Archive for 5 julio 2016

Lego en Júpiter

La sonda ‘Juno’ llega al planeta más grande (y peligroso) del Sistema Solar

sonda_juno

La sonda espacial Juno de la Nasa entra en la órbita de Júpiter NASA/HANDOUT (EFE) / QUALITY

Fuente: RAFAEL CLEMENTE  |  EL PAÍS
5 de julio 2016

A casi mil millones de kilómetros de nosotros, tres figuritas de Lego se preparan para aventurarse en el entorno más letal del Sistema Solar: los cinturones de radiación de Júpiter.

Los tres pasajeros llevan unos cinco años de viaje y están hechos a semblanza de los protagonistas de la misión Juno: uno representa a Júpiter, el padre de los dioses, con su haz de rayos dispuestos para exterminar a todo bicho viviente; otro es Juno –o Hera-, su sufrida consorte, armada esta vez con una lupa con la cual pretende escudriñar las nieblas en las que se envolvía Júpiter para ocultar sus frecuentes aventuras extraconyugales. El tercero es el retrato de un humano real: Galileo Galilei, con su telescopio, el primero en estudiar el planeta gigante y sus cuatro satélites principales.

Las figuritas no son de plástico sino de aluminio, procesado y refinado para que su presencia no interfiera con los equipos de a bordo. No son los primeros Legos en viajar el espacio. Uno subió en un globo hasta la estratosfera y otros han estado en la estación espacial internacional. Pero estos tres son, probablemente, los que han llegado más lejos. Y los más caros. Lego ha invertido en su fabricación unos 15.000 euros. Una ganga si se tiene en cuenta su impacto publicitario.

El viaje de la sonda ha sido largo y relativamente anodino, salvo por un encuentro con la propia Tierra, cuyo tirón gravitatorio se utilizó para acelerarlo hacia su destino final. Pero la llegada a Júpiter será terrorífica. Para minimizar el impacto de las bandas de radiación, Juno se zambullirá casi sobre el polo norte de Júpiter, pasando a poquísima distancia de sus nubes: unos 5.000 kilómetros, mucho menos que la altura a que se mueven el Meteosat y los satélites de comunicaciones. Se estará moviendo a 250.000 kilómetros por hora con respecto a la Tierra, una de las mayores velocidades jamás alcanzadas.

El viaje de la sonda ha sido largo y relativamente anodino. Pero la llegada a Júpiter será terrorífica

Sobre Júpiter, Juno disparará su motor de frenado durante media hora. Lo suficiente para reducir su velocidad y provocar la entrada en una órbita inicial cuya altura máxima se irá ajustando en las próximas semanas. En total, a lo largo del año y medio que durará su misión, Juno describirá sólo 37 vueltas al planeta.

Juno es la primera nave que se aproxima a Júpiter alimentada sólo por células solares. Aquí, sus enormes paneles generarían casi veinte kilovatios; en Júpiter, cinco veces más lejos del Sol, apenas llegarán a los 400 vatios. Y de esa cifra, la mitad se irá en calefactar los equipos de a bordo, para protegerlos del intenso frío del espacio.

legos_juno

Los ‘legos’ que viajan en ‘Juno’

Al contrario que naves anteriores (Pioneer, Voyager, Galileo) Juno no se utiliza generadores nucleares termoeléctricos simplemente por una razón: No quedaban. El último disponible está ahora en Marte, propulsando al robot móvil Curiosity. Diseñar y construir uno nuevo hubiese disparado sus costes. Y los responsables del proyecto Juno se enorgullecen de haberse mantenido siempre dentro del presupuesto: alrededor de mil millones de dólares, incluyendo lanzamiento y costes de operación durante toda la duración de la misión.

Para proteger sus equipos de la radiación, toda la aviónica va encerrada en una especie de caja fuerte de titanio, en el centro de la nave. Las cámaras y sensores no, claro. Aunque se han construido con los materiales más resistentes, todo el mundo da por hecho que algunos de ellos fallarán antes de las 37 órbitas previstas. Hasta sus grandes paneles de células fotoeléctricas se verán afectados: A lo largo de los próximos meses y pese a llevar una doble protección de cristal, la radiación los irá oscureciendo y haciendo más opacos, con lo que su rendimiento bajará aún más.

El objetivo de la sonda es explorar las características de Júpiter, en concreto, su composición y –por ejemplo- la abundancia de agua en su atmósfera

El objetivo de la sonda es explorar las características de Júpiter, en concreto, su composición y –por ejemplo- la abundancia de agua en su atmósfera. Lo hará mediante unos equipos llamados “radiómetros”, que miran continuamente hacia las capas de nubes en diferentes longitudes de onda. Según la absorción que sufran de unas u otras frecuencias es posible establecer la composición de las nubes: Hidrógeno o metano en las capas superiores; vapor de agua –quizás- a más profundidad.

Juno también lleva una cámara de vídeo pero su objetivo principal son las nubes de Júpiter, no sus satélites. Su órbita polar de norte a sur, combinada con la rápida rotación del planeta garantiza que en dos años podrá fotografiar el disco completo de Júpiter y la evolución de su atmósfera en todas sus latitudes.

La cámara está diseñada sólo para estudiar el planeta. Aunque es posible que también recibamos alguna imagen de los cuatro satélites galileanos (Europa, Io, Ganímedes y Calisto) su resolución será muy baja, comparada con las que envió la sonda Galileo hace veinte años. La exploración de esos mundos –en muchos aspectos tanto o más interesantes que el propio planeta- tendrá que esperar a una futura misión, ya en proyecto.

Cuando haya completado sus 37 revoluciones, en febrero de 2018, un último encendido del motor de frenado llevará el perigeo de la órbita por debajo de la capa de nubes más altas. En cuestión de segundos, la brutal fricción de la atmósfera joviana incinerará la sonda y todos sus componentes. Es una forma de asegurar que no llegará a impactar por accidente con alguno de los grandes satélites impidiendo así toda posible contaminación con organismos terrestres. Quién sabe si algún día se descubrirán formas de vida en el océano subsuperficial de Europa o en algunos de los glaciares de Ganímedes o Calisto.

Rafael Clemente es ingeniero industrial y fue el fundador y primer director del Museu de la Ciència de Barcelona (actual CosmoCaixa).

5 julio 2016 at 7:07 pm Deja un comentario

El Teatro Romano de Cádiz abre al público tras varios años de obras

Esta magnífica estructura romana, abandonada y reutilizada durante varios siglos, cuenta con un Centro de Interpretación que permite conocer su historia

teatroromano1_NG

Uno de los vomitorios del Teatro Romano de Cádiz. Los vomitorios son las entradas abovedadas que dan acceso a la cávea o graderío. Foto: Juan de Dios Borrego

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
5 de julio de 2016

Desde finales de junio se puede visitar de nuevo el Teatro Romano de Cádiz tras la finalización de la tercera fase de las obras, que no es la definitiva, pero que al menos permite al público disfrutar de esta magnífica estructura, utilizada antiguamente para interpretar obras dramáticas y que fue abandonada a finales del siglo III d.C. El Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz permite conocer su historia a través de maquetas, restos arqueológicos y otros elementos didácticos. Desde este centro de recepción se puede acceder al propio teatro a través de uno de sus vomitorios, que son las entradas abovedadas que dan acceso a la cávea o graderío. Los trabajos arqueológicos han permitido recuperar una parte importante del graderío y de la orquesta. También se ha habilitado una plataforma para contemplar los restos arqueológicos y se ha instalado un sistema de iluminación.

El Teatro Romano de Cádiz fue abandonado a finales del siglo III d.C. y descubierto en 1980

teatroromano2_NG

El Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz permite conocer su historia a través de maquetas, restos arqueológicos y otros elementos didácticos. Foto: Juan de Dios Borrego

El teatro romano de Gades fue construido en el siglo I a.C. bajo el mandato de Lucio Cornelio Balbo, conocido como Balbo el Menor y amigo de Julio César y de Augusto. Es uno de los teatros romanos más grandes y antiguos de la península Ibérica, con una capacidad de más de 10.000 espectadores, según la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Tras su abandono fue saqueado y su estructura posteriormente fue reutilizada para alojar almacenes, cuadras y viviendas, hasta que se descubrió en 1980 durante unas excavaciones arqueológicas destinadas a localizar la alcazaba medieval. El Teatro Romano de Cádiz surgió «dentro de los planes urbanísticos de una familia gaditana, los Balbo, en su intención de dotar a su ciudad de importantes edificios públicos, a imitación de su capital, Roma«, según el arqueólogo Ángel Muñoz Vicente.

teatroromano3_NG

Ventanales con vistas a los restos arqueológicos, situados en el Centro de Interpretación. Foto: Juan de Dios Borrego

teatroromano4_NG

Galería abovedada del Teatro Romano de Cádiz. Foto: Juan de Dios Borrego

teatroromano5_NG

Uno de los vomitorios del Teatro Romano de Cádiz. Foto: Juan de Dios Borrego

5 julio 2016 at 5:46 pm Deja un comentario

Lo que las esculturas antiguas nos enseñan sobre el arte, la ambigüedad sexual y el buen gusto

sleeping-hermaphrodite

Richard Perry/The New York Times

Fuente: Daniel McDermond  |  The New York Times en Español
4 de julio de 2016

NUEVA YORK — El género y la identidad sexual están en mente de muchas personas en este momento. Hay batallas legales constantes por el acceso a los baños y montones de columnas de entretenimiento acerca de Caitlyn Jenner.

Para quienes solían dividir al mundo en masculino y femenino, esta nueva manera de pensar se siente, pues, nueva. Sin embargo, está claro que esas complejidades son tan antiguas como la humanidad. Un vistazo a la exhibición“Pergamon and the Hellenistic Kingdoms of the Ancient World” (Pérgamo y los reinos helenísticos del mundo antiguo) del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, muestra por cuánto tiempo nos han fascinado.

Sin embargo, incluso en ese tema, las civilizaciones antiguas estaban más avanzadas que nosotros. Conforme te acercas a una escultura conocida como “Hermafrodita durmiente” desde atrás, casi al final de la amplia exhibición del Met, podrías suponer que se trata de Venus, pero el lado frontal revela algo inesperado (unos genitales de hombre), una sorpresa que originalmente estaba pensada para ser una broma dirigida al espectador.

sleeping-hermaphrodite-2

Palazzo Massimo alle Terme, Roma

En la Roma imperial, esculturas como esta llenaban las casas y jardines de la gente adinerada, afirma Carlos Picón, curador de arte romano y griego en el Met. Se veían como diversiones ligeras, símbolos de buen gusto. Además, se cree que había cientos de ellas, porque por lo menos nueve copias de “Hermafrodita durmiente” han sobrevivido.

Esta data del siglo II y es un préstamo del Museo Nacional de Roma. Como las otras, se cree que es una copia de un original griego en bronce, que ahora está perdido. Para los romanos, evocar la cultura griega era otra forma de presumir.

No obstante, sería un error interpretar la popularidad de estas obras como una señal de tolerancia antigua, dijo Picón. El nacimiento de personas intersexuales se consideraba un mal augurio; quienes nacían con genitales ambiguos generalmente eran asesinados.

Una segunda obra “sorpresa” en esta exhibición del Met muestra el mismo truco: un lujurioso sátiro atrapa una silueta femenina, sin darse cuenta de que se trata de Hermafrodita, el retoño de Hermes y Afrodita que encarna lo masculino y lo femenino.

Hay cerca de 30 ejemplos de este tipo que sobreviven, también copiados de originales griegos, dijo Picón. “Este tipo de esculturas excitantes y juguetonas se esculpían por montones”, añadió.

sleeping-hermaphrodite-3

Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Pompei, Ercolano e Stabia

La hermafrodita durmiente mejor conocida, que ahora está en el Louvre, fue desenterrada en Roma en 1608. El escultor Gian Lorenzo Bernini agregó un colchón ondeante por petición del Cardenal Scipione Borghese, el propietario de la obra en ese entonces.

La escultura de Borghese, con manos destrozadas, fue tan ampliamente admirada en el siglo XVII que inspiró copias. Una versión de bronce, que ahora se encuentra en el Prado en Madrid, se elaboró en 1652 para decorar el Palacio Alcázar de esa ciudad.

Además, el escultor florentino Giovanni Francesco Susini también hizo copias que se han vendido extensamente. El diseñador Yves Saint Laurent tuvo una que fue subastada en 2009 por más de 900.000 dólares (otro Susini, que no está en exhibición, pertenece a la colección del Met).

También hay una versión contemporánea que nos trae al presente; la completó en 2010 el escultor Barry X Ball, de Brooklyn. Hizo un escaneo detallado en tercera dimensión de la hermafrodita de Borghese en el Louvre, pero la obra no es exactamente una copia.

“Jamás diría que el resultado final es mejor”, dijo Ball. En vez de eso, considera que su obra es una continuación de las de sus antecesores artísticos. “Estaba intentando hacer algo que fuera más permanente”.

sleeping-hermaphrodite-4

Museo del Prado

Las manos destrozadas no se remplazaron, pero la obra finalizada resuelve algunos problemas estéticos del original que Ball identificó, como el flujo de las sábanas y la conexión del colchón de Bernini. El cambio más notable es que la hermafrodita de Ball tiene un pene más grande.

Más de dos milenios después de la original, esta nueva versión que se exhibió en el Louvre y en Venecia durante la Bienal de 2011 ha encontrado fanáticos entre algunos coleccionistas. Un comprador anónimo la adquirió por 545.000 dólares en la subasta nocturna de arte contemporáneo realizada por Christie’s el mes pasado.

Ball está trabajando en otra, hecha con ónix iraní, para un coleccionista de París. “¿Puedes imaginar lo que la gente pensará de mi escultura dentro de 2000 años?”, preguntó. No obstante, de muchas maneras, la imagen antigua parece tener pocos cambios.

En su forma más reciente, aún encarna una noción de belleza y transgresión que expresa una especie de cosmopolitismo, justo como lo hizo en el siglo II.

Read in English

 

5 julio 2016 at 5:41 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente