Posts filed under ‘exposiciones’

Roma explora sus remotos orígenes regios

Lobas que amamantan gemelos, fratricidios o legendarios reyes… Los orígenes de Roma están impregnados del mito pero, ahora, una muestra arqueológica los explora para tratar de arrojar luz a los albores de una urbe que se convirtió en imperio.

Fuente: Gonzalo Sánchez – EFE  |  eldiario.es
28 de julio de 2018

La exposición, en los Museos Capitolinos hasta el 27 de enero de 2019, lleva por título «La Roma de los Reyes: El relato de la arqueología» y se compone de cerca de 840 objetos recuperados en las excavaciones de la ciudad, muchos jamás mostrados al público.

El superintendente de Cultura, Claudio Parisi Presicce, indicó en una rueda de prensa que el objetivo es comprender «la formación y la afirmación» de Roma en la región del Lacio, imponiéndose a otros pueblos como los etruscos, pero también en el Mediterráneo.

Articulada en 8 secciones con una «enorme cantidad de objetos», la exposición «permite recomponer un cuadro de la sociedad entre el siglo X y el V a.C», en la fase más arcaica de la ciudad.

La tradición establece que Roma fue fundada en el año 753 a.C, en concreto el 21 de abril, por Rómulo, que se convirtió en su primer rey tras asesinar a su hermano Remo, huérfanos ambos que sobrevivieron al abandono amamantados por una loba en el río Tíber.

Los organizadores de la exposición explican que poco se sabe aún de los siglos previos al surgimiento de esta importante ciudad, así como de su primera forma de Gobierno, una monarquía por la que se sucedieron siete reyes hasta el 509 a.C, el inicio de la República.

Esto se debe a que los orígenes de Roma a menudo «están confinados por los mitos», por un mayor interés hacia su época imperial y por «la dificultad de encontrar» restos de las fases previas a su fundación, alegan.

Por ello se dirige una atención especial al periodo anterior del nacimiento de la urbe, desde el año 1.000 a.C, con información sobre sus ritos sepulcrales o los intercambios comerciales.

Las urnas demuestran que cuando surgió la ciudad, la práctica más extendida era la incineración, aunque pronto se asumió también la inhumación en nichos o sarcófagos con toda una serie de ritos para cumplir el «deber» de dar sepultura a los muertos.

Se sabe asimismo que en aquellos tiempos los habitantes de las fértiles tierras del Lacio ya comerciaban con los pueblos micénicos y también con las colonias helénicas en la costa del mar Tirreno, sobre todo bienes de lujo y preciadas cerámicas.

La época regia de Roma, que concluyo con Tarquinio el Soberbio en el 509 a.C, queda ilustrada con una didáctica maqueta en la que se aprecia que Roma solo era una pequeña villa al margen izquierdo del Tíber, entre la colina del Palatino y la del Aventino.

Gracias a los hallazgos en el área sagrada de Sant’Omobono, en el Foro Boario, se conservan esculturas de dioses y héroes en terracota y lastras del mismo material con procesiones y animales fantásticos que decoraban los edificios, por entonces austeros y de madera.

Destacan una vasija con asa de origen griego (askos) y que servía para contener pequeñas cantidades de líquido como vino o aceite, datado en torno al 630 a.C, así como una fíbula de bronce decorada (800-730 a.C) que servía para sujetar los ropajes y capas.

La exposición se cierra con una representación de los objetos de lujo arcaicos y adornos funerarios de la necrópolis del Esquilino, en las inmediaciones de la actual estación ferroviaria de Termini, y que ha perdido gran parte de su patrimonio con el paso del tiempo.

Se desconoce el uso de esas piezas pero «hacen comprender cuánto se ha perdido y cuántos son los objetos que siguen sin tener connotaciones históricas», explicó Parisi Presicce, pues algunos restos no fueron clasificados en el pasado con una correcta metodología.

Pero la muestra cuenta con algunas piezas localizadas hace poco, en yacimientos explorados el pasado año, lo que arroja un soplo de esperanza pues el suelo de Roma «continúa devolviéndonos» material que podrá contribuir a comprender su pasado y el de sus reyes.

 

 

29 julio 2018 at 5:31 pm Deja un comentario

Pompeya y Herculano se visten de arte contemporáneo

La artista alemana Catrin Huber reinterpreta e interviene los dos sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO con murales y objetos de diseño actual

Criptopórtico intervenido en Pompeya / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

Fuente: SOFÍA MERINO L. – Madrid  |  EL PAÍS
17 de julio de 2018

Catrin Huber encontró su pasión por las ruinas romanas desde que en 2008 tuvo la oportunidad como estudiante de visitar frecuentemente Nápoles. La originalidad de las pinturas, además de los avances en arquitectura en cuanto a la perspectiva, la conquistaron profundamente. Y entonces comenzó a crear espacios ficticios en los que combinaba estas características con rasgos contemporáneos. Con ellas expuso en lugares como Hatton Gallery de Londres. Pero todo ese trabajo no le bastó, sentía que solo estaba haciendo un repaso superficial, cuando lo que necesitaba era profundizar y sumergirse en ese mundo.

Catrin Huber en su exposición de Herculano / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

Traducir el pasado en el presente se convirtió en su objetivo y para eso intervino dos espacios característicos de las ruinas romanas: la Casa del Bel Cortile en Herculano y la Casa del Criptopórtico en Pompeya. “La riqueza histórica y las particularidades arquitectónicas de estos dos lugares, los hacían perfectos para nuestra idea”, explica la artista. El proyecto tomó por nombre Expanded Interiors y consistió en crear diseños digitales y réplicas de objetos romanos que se expondrían allí mismo. Huber, quien además es profesora del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Newcastle, reunió a un equipo de expertos en arqueología, tecnología digital y arte contemporáneo de la misma universidad con quienes trabajó durante tres años.

El primer paso fue investigar sobre estas ciudades que quedaron enterradas bajo toneladas de ceniza y piedra pómez cuando estalló el Monte Vesubio en el año 79 d.C. La relación entre la pintura y los espacios en el mundo romano (muros y objetos) fue el foco de atención. La razón es que para Huber, “los objetos mismos son testigos poderosos de la historia del sitio y nos confrontan con nuestra propia vulnerabilidad”. La siguiente etapa fue reinterpretar de un modo contemporáneo, escanear los lugares en 3D para coger las medidas justas, diseñar e imprimir.

Dos exposiciones a la vez

De Herculano poco se sabe debido a la profundidad que quedó sepultada después de la erupción volcánica. Dice la leyenda que el mismo Hércules fue quien la fundó. Aquí se encuentra la Casa del Bel Cortile, cuya excepcional y larga sala de recepción la hace particular. El 17 de mayo, la artista alemana abrió aquí la primera de sus intervenciones. El foco estuvo en la reproducción en objetos e imágenes de extraños artefactos que allí se han encontrado, además de figuras y caras humanas (particularmente estatuillas femeninas). Para el diseño de todas estas réplicas, Huber estudió con especial atención la etapa previa y posterior de la erupción. En la exhibición también se encuentran textos que explican la historia y el contexto del sitio, como por ejemplo que fue el hogar de un Antiquarium (pequeño museo) inaugurado en 1956 por Amedeo Maiuri, arqueólogo y director del sitio en ese momento.

Murales de la artista en Pompeya / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

La inauguración de la segunda intervención fue el 14 de julio en la Casa del Criptopórtico en Pompeya. Este sitio ha tomado ese nombre por tener uno de los pocos cryptoporticus, pasadizo subterráneo que conecta con una sala de estar (cuyas paredes originalmente estaban decoradas por una serie de escenas inspiradas en la Ilíada de Homero) y cuatro baños termales, que aún no se sabe si eran semi o completamente privados. También fueron pintadas con exquisitas imágenes escénicas. Algunas de ellas han sido recientemente restauradas.

La importancia de estos murales es que responden a las distintas funciones de cada sala, lo que le permitió a la creativa alemana estudiar y responder a diferentes tipos de pinturas. Por eso, las dos exposiciones que realizó aquí se centraron justamente en ello. La primera está compuesta por paneles pintados que van yuxtapuestos al friso romano, además de réplicas de objetos romanos cotidianos como lámparas de aceites y ollas faciales. En la segunda instalación relacionada con los peculiares baños, también destacan pinturas contemporáneas. Huber trasladó la irregularidad y el ritmo que seguía la arquitectura romana a estos paneles cuyos rojos, celestes, amarillos y morados intensos impactan al replicar el efecto de perspectiva de antaño en un plano completamente vanguardista. “Ser conscientes de la importancia que tienen las pinturas murales y los objetos romanos en la práctica contemporánea de las bellas artes era el objetivo final y creo que se cumplió”, añade la artista.

Ambas exposiciones pretenden ser muy diferentes, pero, como las dos exploran la relación entre la decoración de la pared y los objetos, se complementan. La recomendación de la artista es que se visiten en conjunto. Hasta enero de 2019 estarán disponibles.

 

17 julio 2018 at 7:32 pm Deja un comentario

El Museo del Prado estrena ocho salas y un tesoro flamenco

La pinacoteca reordena su colección para lograr un recorrido más «coherente» e inaugura el histórico Tesoro del Delfín, perteneciente a Luis de Francia y heredado por Felipe V

Nuevas salas de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte. © Museo Nacional del Prado

Fuente: ALEJANDRA M. ZANI – Madrid  |  EL MUNDO
26 de junio de 2018

El Museo del Prado estuvo de mudanza. En los últimos días, 121 obras terminaron de ser reubicadas en ocho salas recuperadas y reabiertas al público en la segunda planta del edificio Villanueva de la pinacoteca. Entre estas pinturas se incluyen algunos cuadros de Rubens, Jan Brueghel, David Teniers, Clara Peeters y Rembrandt. Para ser más concretos: 101 pinturas flamencas y 17 holandesas (más tres obras expuestas en el pasillo). Esto sin contar una vitrina curva continua de 40 metros de longitud diseñada especialmente para exhibir el Tesoro del Delfín, heredado por Felipe V en 1711, una colección única en España, equiparable a otros tesoros dinásticos europeos y que llegó al Prado por primera vez en el año 1839.

«Las salas de este edificio no estaban siendo utilizadas para exposiciones. Contar con ellas supone una ampliación de un 10% del Museo, además de un gran trabajo de remodelación para que estas colecciones cuenten con un recorrido más coherente, como merecen», afirmó el director de la pinacoteca, Miguel Falomir, durante una rueda de prensa celebrada ayer para presentar las nuevas salas.

La labor de remodelación, que permite incrementar la oferta museográfica haciendo que la exposición de pintura flamenca y holandesa sea permanente, se encuadra en el Plan de Reordenación de Colecciones del Museo Nacional del Prado, definido en el Plan de Actuación 2009-2012, y fue posible gracias a la colaboración de la Comunidad de Madrid, la Fundación Iberdrola España y Samsung como Colaborador tecnológico.

Dos de las salas abiertas, la 78 y la 79, están especialmente dedicadas a las 14 obras que llegó a realizar Rubens de los 60 bocetos que acordó pintar para Felipe IV, entre las que figuran El rapto de Proserpina, El nacimiento de la Vía Láctea, Vulcano forjando los rayos a Júpiter y Saturno devorando a un hijo, que luego influyó en el Saturno devorando a su hijo realizado por Goya. «Me animo a decir que esta sala, junto a la de Jan Brueghel, es la más importante. Es pura poesía visual», aseguró el jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700, Alejandro Vergara. «Museos como el Louvre o el Metropolitan morirían por una sala así», agregó.

Un poco más adelante se encuentra la sala 83, correspondiente a Jan Brueghel el Viejo y a David Teniers. «Jan nació un año antes de que muriera su padre, el conocido Peter. Él continúa un legado que ya se estaba terminando, pero con una visión completamente nueva del mundo», explicó Vergara. Jan era amigo de Rubens y trabajaron juntos en Amberes. «Parece que había mucho compañerismo por ahí, a diferencia de lo que ocurría, por ejemplo, en Florencia».

No se puede decir lo mismo de los pintores holandeses, cuyas obras se produjeron en las siete Provincias Bajas del Norte, que tras la firma de la Unión de Utrecht (1579), se constituyeron de facto en nuevo estado soberano: las Provincias Unidas. Ámsterdam fue el motor económico de esa nueva nación. Desde allí, los pintores holandeses hicieron todo lo posible por distanciarse de las Provincias Bajas del Sur y de su idealismo italiano. Aunque numéricamente menor a la flamenca por motivos históricos, la pintura holandesa, concentrada en la sala 76, cuenta con obras muy representativas. El lugar de honor en la sala lo ocupa Judit en el banquete de Holofernes, la única pieza indiscutida de Rembrandt en España.

Jarro de cristal con Narciso y Eco Taller milanés; Taller parisino; Toutain, Richard Cristal de roca-cuarzo hialino, esmalte, oro, plata y rubí. / Museo Nacional del Prado

Pero lo más novedoso ha sido, sin duda, la inauguración del espacio circular pensado para lucir el Tesoro del Gran Delfín Luis de Francia. En origen, la colección estaba compuesta por 169 piezas, de las que sobrevivieron 144. En 1813, las tropas francesas llevaron a cabo un saqueo durante la Guerra de la Independencia y más adelante, en 1918, hubo un robo interno en el Museo. Aún así, el nuevo montaje ofrece la visión más completa de este tesoro y cuenta con piezas antiguas y medievales, aunque predominan las ejecutadas durante los siglos XVI y XVII.

«La colección reúne ejemplares de distintas procedencias, desde vasos de cristal de roca hasta alhajas, y algunas piezas están vinculadas a personajes ilustres, como es el caso de un jarro con la imagen de Narciso transformado en Flor para que cuando se llene de agua, como cuenta el mito, cobre vida», explicó Leticia Azcue, jefe de Conservación de Escultura y Artes Decorativas, sobre el Jarro de cristal con Narciso y Eco.

 

26 junio 2018 at 1:06 pm Deja un comentario

Las Murallas Aurelianas, el monumento más grande de la Roma imperial

La Superintendencia Capitolina de Bienes Culturales ha encargado la primera campaña fotográfica integral sobre el recorrido entero de las Murallas Aurelianas, de más de 12 kilómetros de largo

Desde un puente
El Muro Torto desde el puente de la Villa Borghese.

Foto: Andrea Jemolo

Fuente: Alec Forssmann National Geographic
20 de junio de 2018

Las Murallas Aurelianas fueron erigidas por Lucio Domicio Aureliano (emperador romano entre el 270 y el 275 d.C.) para defender la ciudad de Roma de las invasiones bárbaras y, a lo largo de los siglos, se integraron en el tejido urbano: solemnes o solitarias, en palacios, cementerios, obras, a lo largo de avenidas u ocultas por la naturaleza. Las Murallas Aurelianas, con sus más de 12 kilómetros de largo en la actualidad, son el monumento más grande de la Roma imperial y el cinturón mural urbano más largo, antiguo y mejor conservado de la historia, según explicó ayer en un comunicado la Superintendencia Capitolina de Bienes Culturales, que ha encargado la primera campaña fotográfica integral sobre el recorrido entero de las murallas, incluso en los puntos no accesibles al público.

El elegido para documentar el recorrido de las Murallas Aurelianas ha sido el fotógrafo Andrea Jemolo, nacido en Roma el 10 de marzo de 1957, quien ha obtenido unas imágenes de gran definición. La exposición Walls. Las murallas de Roma. Fotografías de Andrea Jemolo, ideada por Claudio Parisi Presicce y comisionada por Federica Pirani y Orietta Rossini, abre hoy al público en el Museo dell’Ara Pacis de Roma y se podrá visitar hasta el 9 de septiembre de 2018. La muestra reúne una selección de 77 fotografías en color y en gran formato: cada una representa un pedazo de la historia y de la vida cotidiana. Hoy en día, tal y como expresa Marco Lodoli en el catálogo de la exposición, «las murallas siguen ahí, maravillosas, derrotadas, poéticas en su potente rendición, y el romano no les presta atención, como si esa gran serpiente formara parte de un paisaje eterno e indiferente, una arruga del tiempo, una melancolía habitual (…) Pocas obras en el mundo son tan grandiosas y melancólicas, tan trágicas y bellas, capaces de enseñarnos tantas cosas y quizá una sola cosa, pero decisiva: que de la vida no nos defendemos».

 

Entre dos calles
Tramo de muralla entre la Via Campania y el Corso d’Italia, junto al parque de la Villa Borghese.

Foto: Andrea Jemolo

 

Interior de una muralla
El Estudio Randone, una escuela de cerámica, en el interior de la muralla de la Via Campania.

Foto: Andrea Jemolo

 

Tramo de muralla
Tramo de las Murallas Aurelianas a lo largo del Viale del Policlinico.

Foto: Andrea Jemolo

 

Reutilización de una muralla
Muralla reutilizada en el Viale di Porta Tiburtina, al lado de la estación de Roma Termini.

Foto: Andrea Jemolo

 

Junto a un edificio moderno
Las Murallas Aurelianas a la altura del Piazzale Labicano y el edificio del distribuidor hídrico, construido en 1935.

Foto: Andrea Jemoloç

 

Acueducto superior
Tramo de muralla con un acueducto superior, a lo largo de la Via Casilina Vecchia.

Foto: Andrea Jemolo

 

Integrada en un acueducto
La muralla y el acueducto a lo largo de la Via Casilina Vecchia.

Foto: Andrea Jemolo

 

A lo largo de una avenida
La muralla a lo largo del Viale Carlo Felice.

Foto: Andrea Jemolo

 

Torre defensiva
Torreón de la Porta Asinaria, una de las puertas de las Murallas Aurelianas, en el barrio de San Giovanni.

Foto: Andrea Jemolo

 

Junto a las obras del metro
La Porta Asinaria y las obras del metro.

Foto: Andrea Jemolo

 

Arcadas
Tramo interno de la muralla a lo largo del Viale di Porta Ardeatina.

Foto: Andrea Jemolo

 

Con una pirámide incluida
La Porta San Paolo con la Pirámide Cestia o de Cayo Cestio. La pirámide está incluida en la Muralla Aureliana.

Foto: Andrea Jemolo

 

A lo largo del río Tíber
Torreón sobre el Lungotevere Testaccio.

Foto: Andrea Jemolo

 

20 junio 2018 at 2:24 pm Deja un comentario

‘Los clásicos hablan de Numancia’ muestra 32 ‘auténticas joyas de la imprenta’ en el Archivo Histórico

La exposición, que se puede visitar hasta el 11 de septiembre, muestra un ejemplar de Tito Livio del siglo XVI.

Fuente: Ical  |  rtvcyl.es
11 de junio de 2018

El Archivo Histórico Provincial acoge ‘Los clásicos hablan de Numancia’, una exposición con 32 libros, de los siglos XV al XIX, de autores clásicos latinos, que en su obras se refirieron al yacimiento arqueológico celtíbero y romano y su historia.

La muestra, que permanecerá hasta el 11 septiembre, fue inaugurada este lunes por el delegado territorial de la Junta, Manuel López y se enmarca dentro de las actividad organizadas por el Gobierno regional con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos y de la conmemoración de Numancia 2017.

‘Los clásicos hablan de Numancia’, exhibe libros de la Biblioteca Pública de Soria, algunos de los cuales son »auténticas joyas de la imprenta», entre ellos, uno incunable como es ‘Vidas paralelas’ de Plutarco, según la directora de la Biblioteca Pública de Soria, Teresa de la Fuente, quien puntualizó que se puede ver un ejemplar de Tito Livio del siglo XVI.

En función de los diferentes géneros, la muestra se articula en siete apartados: ‘Historiadores y biógrafos’; ‘Geógrafos y naturalistas’; ‘Filósofos y oradores’; ‘Poetas’; ‘Fastos y Medallas’: ‘Representaciones Cartográficas’ e ‘Historias de Numancia’.

»Historiadores como Tito Livio, Tácito, Valerio Máximo, Apiano, Salustio o Luico Anneo Floro glosaron la resistencia de los irreductibles numantinos y elogiaron su valor y heroísmo (su amor a la libertad y espíritu salvaje). Pero también demostaron su crueldad, ferocidad y una resistencia que no era sino ante la civilización», según la directora, quien puntualizo que estos autores también criticaron la antropofagia de aquellos que, si »al fin habían de morir, no tenían necesidad de vivir de tal manera», con lo que se ensalzó aún más la victoria de Escipión.

La cuestión militar es el tema común de las obras de Sexto Julio Frontino y Flavio Vegecio Renato. Ambos escriben sobre la dura disciplina que el general romano impuso al ejército a su llegada a Numancia, e informan de ciertas tácticas y estrategias militares empleadas en el asedio, como la incorporación de arqueros en cada centuria.

En lo que se refiere a los escritores antiguos naturalistas y geógrafos (Estrabón, Pomponio Mela y Plinio) se refieren a Numancia en numerosos pasajes de sus obras y aportan una variopinta información de carácter económico, cultural o paisajístico.

»Numancia está también presente en la obra de filósofos, poetas, oradores clásicos. Poetas como Ovidio, Quinto Horacio Flaco y Decio Junio Juvenal y filósofos y retóricos como Séneca, Cicerón y Quintiliano».

En lo el apartado de fastos y medallas, la directora de la Biblioteca Pública explicó que a lo largo del siglo XVI Onofrio Panvinio y Hubert Goltzius reprodujeron en cartelas o melladas los fastos consulares y triunfales romanos que contenían listas, en forma de calendarios, de nombres y cónsules, triunfos generales, eventos oficiales, religiosos o relativos a las fiestas.

»Las guerras numantinas eran datadas en el año 613 del calendario romano siendo cónsules Quinto Servilio Cepión y Cayo Lelio Sapiens. La cronografía medallista de los hombres ilustres de Rouillé permite conocer a los protagonistas de las guerras numantinas».

Por último, Teresa de la Fuente señaló que las representaciones cartográficas de la Hispania antigua se basan en el sistema de Ptolomeo, de acuerdo con el texto original griego. Enrique Flórez, en su obra ‘España sagrada’ (1750), incluyó un mapa, basado en el sistema ptolemacio, que situó Numancia en la provincia Cartaginenese y será Loperráez, poco después, quien levante, a finales del siglo XVIII, el primer plano topográfico de Numancia.

La exposición concluye con un último apartado dedicado a ‘Las historias de Numancia’, libros emblemáticos de temática exclusivamente numantina, como la historia de Numancia ficcionada por Cervantes en su tragedia ‘La Numancia’ ( que da a la historia numantina una dimensión universal), la primera historia local de Soria y de Numancia, recogida en ‘Compendio historial de las dos Numancias’ de Pedro Tutor y Malo, o ‘La Numantina’ de Francisco de Barnuevo.

Por su parte, el delegado de la Junta en Soria, Manuel López, subrayó que con esta exposición, pretende dar a conocer y difundir el fondo bibliográfico »antiguo» de la Biblioteca, formado por los libros impresos y manuscritos procedentes, en su mayor parte, del Monasterio de Santa María de Huerta y del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús en Soria y, en menor medida del Colegio-Universidad Santa Catalina de El Burgo de Osma y del Fondo Cosme Barrio Ayuso. A los documentos de la Biblioteca , se añade en la muestra un ejemplar de la ‘Historia romana’ de Apiano, propiedad del Museo Numantino.

»La invención de la imprenta permitió la incorporación a la cultura occidental de los textos de los autores clásicos que habían resistido el paso de los siglos y sobrevivido gracias a la tradición manuscrita en los ‘scriptoria’ medievales», destacó Represa.

La mayoría de estos textos, escritos en latín o griego, fueron recopilados, traducidos y comentados por personas que no renunciaron a dejar su huella en ellos, añadiendo de su puño y letra informaciones (en glosas o apostillas marginales, en notas o en el propio texto) que corresponden a realidades muy posteriores a las recreadas por el libro original.

 

12 junio 2018 at 6:36 pm Deja un comentario

Así suena la banda sonora de la Historia

La exposición ‘Músicas de la Antigüedad’ reúne 373 piezas de la cultura melódica de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma

Instrumentos de música antiguos en la exposición ‘Músicas en la Antigüedad’ en CaixaForum Madrid. KIKE PARA

Fuente: CARLOS MORENO GINÉS – Madrid  |  EL PAÍS
9 de junio de 2018

Cuando se levanta el auricular, una voz monótona que entona una melodía en una lengua extraña, acompañada por los acordes de una lira, parece transportar a quien lo escucha a una época remota y desconocida. Se trata del canto de Ugarit, la pieza musical más antigua que se conoce, datada entre el 1400 y el 1200 antes de Cristo, cuando la civilización sumeria arraigó en lo que ahora es Irán. En la exposición Músicas en la Antigüedad que acoge el CaixaForum Madrid hasta el 16 de septiembre, no solo podrán los espectadores escuchar esta y muchas otras melodías, sino conocer el legado musical de cuatro grandes civilizaciones de la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma) a través de una colección de 373 piezas.

La exposición, en la que el Museo del Louvre colabora aportando 278 de las piezas expuestas, no solo reúne instrumentos musicales (liras, cítaras, laúdes, arpas angulares, flautas, trompetas, timbales…), sino también estelas, esculturas, objetos decorativos, féretros, tablillas y muchos más ítems relacionados con la música o en los que la música se hace presente.

¿El objetivo de la exposición? Desmostrar aquello por lo que el neurólogo y escritor Oliver Sacks denominó al ser humano Homo Musicalis. “La música es un elemento transversal en todas las sociedades y que trasciende a todas las culturas”, afirma Sibylle Emerit, investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés y comisaria de la exposición. Por ello, la muestra organiza la colección de forma que el espectador compruebe la presencia de la música en las múltiples facetas de la vida en las sociedades antiguas: la religión, la guerra, los actos civiles o la vida doméstica.

Figuras antiguas de personas con instrumentos de música. K.P.

La música ha sido y es inseparable de la divinidad, como bien demuestra Hathor, la diosa egipcia del amor, la alegría, la danza y la música, cuyo rostro aparece habitualmente grabado en liras y otros instrumentos. Varias estelas romanas representan cómo, en los sacrificios rituales, la cítara romana ayudaba a aislar a los presentes de los ruidos y a complacer a los dioses. Una colección de jarrones griegos muestra en ellos a músicos con flautas y liras representando tragedias griegas. Pequeñas tablillas de miles de años de antigüedad plasman, en escritura cuneiforme, himnos a los dioses mesopotámicos. “Tenemos el presentimiento de que los músicos tenían un papel fundamental en las sociedades antiguas y que ostentaban un estatus social alto”, señala Emerit.

Repartidos por la sala, los visitantes pueden escuchar con auriculares interpretaciones de expertos en musicología de cómo podrían haber sonado los éxitos musicales de la Edad del Bronce. Los más creativos, tanto pequeños como mayores, podrán jugar en la zona familiar a componer música de época gracias a una aplicación en la que se puede combinar pistas de audio de distintos instrumentos.

Músicas en la Antigüedad. CaixaForum Madrid, paseo del Prado, 36. Todos los días de 10.00 a 20.00. Entrada, 4 euros.

 

9 junio 2018 at 9:51 pm Deja un comentario

Gimnasio, maquillaje y perfume: así buscaban la belleza los antiguos griegos

Con una extraordinaria exposición de 350 piezas, el Museo Arqueológico Nacional griego termina los actos que celebran sus 150 años

Fuente: Begoña Castiella – Atenas  |  ABC
9 de junio de 2018

Ha sido el Presidente de la República, Prokopis Pavlópulos, quien el sábado pasado inauguró esta exposición que muestra un viaje en el tiempo sobre las distintas caras de la belleza. Muestra la belleza, lo que era considerado bello, desde el periodo neolítico hasta el final de la antigüedad tardía, es decir hasta el año 800 d.C. Y lo hace a través de un viaje que muestra las diferentes expresiones de la estética en entornos sociales y culturales distintos, siendo todas las piezas expuestas parte de la colección permanente del museo. La bienvenida al visitante la da la diosa más bella, Afrodita, mostrada semidesnuda con un Eros dormido a su lado. Porque no es casualidad que Afrodita, diosa griega del amor, de la atracción física y del sexo (que en la antigüedad no tenía connotación negativa ni pecaminosa alguna) es siempre la diosa más bella. Eros por su parte, también dios del amor y de la atracción sexual, está siempre representado como un niño o un efebo muy atractivo y la estrecha relación de la belleza y del amor ha sido una de las características del mundo antiguo.

La exposición se ha dividido en cuatro partes distintas. La primera parte, denominada «Estética eterna», muestra objetos de la vida diaria que muestran las distintas expresiones estéticas en el tiempo. Preciosas vasijas, perfumadores, copas y otros objetos fabricadas en cerámica, alabastro, oro, plata, esteatita (un tipo de talco compacto), marfil. La segunda parte trata de «Lo bello y lo deseado», mostrando las preferencias estéticas del mundo antiguo basándose en lo que desvelan la mitología y sus mitos así como los tesoros arqueológicos descubiertos relacionados con ropa, aseo personal, joyas, peinados. La tercera, titulada «Proyectando el cuerpo» analiza la expresión de la belleza en el rendimiento visual del cuerpo humano desde el Neolítico hasta la época histórica. Y la última parte, «Búsqueda sin fin» es una reflexión estética sobre el significado de lo bello y su valor para el hombre.

La música y el perfume de la antigüedad

Durante la inauguración se escuchó «La belleza del sonido» gracias al conjunto musical de instrumentos musicales antiguos «Lyravlos», que interpretó composiciones musicales de la antigüedad y poemas melodiosos. Y la directora del Museo, Dra. Maria Lagogianni-Georgakaraku, pensó también en la idea del perfume en la Antigüedad griega. Gracias a la ayuda de la compañía cosmética griega Korres se presenta con esta exposición tres perfumes basados en materias primas y métodos existentes en el mundo clásico. Porque está demostrado, tanto por escritos como por restos arqueológicos, que los aceites perfumados y los perfumes no solo eran parte de la vida cotidiana de las mujeres del mundo griego y de los deportistas olímpicos, sino también de las distintas ceremonias de la vida social: bautizos, bodas, fallecimiento.

El químico Iordanis Samanidis ha creado tres aromas: uno con rosas, otro con salvia y un tercero con cilandro. Por ahora solo se puede «oler» el de rosas, pero los demás perfumes serán presentados antes del cierre de la exposición a finales del año que viene. Y durante estos meses, en la exposición habrá distintos talleres creados por científicos, artistas y artesanos griegos y extranjeros sobre el tejido en la época neolítica, la ropa utilizada en el Egeo, el traje micénico, las lautilizacion de los colores en las esculturas antiguas…Y se podrá visitar ahora con el nuevo horario de verano del museo, ampliado de 8 de la mañana a 8 de la tarde todos los días, menos los lunes, cuando estará abierto desde las 13.00 hasta las 20.00 h.

 

9 junio 2018 at 9:45 pm Deja un comentario

Tesoros eléctricos: los ajuares de los romanos se muestran en el Museo Arqueológico Nacional

Las piezas de la exposición han sido realizadas por medio de la galvanoplastia, un sistema que reproduce de forma exacta los originales utilizando la electricidad

La exposición aúna el mundo de la antigüedad clásica con las invenciones de la Revolución Industrial – ABC

Fuente: PLAN B – ABC
24 de mayo de 2018

La muestra del Museo Arqueológico Nacional presenta un conjunto de espléndidos ajuares metálicos de época romana –tesoros de Bernay, de Hildesheim y un selecto lote de piezas procedentes de Pompeya y Herculano– realizados por medio de galvanoplastia, un sistema que permite la reproducción exacta de originales utilizando la electricidad.

La exposición aúna el mundo de la antigüedad clásica con las invenciones ultramodernas del siglo de la Revolución Industrial, y contrapone la producción artesanal de lujo de los excepcionales orfebres romanos con las prodigiosas aplicaciones de la electroquímica para la fabricación industrial en la modernidad.

Con un conjunto de 85 piezas, de las que 63 son facsímiles, la exposición se organiza en cinco ámbitos en los que tras un apartado dedicado a la presentación de la técnica electroquímica de la galvanoplastia y sus orígenes, se muestran los conjuntos arqueológicos indicados contextualizados con obras –pictóricas, grabados, libros impresos– que evocan el momento de su producción original, así como el descubrimiento del fenómeno del galvanismo y de la galvanoplastia, una de las aplicaciones más ingeniosas de la electricidad.

Naturaleza dúplice

Además de disfrutar de las reproducciones decimonónicas de los objetos expuestos, el público podrá obtener la respuesta al para qué de estas obras en una charla que tendrá lugar el miércoles, 30 de mayo. Alberto Campano, el responsable de conservación preventiva y restauración del Museo Nacional de Escultura, será el encargado de impartirla.

A los indudables valores plásticos de muchas de ellas, se suma su naturaleza dúplice, su carácter de piezas «doblemente museísticas», que nos sitúan ante diferentes contextos, el del mundo de quienes crearon y usaron los originales y quienes procuraron su reproducción, al amparo de una técnica nueva, íntimamente ligada a las investigaciones que, a lo largo de todo el siglo XIX, exploraron el fecundo campo del electromagnetismo.

 

25 May 2018 at 1:27 pm Deja un comentario

Rodin se mide con Fidias

El British Museum de Londres confronta en una excepcional exposición las obras maestras del escultor francés con una selección de los mármoles del Partenón

A la izquierda, figuras de dos diosas procedentes del frontón este del Partenón. A la derecha, «El Beso», de Rodin (versión en yeso) – ABC

Fuente: Natividad Pulido – Londres  |  ABC
21 de mayo de 2018

Desembarco artístico francés esta primavera en Londres con dos de sus tesoros nacionales. Primero lo hizo Monet y sus poéticas arquitecturas en la National Gallery –hay lienzos del maestro impresionista que son pura abstracción– y, más tarde, Rodin en el British Museum con una exposición que habría emocionado al propio escultor al ver muchas de sus mejores creaciones cara a cara con los mármoles del Partenón que tanto admiraba, concebidos por Fidias. Dos de los más excelsos escultores de la Historia del Arte miden su enorme talento en la galería Sainsbury, que por vez primera desde que se inauguró en 2014 deja entrar la luz natural. No es fácil aguantar el tipo junto a las piezas que decoraron el Partenón. Rodin lo logra, demostrando con ello el genial escultor que fue.

A la derecha, «Dios del río Ilisos», figura A del frontón oeste del Partenón. A la izquierda, «Ariadna» (1905), de Rodin – ABC

Pocas veces se ve tanta obra maestra por centímetro cuadrado en una exposición, cuyo elegante montaje está a la altura. El diseño está inspirado en el estudio de Rodin en Meudon, a las afueras de París. Las esculturas se exhiben a la altura de nuestros ojos, como si nos halláramos visitando el taller del artista. En casi todos los casos hay un acceso de 360 grados que permite admirar las piezas desde todos los ángulos. Es una ocasión excepcional poder ver, fuera de sus habituales salas, un buen puñado de joyas del Partenón. Como lo es el generoso préstamo de esculturas del Museo Rodin de París. La ocasión bien lo merecía. Se reúnen, hasta el 29 de julio, con el patrocinio del Bank of America Merrill Lynch, más de ochenta obras en mármol, bronce y yeso, junto a algunos bocetos. La prensa británica se ha rendido al «combate del siglo» entre Fidias y Rodin: «Sorprendente, deslumbrante, sublime» (The Guardian), «Una inspiradora reunión de maestros» (The Times), «Uno de los espectáculos del año» (The Telegraph), «Triunfante» (The Daily Mail), «Extraordinario, impresionante» (The Observer)…

A la izquierda, «Iris», figura N del frontón oeste del Partenón. A la derecha, «Iris, mensajera de los dioses» (1895), de Rodin – ABC

Nunca viajó a Grecia

«Antigüedad es mi juventud», decía Rodin, asiduo lector de Ovidio. Nunca viajó a Grecia, pero siempre sintió fascinación por la escultura griega antigua y, en especial, por el Partenón, que consideraba «un monumento eterno». Fue tal la pasión de Rodin por la Antigüedad que coleccionó cerca de 6.000 piezas. En 1900 construyó un museo en Meudon para acogerlas. En 1881 visitó por vez primera Londres y acudió al British Museum. Se hospedaba en el hotel Thackeray, justo enfrente. Al fin podía admirar «in situ» –hasta entonces tuvo que contentarse con hacerlo en libros o postales– las obras que tanto le obsesionaban y cuya belleza le cautivaba. Hizo algunos bocetos en papel de carta del hotel. Pero nunca haría copias de ellas, tan solo le sirvieron como inspiración. «Amo las esculturas de la Antigua Grecia, han sido y siguen siendo mis maestros», decía Rodin. Visitó el museo al menos en quince ocasiones. «En mi tiempo libre frecuento el British Museum», solía decir. Lo hizo hasta poco antes de su muerte.

Mentor artístico y espiritual

«Palas Atenea con el Partenón» (1896), de Rodin – MUSEO RODIN

Fidias fue un mentor artístico y espiritual para Rodin. Aunque cueste creerlo, 2.320 años separan separan a ambos genios, que fueron los más célebres en sus respectivas épocas. Las esculturas de Fidias (h. 480-90 a.C.-h. 430 a.C) son de una rabiosa modernidad. Las más célebres, las monumentales esculturas de Atenea Virgen del Partenón, y de Zeus en Olimpia, ambas en oro y marfil. Las de Auguste Rodin (1840-1917) semejan reliquias arqueológicas. Y es que, como explica Hartwig Fischer, director del British Museum, Rodin eliminó cabezas y extremidades de sus esculturas, creando un nuevo género artístico moderno. A través de las piezas del Partenón, Rodin descubrió el poder de los fragmentos para transmitir el significado de la obra completa: «Las estatuas dañadas, encontradas en las ruinas, no son menos obras maestras por estar incompletas».

Concibe «El hombre que camina» como una reliquia arqueológica sin cabeza ni brazos, en la que desafía la representación del movimiento. Esta escultura se muestra junto a la figura K de una diosa, también sin cabeza ni brazos, procedente del frontón este del Partenón.

Dos versiones de «El pensador» de Rodin en las salas del British Museum – ABC

Lord Elgin y el expolio

Lord Elgin, embajador británico en Atenas, se llevó a Inglaterra muchas de las esculturas del Partenón que sobrevivivieron: 75 de los 160 metros del friso, 15 de las 92 metopas, 17 figuras de los frontones y algunas piezas del monumento. Lord Elgin le pidió a Antonio Canova que restaurara y reemplazara las partes perdidas. El artista rehusó, pues, al igual que Rodin, hallaba sinceridad e inspiración en los fragmentos. El Parlamento británico firmó la compra de las obras en 1816 y se exhiben en el British Museum desde 1817. «Desde entonces han inspirado a pensadores, poetas, artistas…, pero a ninguno como Rodin», advierte Hartwig Fischer.

«La edad de bronce» (1877), de Rodin – MUSEO RODIN

El Estado francés le encargó a Rodin unas puertas para un museo de artes decorativas que iba a inaugurarse en París. El proyecto no llegó a materializarse, pero «Las puertas del infierno», de seis metros de altura, fueron para el artista una fuente de inspiración constante durante toda su vida. Entre esas figuras, sus celebérrimos «El Beso» y «El pensador», que acabaron siendo esculturas independientes. Hay versiones de ambas en la exposición. De «El Beso» (se inspiró en los amantes Paolo y Francesca de «La Divina Comedia»), una versión en yeso de gran tamaño que Rodin mantuvo toda su vida. A su lado, los cuerpos de dos diosas, una reclinada junto a la otra, figuras L y M del frontón este del Partenón. Se cree que pueden ser hermanas o madre e hija. Tanto ellas como «El Beso» están tallados en un solo bloque de piedra: los dos artistas supieron extraer la carne cálida del frío mármol. En las esculturas de Fidias y Rodin hay intimidad, sensualidad y una fuerte carga emocional. En ambos casos, explica Celeste Farge, comisaria de la muestra, «la expresión y la pasión de las figuras se manifiesta a través del cuerpo». Para Ian Jenkins, también comisario, las figuras del Partenón constituyen un estudio erótico sobre la intimidad, a través de los pliegues mojados de sus vestidos. Cree que «El Beso» es «la mejor respuesta artística a las esculturas del Partenón».

Se cree que ni Fidias ni Rodin hicieron con sus manos todos sus trabajos. Este último pudo modelar en arcilla algunas obras que después otros fundían en bronce o esculpían en mármol. Y Fidias pudo diseñar y modelar las obras del Partenón, pero no ejecutarlas. Vamos que Damien Hirst no es original ni siquiera en eso. Rodin quiso que su arte «expresara las emociones desde las alturas del éxtasis hasta las profundidades de la agonía». Éxtasis y agonía que halló en los mármoles del Partenón que tanto amó, pero que también tanto le atormentaron: «Ningún artista podrá superar a Fidias. El más grande de los escultores nunca será igualado».

Fragmento correspondiente al friso norte del Partenón – BRITISH MUSEUM

De Miguel Ángel a la Acrópolis

Son muchas las conexiones entre Fidias y Rodin presentes en la exposición. Para su escultura «La edad de bronce» (1877), Rodin se inspiró tanto en «El esclavo moribundo», creado por Miguel Ángel en 1513 (Museo del Louvre) -viajó a Italia en 1875-76 y allí descubrió al genio florentino-, como en algunas de las figuras del Partenón. Es el caso de un joven que se prepara para el desfile incluido en el friso norte del principal monumento de la Acrópolis. En ambos casos se repite la pose, el gesto, la misma emoción. Auguste Neyt posó para esta escultura de Rodin.

 

21 May 2018 at 7:56 am Deja un comentario

El Museo de Arte Romano de Mérida ofrece una exposición sobre imagen y realidad de los animales en la Antigüedad

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ofrecerá la exposición temporal ‘Animalia Inter Emeritenses’, en el que se aborda «la cuestión de la imagen y la realidad de los animales en la Antigüedad desde el prisma específico del yacimiento de Augusta Emerita».

MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

Fuente: EUROPA PRESS  |  LA VANGUARDIA
18 de mayo de 2018

La exposición, que se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional de los Museos, se inaugurará este viernes, 18 de mayo, a las 12,00 horas, en la Sala IX del Museo Nacional de Arte Romano.

La muestra se divide en cuatro partes, como es por un lado la imagen simbólica y mítica de los animales, las especies conocidas y su figuración; los usos que el hombre hacía de los animales, y los testimonios directos de los animales transmitidos a través de la arqueología, en forma de restos físicos o huellas, según informa el museo en nota de prensa.

 

18 May 2018 at 12:57 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente