10 de junio de 2018

Las obras del Museo del Prado albergan historias milenarias. Detrás de la Ofrenda a Venus de Tiziano, por ejemplo, se esconde un Filóstrato (sofista griego del siglo III) que visitó una galería privada en Nápoles y escribió sobre todas las facetas del amor. Y cuando Goya retrata a Las Parcas (1820/23), retoma la Teogonía de Hesíodo (siglo VIII a.C), en cuya obra poética escribió que Las Moiras (nombre griego de las parcas romanas) eran tres: Cloto, Láquesis y Átropo. Ellas tenían el poder de conceder a los mortales, cuando nacen, el don del bien y del mal. También en la Ilíada y en la Odisea se habla de estas figuras como las encargadas de tejer el destino de las personas. Pero sería con el inicio del Renacimiento que las Parcas tomarían formas y atributos más precisos que las ligarían, sin más rodeos, a la idea de la muerte como la conocemos hoy: ancianas que en vez de tejer los hilos del destino, cortan los hilos de la vida.

Ahora, el libro Los mitos en el Museo del Prado (Ed. Guillermo Escolar), de Miguel Ángel Elvira y Marta Carrasco Ferrer (ambos doctores en Historia del Arte que comparten, entre otras cosas, el interés por la iconografía clásica), reúne y explica los textos clásicos que dieron origen a 90 obras expuestas en la pinacoteca madrileña, ilustradas con fotografías cedidas por el propio museo. «El libro está lleno de historias de infidelidades, enamoramientos y venganzas. Cuando los griegos crearon su panteón mitológico, dotaron a sus dioses con vicios y virtudes humanas», explica Carrasco en una charla con EL MUNDO.

Cuatro años atrás, cuando Miguel y Marta comenzaron a idear este libro, pensaron en todas las personas que diariamente recorren los pasillos del museo y se detienen ante las más renombradas obras europeas, pero sin conocer los relatos que les dieron origen. «Queremos que el lector haga ese click que falta para entender en profundidad lo que está observando», comenta Carrasco.

Hércules en Walt Disney, Troya en Warner Bros. De la mano de grandes industrias, las leyendas de la época clásica regresan una y otra vez al presente. «Si no, mira a Prometeo, el gran Titán amigo de los hombres que robaba fuego a los dioses para acercarlo a los humanos. Puede parecer un personaje del pasado, pero hay un pedazo de imagen suya en el centro de Nueva York a cuyos pies patina casi todo el mundo a fin de año», comenta Elvira en referencia a la escultura ubicada en el Rockefeller Center.

Fueron los mitos grecorromanos los que interpretaron por primera vez al mundo y todo arte que vino después ha vuelto su vista hacia ellos. Como lo dice Elvira, «la mitología está presente en nuestras ciudades y sus héroes siguen siendo los nuestros. A lo mejor no hablamos todos los días de ella, pero sigue viva».

‘Sísifo’ (1548-1549), de Tiziano

«En 1548, María de Hungría, hermana de Carlos V y regente de los Países Bajos, encargó a Tiziano, para la sala principal de su palacio en Binche, un ciclo de cuatro Grandes Condenados en los infiernos», explican los autores del libro Los mitos en el Museo del Prado. «Quería que estuvieran listas cuando, en 1549, visitasen el edificio el emperador y su hijo Felipe. Sin embargo, el cronista Juan Cristóbal Calvete de Estrella, al describir esta recepción, en la que estuvo presente, menciona solo tres pinturas: un Prometeo, un Sísifo y un Tántalo», continúan.

La condena de Sísifo, rey de Corinto, es conocida por muchos: debido a sus «peculiares crímenes», entre los que se encuentran un engaño a Hades para que le permitiera volver de los infiernos al mundo de los vivos, fue condenado a empujar una gran roca hasta lo más alto de una colina. Una vez allí, la roca estaba destinada a caer, repitiendo el trabajo una y otra vez, de forma inexorable.

Los dioses se enojaron con él por su astucia. «Nadie dudó nunca del carácter admonitorio y amenazante de estas pinturas: tomando como base la Metamorfosis de Ovidio (IV, 456-463) y la Eneida de Virgilio (VI, 547-634), advertían sobre las graves penas reservadas en el Hades a quienes se atrevieran a desafiar a los dioses y al emperador, su reflejo en la Tierra», comentan los autores.

La historia de Sísifo siempre había sido imaginada así: como la del rey de Corinto empujando una roca una y otra vez. Fue recién con Tiziano que se planteó la alternativa que se presenta en su pintura: la de hacerle cargar con la piedra sobre los hombros. «¿Por qué?», se preguntan Miguel Ángel Elvira y Marta Carrasco. «Lo ignoramos. Acaso, sencillamente, para explicar el esquema de un grabado de Marcantonio Raimondi (Hombre portando sobre sus hombros una basa de columna) y, de paso, figurar al personaje con la musculatura del Torso del Belvedere (fragmento de la estatua de un desnudo masculino firmado por el escultor ateniense Apolonio de Atenas)».

Cabe señalar, según los autores, que por 1545/46 Tiziano acababa de viajar a Roma y que por esas épocas el ‘romanismo’ se había convertido en la tendencia artística preferida por Carlos V, «lo que de sobra sabía el pintor», como expresan los expertos.

‘La caída de Ícaro’ (1554-1555), de Jacob Peter Gowy

Esta pintura de Gowy se basa en un boceto de Rubens que se encuentra en Bruselas. Para Miguel Ángel Elvira y Marta Carrasco, J.P. Gowy es «un artista mal conocido» que se esforzó por «interpretar aquel boceto con fidelidad».

La leyenda de Ícaro es relatada por Ovidio en su Metamorfosis (VIII, 183-235). «Allí se explica que Dédalo, deseando huir de Creta, elaboró unas alas con plumas, hilos y cera. Se las ajustó a sí mismo y a su hijo, dio a este el consejo de volar a media altura, y ambos emprendieron vuelo», expresan los autores. Dédalo iba delante; las gentes contemplaban desde la tierra el vuelo de ambos, y, en cierto momento, el muchacho decidió lanzarse hacia el cielo «arrastrado por sus ansias de ascender», continúan los expertos. Al acercarse al sol, el calor derritió sus alas y el joven cayó al mar.

«Pero Rubens apenas enmendó la plana a Ovidio: los campesinos, en su remoto paisaje, parecen ignorar el vuelo de estos héroes», expresan los autores. «Y Dédalo, en cambio, ve de cerca la caída de su hijo, mientras que en el poema solo se da cuenta de su desgracia cuando atisba unas plumas flotando sobre las olas», explica Miguel Ángel Elvira.

«Estas inexactitudes se explican porque nuestro artista buscó apoyo en grabados que conocía bien, y la postura de Ícaro nos habla de una lectura moralista de Rubens», agrega.

Así, para el coautor del libro, la idea detrás de la pintura puede entenderse de diferentes maneras de acuerdo a cada momento histórico. «Desde alguien que asciende hasta los cielos, a pesar de que le aconsejan que mantenga un vuelo bajo, y en una lección sobre excesos de vanidad se queman sus alas haciéndolo caer al mar. O como la curiosidad de todo adolescente de querer llegar siempre un poco más alto, de querer conocer un poco más».

‘Marte’ (1639-1640), de Diego Velázquez

Cuentan los autores de Los mitos en el Museo del Prado que esta obra de Velázquez fue pintada para completar la decoración de la Torre de la Parada, donde se hallaba en 1703, antes de ser llevada al Palacio del Prado.

Como explican Miguel Ángel Elvira y Marta Carrasco, algunos han dicho que, al pintar al dios de la guerra, el pintor barroco español estaba queriendo dar una advertencia al rey Felipe IV al entregar un cuadro con la figura del dios de la guerra, hijo de Júpiter. Pero al verlo sentado en un lecho, «cansado y triste», como lo describen los autores, «debe ser visto en el contexto burlesco de sus amores adúlteros con Venus. Esto vincula la pintura de Velázquez a los cuadros de bufones vestidos de militares que tanto gustaban a nuestro pintor», aseguran.

Como expresan Elvira y Carrasco, Velázquez pudo haberse inspirado, para la actitud del dios, en algún dibujo del Pensieroso de Miguel Ángel, «o con más seguridad, en el Marte Ludovisi, del que él mismo traería a Madrid una copia tras su segundo viaje a Italia, entre 1649 y 1651″. Y en cuanto a la cara, «con su ostentoso mostacho», describen, «recuerda ciertas xilografías de Hendrick Goltzius, e incluso una serie de grabados sobre los Amores de los dioses de Jacob Matham (h. 1590), donde Marte aparece precisamente con la diosa Venus».

‘El paso de la Laguna Estigia’ (1520-1524), de Joachim Patinir

«Si coge uno El paso de la laguna Estigia de Patinir, es un cuadro completamente complicado que quiere mezclar las creencias del más allá cristianas y las paganas y encajarlas, y eso es maravilloso», confiesa Miguel Ángel Elvira. «Es algo que ha ocurrido en el renacimiento y que nunca ha vuelto a ocurrir. Intenta mezclar las creencias de cómo se sube a los cielos y cómo se desciende a los infiernos del dios Plutón«, agrega.

En este cuadro se reúnen elementos bíblicos con otros mitológicos para hablar de la suerte de las almas en el más allá.

Caronte, figura eminentemente pagana, dirige la barca en el centro, y en ella transporta el alma de un hombre hacia el primer plano. «Es el viejo que describen los poemas antiguos al relatar los viajes de ciertos héroes al más allá», explica Elvira.

«A la izquierda, una difícil entrada entre rocas nos conduce a un ameno paisaje de ángeles: el Paraíso Terrenal, un ámbito cristiano. A la derecha, una verde enredadera atractiva en apariencia nos lleva a un negro túnel defendido por una bestia monstruosa: es el Infierno, que recuerda al antiguo Hades», cuentan los autores del libro, recurriendo a la Eneida de Virgilio (VI, 416-418).

«Desde luego», continúan, «nos hallamos ante una obra única y sin precedentes, lo que explica su propia indecisión. Caronte, más que llevar el alma de un muerto en su barca, parece regir el final de su existencia -Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar, / que es el morir- y solo en el último momento decide si el hombre merece salvarse o condenarse». Sin embargo, y por curioso que parezca, los católicos monarcas españoles no vieron nada herético en este cuadro que llegó a la corte de Felipe II y, luego, a la sala de lectura de Felipe IV.

 

11 junio 2018 at 8:02 am Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente