Posts filed under ‘arqueología’
El apretón de manos de un granjero a la noble muerta que sirvió para descubrir una villa romana tan grande como el Palacio de Buckingham
En 1963, un agricultor llamado John Taylor estaba trabajando en el campo con el tractor un día como cualquier otro cuando de repente vio algo raro. La tecnología más puntera ha hecho el resto
Vista desde la altura del lugar que ocuparía la antigua villa romana – Youtube
Fuente: ABC
30 de agosto de 2018
Una escena de película con su toque cómico. En 1963, un granjero llamado John Taylor estaba trabajando en el campo con el tractor un día como cualquier otro cuando de repente… se topa con una piedra y un agujero. ¿Y esto? Mete la mano y saca un hueso humano. ¿Y esto? Era un sarcófago de una mujer romana.
Ahora nos trasladamos a la actualidad a Oxford, donde un equipo de investigación, aunque no dirigido por Gloria Serra, ha utilizado la tecnología más puntera para hacer radiografías del suelo y trazar lo que sería el plano de una antigua villa, la segunda villa romana más grande en el Reino Unido tan enorme como el Palacio de Buckingham, según «The Times». Está en Broughton, a una hora de Londres. El hueso, por cierto, pertenece a una misteriosa mujer de Gran Bretaña enterrada hace unos 1.700 años. También se han encontrado paredes, habitaciones y zanjas, y todo sin coger una pala todavía, cuenta «IFL Science».
#Roman #archaeology: thanks to the work of @Detectorists_, the spectacular site of Broughton Roman Villa in #Oxfordshire has come to light. We have a lovely note about work on ‘A Roman Site at Wilcote, Oxfordshire’ from 1962:
[£] https://t.co/k2uTT4yPP4 🏛️ pic.twitter.com/5faOawdAfm
— Antiquity (@AntiquityJ) 24 de agosto de 2018
«La villa sería el verdadero centro de la industria rural y la agricultura, y aunque las personas que viven allí habrían sido muy ricas y poderosas, habría también desde cocineros a esclavos. El grano era de vital importancia para ellos», dijo el investigador Keith Westcott al «Banbury Guardian».
¿Y quién sería esa mujer? Los investigadores no están seguros, cuenta este medio. Los antiguos romanos habitaron Gran Bretaña durante casi 400 años hasta que el imperio comenzó a colapsar durante el siglo III. Dada la cantidad de riqueza que rodea a su tumba con el revestimiento de plomo, es probable que sea una noble de unos treinta años en el momento de su defunción.
Is this the largest ever find by a detectorist? pic.twitter.com/gb7EUhb9cT
— proposed IoD: ‘Institute of Detectorists’ (@Detectorists_) 23 de agosto de 2018
El nuevo museo construido en una fortaleza de la histórica ciudad helena de Pilos
El centro estará centrado en el pasado de la urbe, desde el Neolítico y su importante época micénica hasta la romana
La fortaleza llamada Neokastro en la que se encuentra el museo
Fuente: Begoña Castiella | ABC
30 de agosto de 2018
Este sábado el Viceministro de Cultura y Deportes, Costas Stratís, ha inaugurado un nuevo museo arqueológico en la ciudad helena de Pilos (Peloponeso). El centro, que se encuentra en la que era la impresionante fortaleza conocida como Neokastro, construida por los militares otomanos en el siglo XVI a las afueras de la ciudad, estará centrado en el pasado de la urbe, desde el Neolítico y su importante época micénica hasta la romana.
Como destacó Stratis en la inauguración, es un museo «que mantiene un dialogo con el visitante, facilitando el descubrimiento de la cultura y la historia de sociedades más antiguas a través de presentaciones innovadoras, con el apoyo de aplicaciones digitales». Algo que se ha podido conseguir en la Grecia de los rescates gracias a que el centro ha sido incluido en un programa operativo para la competitividad y emprendimiento de la Unión Europea.
El museo se encuentra, concretamente, en el edificio Mézonos (en referencia al Mariscal francés Nicolas Joseph Maison) edificado por las fuerzas militares francesas poco tiempo después de la Batalla de Navarino de 1827. A su vez, este centro sustituye a otro más pequeño ubicado en el centro de la ciudad, que cerró sus puertas en el 2014.
Historia
Habitado desde el Neolítico, Pilos fue un reino micénico importante. Como demuestran los restos arqueológicos del Palacio del Rey Néstor, cuyo nombre figura en la Odisea. Fue invadida por los francos y por los venecianos, pasando a ser llamada Navarino. Posteriormente, la zona fue conquistada por los otomanos en 1500 hasta la consumación de la independencia griega, siendo unos pocos años veneciana y rusa entretanto.
La ciudad es conocida, sobre todo, por dos grandes batallas navales: la primera tuvo lugar en el 425 a.C. durante la Guerra del Peloponeso; la segunda en el siglo XIX, cuando la bahía de Pilos era una importante base naval otomana. Fue ahí donde la flota turco-egipcia y tunecina del Pacha de Egipto Ibrahim fue derrotada el 20 de Octubre de 1827 gracias al apoyo de los aliados de Grecia (británicos, franceses y rusos) bajo las órdenes del Almirante Edward Codrington, quien a su vez había sido un héroe en la Batalla de Trafalgar.
Fue precisamente el cuerpo expedicionario francés de Morea quien construyó la moderna ciudad de Pilos y añadió edificios a la fortaleza de Neokastro, siendo uno de ellos la sede actual del museo. Al mismo tiempo, especial importancia tiene la figura de Nicolás Joseph Maison, un militar francés que luchó a las órdenes de Napoleón en Rusia y años después dirigió las fuerzas francesas en la batalla de Navarino. Tras esta victoria y su regreso a París en 1829, el rey Carlos X le hizo Mariscal de Francia.
Los mosaicos de caza enriquecen los hallazgos de la villa de Salar
La tercera campaña arqueológica confirma la relevancia del yacimiento, que reclama ahora el apoyo de la Junta y su declaración como BIC
El jabalí herido en uno de los mosaicos hallados. / N.J.G.
Fuente: NOELIA JIMÉNEZ GARCÍA | Ideal Digital
29 de agosto de 2018
La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes. El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que la villa va a ser «el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.
Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama «que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.
Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos -que se podrán visitar hoy miércoles en unas jornadas divulgativas- representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.
Jinete triunfante
Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del ‘dominus’. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.
También inciden los expertos en que la ubicación de la villa es «perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el «increíble buen estado de conservación de la villa» está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, que antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.
Descubren la presencia militar romana más antigua de Galicia
La construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos fue, posiblemente, coetánea a las Guerras Cántabro-Ástures
Representación de una legión romana – El último centurión
Fuente: EP | ABC Cultura
29 de agosto de 2018
La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Orense), ha permitido descrubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio Gallego, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures.
En el transcurso de una campaña arqueológica llevada a cabo por el colectivo ‘romanarmy.eu‘ y dirigida por el investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC João Fonte, ha sido localizado material militar romano, entre el que se encuentran las características chatolas de las sandalias romanas (caligae) y monedas acuñadas por Publio Carisio (quién había sido legado del primer emperador Octavio Augusto durante las Guerras Cántabro-Ástures), entre el 25 y el 22 a.C.
Estos hallazgos sitúan la construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos en un horizonte cronológico anterior al cambio de era y posiblemente coetáneo a las Guerras Cántabro-Ástures, con las que el Imperio romano terminó la conquista de Hispania.
Se trata de la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y es un hallazgo de «gran relevancia histórica para conocer los inicios de la romanización en este territorio», según Roman Army. Hasta el momento, numerosos especialistas consideraban que la zona de Galicia había estado al margen del conflicto.
Aunque no es posible por el momento determinar cual era a misión del contingente militar de Penedo dos Lobos, los hallazgos «redefinen lo conocido sobre esta época y ayudan a contextualizar una presencia militar romana en este territorio que, a la luz del descubierto por el colectivo romanarmy.eu y otros equipos de investigación en los últimos años, es más amplia y diversa del conocido hasta el momento».
La antigua ciudad que yace bajo los trigales de Jerez
Investigadores de la Universidad de Cádiz descubren los secretos del yacimiento de Hasta Regia, de 2.700 años de antigüedad
La zona de Jerez de la Frontera donde se realiza en trabajo de investigación. JUAN CARLOS TORO
Fuente: JESÚS A. CAÑAS – Mesas de Asta | EL PAÍS
28 de agosto de 2018
Por la zona apenas viven ahora unos 600 vecinos, pero hace 2.700 años fue una ciudad de más de 25 hectáreas por la que pasaron tartesos, fenicios, turdetanos, romanos e islámicos. Los vestigios de aquel esplendor llevan siglos sepultados bajo un trigal en una barriada de Jerez de la Frontera (Cádiz), donde la presencia de Lázaro Lagóstena, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz, y de su equipo genera entusiasmo este mes. Con un georradar capaz de sondear el subsuelo sin clavar una pica, escanean la antigua Hasta Regia para descubrir los detalles del yacimiento romano.
Bajo el sol del verano, la Unidad de Geodetección de la universidad gaditana ha pasado una semana sondeando unas 2,5 hectáreas de la finca, declarada Bien de Interés Cultural. A falta de interpretar la ingente cantidad de datos recogidos, los resultados son halagüeños. Los ocho investigadores identifican trazas del urbanismo romano de la ciudad, de las murallas que la cercaban y de una gran mansión de 600 metros de planta, cerca de una posible puerta de acceso al antiguo núcleo urbano. “El nivel de información conseguida es apabullante”, resume Lagóstena.
Gracias a la colaboración del propietario privado de las tierras, en el otoño de 2016 el trigal se sondeó por primera vez. Entre aquella campaña y la actual, el georradar ya ha barrido 7,5 hectáreas, aproximadamente el 33% del núcleo urbano de la ciudad. El yacimiento completo consta de unas 60 hectáreas. Para hacerse una idea, la conocida Baelo Claudia, en Tarifa, ocupa 13.
El georradar ha sido esencial en esta investigación. JUAN CARLOS TORO (EL PAÍS)
En esta ocasión, con pasadas del georradar de sur a norte, el trabajo peina una ladera entre dos cárcavas. En cada movimiento, la máquina es capaz de dibujar toda estructura a dos metros de profundidad.
Esa profundidad se corresponde con el periodo romano de la ciudad, pero Hasta Regia fue mucho más que eso. “Desconocemos cuándo comenzó el asentamiento en la zona, pero creemos que desde el Bronce Final (desde el 1250 a. C. hasta el 850 a. C.). La ciudad se mantuvo ocupada hasta el siglo X de nuestra era”, explica el profesor José Antonio Ruiz Gil, del área de Prehistoria de la Universidad. Se cree que fue un importante núcleo tarteso, fundadores de la población. Posteriormente fue “coetánea de la Gadir fenicia (la actual Cádiz). Era como un espejo de ella en importancia”, añade Ruiz. La estratégica localización fue clave para su poder. A los romanos no se les escapó ese potencial y durante la etapa republicana (hacia el 189 a. C) quedó bajo su control.
Suspendida en el remolque de un Land Rover, con cada pasada de la máquina aparece una nueva traza en el ordenador conectado al georradar. Las primeras imágenes apuntan a que la disposición urbanística era la clásica de un enclave romano. En los sondeos aparece una amplia calle orientada en sentido noreste-suroeste que se correspondería con el Cardus Maximus, rodeada de ínsulas o manzanas de edificios. El Cardo se cruzaría perpendicularmente con el Decumano. Y rodeando, la muralla.
Los investigadores prefieren ser cautos y esperar a analizar todo el material recogido, antes de hablar de hallazgos concretos. A simple vista, el escaneo ha mostrado “un edificio muy potente de 600 metros cuadrados junto a una posible puerta de la ciudad”, avanza el profesor, aunque prefiere no apuntar aún el uso que podría tener. La construcción ha aparecido en una de las elevaciones del terreno ya que los arqueólogos trabajan también con la hipótesis de que la ciudad se adaptó a la ladera de la colina aterrazando sus edificaciones y calles.
Todas las imágenes recogidas por el georradar se cruzarán posteriormente con las tomadas por un dron que capta la fotogrametría del territorio sondeado. Eso aporta la relación exacta entre la zona sondeada y la ubicación de lo encontrado bajo tierra. “Así es la investigación no invasiva, sin excavar y en poco tiempo podemos averiguar mucho de lo que está oculto”, explica el coordinador del equipo.
El alcalde pedáneo, José Antonio Fernández, ha visitado los trabajos en varias ocasiones y en el bar de la barriada no se habla de otra cosa. Aunque se antoje lejano, sueñan con un yacimiento visitable o, al menos, un centro de interpretación que informe al visitante y sirva como reclamo turístico. De momento, se conformarán con la charla que, en septiembre, el profesor universitario tiene previsto impartir en Mesas de Asta para explicar sus trabajos en la zona. Para entonces, el trigal hoy segado bajo el que Hasta Regia duerme el sueño de los justos, estará listo para una nueva cosecha.
EL SUEÑO DE UN YACIMIENTO
La llegada del equipo de Lázaro Lagóstena y su georradar ha supuesto un despertar para el yacimiento de Hasta Regia, condenado durante años al ostracismo y al olvido. Fue el investigador Manuel Esteve el que, a mediados del siglo XX, se empeñó en demostrar que lo que algunos textos hablaban sobre la posible ciudad de Hasta Regia era real. Después de seis campañas (entre 1941 y 1969) consiguió confirmar su existencia. Encontró restos urbanos como una cisterna, esculturas y otras piezas menores que hoy están expuestas en el Museo Arqueológico de Jerez. Sin embargo, la muerte de Esteve en 1976 paralizó el sueño de Hasta Regia. Desde entonces, el yacimiento de 60 hectáreas -declarado Bien de Interés Cultural en 2000- tan solo tuvo una excavación en los años 90 para documentar una necrópolis. Los actuales propietarios de las tierras donde está Hasta Regia, la familia Espinosa, se muestran dispuestos a negociar cualquier permuta, de hecho, han facilitado la entrada en dos ocasiones del equipo de Lagóstena. Sin embargo, hasta ahora ni la Junta de Andalucía ni el Ministerio de Cultura parecen haber mostrado interés por dar un paso al frente, más allá de autorizar -en el caso de la Delegación Provincial de Cultura- el empleo del georradar en diversos yacimientos de la provincia. |
Fundación Integra edita un vídeo de las villas romanas mejor conservadas en la Región de Murcia
La Fundación Integra publicó un nuevo vídeo documental, de ocho minutos de duración, dedicado a las villas romanas en la Región, que refleja la vida en las zonas rurales en época del Imperio Romano de una forma amena y distendida.
Fuente: LA VERDAD
26 de agosto de 2018
‘Villae. La huella romana en el mundo rural‘ ya se puede visualizar en el canal de Youtube ‘cine.patrimonio.digital’, en el que la Fundación Integra pone a disposición de todos los visitantes más de 280 audiovisuales sobre el patrimonio regional, además de 400 contenidos sobre otras temáticas, como reconstrucciones virtuales, recetas, festejos, yacimientos arqueológicos, imágenes aéreas con drones o bandas sonoras originales.
El audiovisual muestra algunas de las villas mejor conservadas de la Región, como Los Villaricos en Mula, Los Cantos en Bullas, El Paturro en Portmán, La Quintilla en Lorca y Los Cipreses en Jumilla. Casas construidas fuera de las ciudades, en terrenos llanos de zonas fértiles, cercanas a cursos de agua o fuentes y con buena comunicación.