Archive for 22 julio 2016

Grecia añade un nuevo sitio arqueológico a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco

Se trata del conjunto histórico de Filipi, en el norte del país donde el Apóstol Pablo fundó la primera iglesia cristiana europea

filipi

El sitio arqueológico de Filipi, – ABC

Fuente: BEGOÑA CASTIELLA  |  ABC
22 de julio de 2016

En la última reunión de la Unesco celebrada en la ciudad de Estambul el 15 de julio se aprobaron los nuevos sitios y bienes culturales que forman la lista del Patrimonio Mundial. Y este año ha sido elegido por unanimidad entre ellos el espectacular sitio arqueológico de Filipi, con importantes monumentos desde la Antigüedad y la época helenística hasta la época bizantina. Filipi se encuentra en la parte norte de Grecia y más concretamente en la región de Macedonia Oriental y Tracia.

La decisión de la Unesco destacó el valor universal de Filipi no solo por su legado arqueológico y arquitectónico, sino por la presencia del Apóstol Pablo, hecho que marcó los inicios del Cristianismo en Europa. Y recordó el trabajo de los servicios arqueológicos y las autoridades de la zona para preservar el sitio, así como el apoyo incondicional de sus habitantes.

Filipos II de Macedonia y la Via Egnatia

Este importante conjunto arqueológico se encuentra en un lugar estratégico en el camino de la famosa Via Ignatia, la carretera construida por los romanos en el s. II d.C. que comunicada Europa con Asia y cruzaba las provincias romanas de la época (Illyricum, Macedonia y Tracia) atravesando el territorio que ahora es parte de Albania, de la antigua república yugoslava de Macedonia, Grecia y la parte europea de Turquía.

Pero su importancia estratégica ya había sido descubierta anteriormente: toda la zona fue habitada desde la época neolítica. Pero cuando en el 356 a.C. sus habitantes se vieron amenazados por los Tracios, pidieron la ayuda del rey Filipos II de Macedonia, el brillante conquistador y padre de Alejandro Magno. Filipos se dio cuenta de la importancia no solo estratégica sino económica de la ciudad y la conquistó, construyendo una fortaleza y dándole su nombre, Filipi.

Posteriormente la ciudad, que cada vez era mas próspera, llegó a ser conocida como «la pequeña Roma» debido su desarrollo especialmente tras la batalla en el 42 a.C. cuando pasó a formar parte del imperio romano. Se construyeron importantes monumentos helenísticos como un foro, completando los monumentos existentes de la época clásica, como el teatro y un templo.

Centro de vida cristiana

Con la visita del Apóstol Pablo en el 49-50 d.C. y su fundación de la primer comunidad cristina europea, la ciudad se convirtió en un centro de la fe cristiana, y los restos de las iglesias que se encuentran en esta ciudad forman, para la Unesco, «un testimonio excepcional del establecimiento del cristianismo primitivo». Porque al convertirse Constantinopla en capital romana en el 330 d.C. y ser el cristianismo la religión oficial del Imperio, Filipi se convirtió en una ciudad destacada con numerosos templos cristianos. Y siguió siendolo hasta el s.VII d.C., cuando fue abandonada por su población debido a las frecuentes invasiones eslavas y a fuertes terremotos. Durante los siglos posteriores fue únicamente una fortaleza bizantina y con la ocupación otomana a finales del s.XIV quedó completamente abandonada.

Y ha sido gracias a las constantes excavaciones arqueológicas desde principios del s. XX hasta ahora cuando se ha podido establecer la importancia y riqueza de esta antigua ciudad. Las excavaciones comenzaron concretamente en 1914 con la Escuela Arqueológica Francesa y han continuado hasta ahora con la participación de la Universidad de Tesalónica y la Sociedad Arqueológica de Atenas.

El sitio arqueológico es muy visitado, así como su museo, y en verano se organiza un festival anual en el que se utiliza el teatro clásico (que llegó a ser convertido en el siglo III d.C. en una arena para luchas con fieras). Son también constantes las visitas de grupos provenientes del mundo entero que siguen los pasos del Apóstol San Pablo en Asia Menor y Grecia.

 

22 julio 2016 at 6:06 pm Deja un comentario

Las enfermedades viajaron por la Ruta de la Seda

Hallan parásitos intestinales en las letrinas de una posada para mercaderes de hace 2.000 años

letrina_xuanquanzhi

Los palillos higiénicos usados en la letrina tenían muestras de un gusano que se cría a 1.500 kilómetros de allí. / HUI-YUAN YEH / JOURNAL OF ARCHAEOLOGICAL SCIENCE: REPORTS.

Fuente: MIGUEL ÁNGEL CRIADO  |  EL PAÍS
22 de julio de 2016

Mil años antes de Marco Polo, la Ruta de la Seda era la principal conexión comercial entre el este y el oeste de Eurasia. Ya entonces existían posadas que jalonaban la ruta que llevaba seda y otros productos del este y sur de Asia hasta Grecia y Roma, pasando por medio mundo conocido. En una de esas posadas se han encontrado restos biológicos humanos con parásitos intestinales originarios de regiones muy lejanas. Esto confirmaría a la Ruta de la Seda como el gran vector para el viaje también de enfermedades entre oriente y occidente.

A lo largo de más de 6.000 kilómetros, la ruta de la seda conectaba zonas de producción y mercados. Desde el este de Asia, atravesaba Asia central, bajando hasta el sur por Samarkanda, tomando el Camino Real Persa hasta llegar a los puertos de lo que hoy son el Líbano y Turquía. Y, desde ahí a toda Europa. Durante la dinastía Han (2.200 años antes del presente), la porción china de la ruta ya contaba con postas en las que los viajeros y comerciantes podían descansar y los correos y funcionarios del imperio cambiar de caballos.

Investigadores chinos y británicos han encontrado en una de estas paradas heces humanas con más de 2.000 años de antigüedad. La posada, levantada hace 2.200 años y que funcionó durante 400, contaba con su propia letrina. La práctica higiénica china era algo diferente de la occidental. Tanto en Roma como en China usaban palitos higiénicos, pero en la primera los culminaban con una especie de esponja y en la segunda usaban tela envolviendo el palo.

Entre los restos de la parada de Xuanquanzhi (en la actual provincia de Gansu, al noroeste de China) los arqueólogos encontraron hasta siete de estos palitos higiénicos con heces humanas, cuentan en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports. Tras analizarlos, encontraron huevos de tres parásitos intestinales: una especie de tenia, probablemente la Taenia asiatica, Ascaris lumbricoides, las conocidas como lombrices, y Trichuris trichiura o tricocéfalo. Los tres gusanos tenían entonces una distribución generalizada en Eurasia, por lo que pueden dar pocas pistas sobre el trasiego de enfermedades por la Ruta de la Seda.

Varios palillos higiénicos conservan restos biológicos humanos con huevos de parásitos

Pero los investigadores encontraron también otro parásito mucho menos frecuente y, sobre todo, con una distribución geográfica mucho menor: la duela hepática china (Clonorchis sinensis). Este bicho, perteneciente a los platelmintos, tiene una forma alargada y parasita el hígado humano, en concreto los conductos biliares y la vesícula biliar, alimentándose de bilis. Antes de llegar hasta ahí, en su ciclo biológico pasa por otros dos huéspedes, un caracol de agua y peces. Sus larvas pasan a los humanos al comerlos poco cocinados.

«Encontrar huevos de duela hepática china en esta letrina es importante porque este gusano parásito solo se encuentra hoy en el este y sur de China y en Corea. Necesita de un entorno pantanoso húmedo para completar su ciclo vital e infecta a los humanos que comen peces de agua dulce crudos», dice el investigador del departamento de arqueología y antropología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y coautor del descubrimiento, Piers Mitchell.

Este gusano es el responsable de la clonorquiasis, una de las tres mayores enfermedades parasitarias. Suele provocar dolor abdominal, diarrea, ictericia y, en algunos casos, cáncer hepático. Su rango geográfico, como dice Mitchell, es muy limitado. Según las autoridades sanitarias chinas, la mayoría de las personas infectadas con la duela hepática china viven en la provincia de Guangdong, al sur de China. Y eso está muy lejos de la parada de Xuanquanzhi.

Huevo de duela hepatica china encontrado en la posada de Xuanquanzhi Journal of Archaeological Science: Reports

Huevo de duela hepatica china encontrado en la posada de Xuanquanzhi / JOURNAL OF ARCHAEOLOGICAL SCIENCE: REPORTS

La letrina está localizada en un lugar del noroeste de China, en una región que es muy seca y no muy lejos del desierto de Taklamakan. Así es como sabemos que un viajero infectado con la duela hepática china tuvo que viajar al menos 1.500 kilómetros a lo largo de la Ruta de la Seda», comenta Mitchell. «Se trata del caso más antiguo de transferencia de organismos infecciosos por la Ruta de la Seda y también el único ejemplo de este tipo de pruebas encontrado en un yacimiento arqueológico de la propia ruta», añade este paleopatólogo que estudia los parásitos, y enfermedades del pasado para conocer mejor aquellas civilizaciones.

La Ruta de la Seda, que permitió el intercambio cultural entre oriente y occidente tanto como el comercial y económico, ha sido señalada por algunos investigadores como un vector clave en la circulación también de enfermedades infecciosas. Las sucesivas epidemias de peste podrían haber llegado a Europa desde Asia usando estas rutas comerciales. Otros ejemplos investigados son la lepra o el ántrax.

El problema es que esta conexión solo se basa en la filogenia o parentesco entre muestras antiguas encontradas en Europa y variedades actuales asiáticas de los patógenos. El caso de estos huevos de la posada de Xuanquanzhi sería la primera prueba arqueológica hallada en pleno corazón de Asia de que muchas enfermedades vinieron del este. Mitchell no sabe casos del viaje inverso, de enfermedades que fueran de Europa hasta China con viajeros como Marco Polo pero, reconoce, «que en teoría es más que posible».

 

22 julio 2016 at 1:35 pm Deja un comentario

Arqueólogos de la UA datan las murallas de Ciutadella en la misma época que el Tossal

muralla_ciutadella

Imagen aérea de los trabajos de excavación en Menorca. / r. a.

Fuente: R. A. > Alicante  |  La Verdad
22 de julio de 2016

El profesor y arqueólogo de la Universidad de Alicante Fernando Prados Martínez acaba de finalizar en Menorca la campaña de excavación 2016 incluida en el proyecto ‘Modular. Arquitectura fenicia y púnica’, centrada en la excavación de las murallas del poblado de Son Catlar (Ciutadella de Menorca), que ha permitido fechar las distintas fases de la muralla, desde su construcción a mediados del siglo V a.C. hasta las reformas acaecidas con motivo de la II Guerra Púnica, que enfrentó a cartagineses y romanos por el control del Mediterráneo occidental.

La excavación del recinto amurallado de Son Catlar, uno de los poblados mejor conservados de Menorca, ha ofrecido datos relevantes que permiten documentar la ejecución de un complejo sistema defensivo de carácter activo, compuesto de torres y plataformas para la ubicación de artillería, erigidos con anterioridad a la presencia romana. Según explica el profesor Prados, estos elementos son similares a los que se conocen en otros enclaves de la época vinculados al bando cartaginés como las murallas del Tossal de Manises, Cartagena o Carteia (Cádiz). Junto a la excavación arqueológica, se han aplicado nuevos sistemas de registro como un dron equipado con una cámara de grabación en HD que se ha encargado de elaborar la documentación necesaria para realizar un levantamiento en 3D de la muralla.

En la campaña, de tres semanas de duración, han participado seis estudiantes y licenciados de la UA, junto con tres investigadores, José J. Martínez, procedente de la Universidad de Murcia; Andrés Adroher, de la Universidad de Granada; y de la Universidad de Toulouse, Helena Jiménez, así como algunos voluntarios menorquines.

 

22 julio 2016 at 12:27 pm Deja un comentario

El yacimiento de Bílbilis celebra este fin de semana 50 años de excavaciones arqueológicas

Los actos de este fin de semana festivo comenzarán este viernes, día 22, y finalizarán el domingo 24 de julio.

Cartel_Bilbilis

El programa ha sido organizado por el Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Calatayud, el Museo de Calatayud y Diputación Provincial de Zaragoza. Foto: Ayuntamiento de Calatayud

Fuente: EUROPA PRESS > Calatayud  |  El Periódico
21 de julio de 2016

Exhibiciones de gladiadores, degustaciones de platos típicos, juegos y conferencias son algunas de las numerosas actividades organizadas este fin de semana para celebrar el 50 aniversario de las excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Bílbilis.

Estos trabajos en el yacimiento de Calatayud están liderados por investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza. El desarrollo de las excavaciones se puede seguir día a día a través de una página de Facebook.

Los actos de este fin de semana festivo, promovido por el Ayuntamiento de Calatayud y su Área de Turismo, la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y la Asociación de Amigos de Bílbilis y del Museo de Calatayud, comenzarán este viernes, día 22, y finalizarán el domingo 24 de julio.

El pasado 10 de julio comenzó una nueva campaña arqueológica en Bílbilis, que finaliza la próxima semana, bajo la dirección de los profesores Manuel Martín-Bueno, catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática y director del grupo de investigación de excelencia URBS del IUCA, y Carlos Sáenz Preciado, también del área de Arqueología y del IUCA.

Un equipo de 16 personas entre estudiantes y licenciados, principalmente de la Universidad de Zaragoza, han centrado su trabajo en la denominada Domus del Larario, ubicada en la zona central de la ciudad próxima a los accesos del foro.

Se trata de una gran domus edificada en terrazas construida en época augustea, en la que se está trabajando desde el 2005, que contó con una zona artesanal dedicada a la elaboración, y posterior distribución de vino, como se desprende del importante torculario descubierto y sus correspondientes almacenes.

CONJUNTOS PICTÓRICOS

Las estancias de la domus presentan «ricos y vistosos» conjuntos pictóricos que serán estudiados de manera paralela en el Museo de Calatayud, un avance de cuya investigación fue recientemente presentada en 2013 en el Congreso celebrado en Atenas de AIPMA (Association Internationale Pour La Peinture Murale Antique) y otro se presentará en septiembre en el congreso de Lausanne (Suiza) organizado por la misma asociación.

En la campaña actual, los trabajos se están centrando en la delimitación de su cerramiento sur y en la localización de nuevas caleras como ha sucedió en campañas anteriores que aportaron importantes restos marmóreos procedentes del desmantelamiento de los edificios públicos de la ciudad comenzado a finales del siglo II.

Una vez finalizada la excavación de esta domus, se procederá a su consolidación y al desarrollo de un plan de puesta en valor, estando llamada a ser uno de los principales monumentos de la ciudad derivado de su privilegiada situación en el centro del yacimiento, ha subrayado la Universidad de Zaragoza en una nota de prensa.

 

Guardar

22 julio 2016 at 12:22 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente