Posts filed under ‘yacimientos arqueológicos’

El apretón de manos de un granjero a la noble muerta que sirvió para descubrir una villa romana tan grande como el Palacio de Buckingham

En 1963, un agricultor llamado John Taylor estaba trabajando en el campo con el tractor un día como cualquier otro cuando de repente vio algo raro. La tecnología más puntera ha hecho el resto

Vista desde la altura del lugar que ocuparía la antigua villa romana – Youtube

Fuente: ABC
30 de agosto de 2018

Una escena de película con su toque cómico. En 1963, un granjero llamado John Taylor estaba trabajando en el campo con el tractor un día como cualquier otro cuando de repente… se topa con una piedra y un agujero. ¿Y esto? Mete la mano y saca un hueso humano. ¿Y esto? Era un sarcófago de una mujer romana.

Ahora nos trasladamos a la actualidad a Oxford, donde un equipo de investigación, aunque no dirigido por Gloria Serra, ha utilizado la tecnología más puntera para hacer radiografías del suelo y trazar lo que sería el plano de una antigua villa, la segunda villa romana más grande en el Reino Unido tan enorme como el Palacio de Buckingham, según «The Times». Está en Broughton, a una hora de Londres. El hueso, por cierto, pertenece a una misteriosa mujer de Gran Bretaña enterrada hace unos 1.700 años. También se han encontrado paredes, habitaciones y zanjas, y todo sin coger una pala todavía, cuenta «IFL Science».

«La villa sería el verdadero centro de la industria rural y la agricultura, y aunque las personas que viven allí habrían sido muy ricas y poderosas, habría también desde cocineros a esclavos. El grano era de vital importancia para ellos», dijo el investigador Keith Westcott al «Banbury Guardian».

¿Y quién sería esa mujer? Los investigadores no están seguros, cuenta este medio. Los antiguos romanos habitaron Gran Bretaña durante casi 400 años hasta que el imperio comenzó a colapsar durante el siglo III. Dada la cantidad de riqueza que rodea a su tumba con el revestimiento de plomo, es probable que sea una noble de unos treinta años en el momento de su defunción.

 

30 agosto 2018 at 12:29 pm Deja un comentario

Cuenta atrás para la reapertura de Palmira

El balance de daños ocasionados por los combates y por la agenda de «limpieza cultural» y el saqueo aplicados por los yihadistas causó graves daños en el conjunto arquitectónico

Fuente: Mikel AyestaranABC
29 de agosto de 2018

Después de sufrir siete años de guerra y de caer dos veces en manos del grupo yihadista Daesh, las autoridades sirias esperan reabrir Palmira al turismo el próximo verano. Se abre una plazo de menos de doce meses para intentar curar las heridas sufridas y devolver todo su esplendor a uno de los conjuntos arquitectónicos grecorromanos más impresionantes de la región. «Tenemos un proyecto en marcha para reparar todos los daños sufridos por la ciudadela de Palmira y contamos con buenas propuestas de potencias mundiales para restaurar sus obras de arte, lo que significa es que el lugar estará totalmente para recibir turistas el próximo verano», declaró a la agencia rusa Sputnik el gobernador de la provincia de Homs, Talal Barazi. Desde el día de su liberación de manos de los yihadistas, la conocida como «perla del desierto» está bajo al supervisión de expertos locales y de un equipo llegado del museo Pushkin de Moscú, que está al frente de las labores de una restauración respaldada también por la Unesco.

Palmira, punto de paso de caravanas y cruce de culturas y civilizaciones, está en los libros de historia por haber albergado la capital del reino de Zenobia, pero también ocupa un lugar destacado en la historia particular del califato ya que el EI logró conquistar este oasis en mitad del desierto, situado 240 kilómetros al norte de Damasco, en dos ocasiones. Tras arrasar Nimrud, joya del imperio asirio fundado en el siglo XIII, Hatra, ciudad de 2.000 años de antigüedad, y el museo de Mosul, los tres puntos en el norte de Irak, los seguidores del califa, Abu Baker Al Bagdadi, izaron por primera vez su bandera negra frente a la plaza del museo de Palmira en mayo de 2015. El sueño del califa de establecerse en este punto estratégico en el corazón de Siria duró apenas diez meses, hasta que el Ejército sirio, con el apoyo de Rusia, logró expulsarles. Fue una victoria efímera porque en diciembre de ese año, aprovechando que toda la atención estaba puesta en la batalla por Alepo, el EI lanzó una operación sorpresa y recuperó el control de las ruinas y de la ciudad moderna de Tadmur, levantada a las puertas del conjunto arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en los ochenta. El estallido de la guerra hizo que el organismo internacional la incluyera en su lista de «patrimonio en peligro» en 2013, como al resto de lugares históricos de Siria.

El balance de daños ocasionados por los combates y por la agenda de «limpieza cultural» y el saqueo aplicados por los yihadistas, al más puro estilo de los talibanes de Afganistán, causó graves daños a las tumbas de Mohammad Ben Ali, un descendiente de la familia del primo del profeta Ali Ben Abi Taleb, y de Nizar Abu Bahaedin, un religioso local; la figura del León de Al Lat, de tres metros y medio de alto, quince toneladas de peso y más de 2.000 años; el templo de Bel, erigido en el 32 D.C en homenaje al dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad; el museo, reconvertido en prisión; el anfiteatro romano y el Tetrápilo, conjunto de cuatro grandes zócalos con cuatro columnas cada uno. De momento, ya se ha podido recuperar el enorme León de Al Lat, que descansa en el museo de Damasco a la espera de poder regresar a su oasis en mitad del desierto.

 

29 agosto 2018 at 10:58 am Deja un comentario

Los mosaicos de caza enriquecen los hallazgos de la villa de Salar

La tercera campaña arqueológica confirma la relevancia del yacimiento, que reclama ahora el apoyo de la Junta y su declaración como BIC

El jabalí herido en uno de los mosaicos hallados. / N.J.G.

Fuente: NOELIA JIMÉNEZ GARCÍA  |  Ideal Digital
29 de agosto de 2018

La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes. El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que la villa va a ser «el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.

Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama «que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.

Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos -que se podrán visitar hoy miércoles en unas jornadas divulgativas- representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.

Jinete triunfante

Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del ‘dominus’. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.

También inciden los expertos en que la ubicación de la villa es «perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el «increíble buen estado de conservación de la villa» está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, que antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.

 

29 agosto 2018 at 10:52 am Deja un comentario

Descubren la presencia militar romana más antigua de Galicia

La construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos fue, posiblemente, coetánea a las Guerras Cántabro-Ástures

Representación de una legión romana – El último centurión

Fuente: EP  |  ABC Cultura
29 de agosto de 2018

La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Orense), ha permitido descrubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio Gallego, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures.

En el transcurso de una campaña arqueológica llevada a cabo por el colectivo ‘romanarmy.eu‘ y dirigida por el investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC João Fonte, ha sido localizado material militar romano, entre el que se encuentran las características chatolas de las sandalias romanas (caligae) y monedas acuñadas por Publio Carisio (quién había sido legado del primer emperador Octavio Augusto durante las Guerras Cántabro-Ástures), entre el 25 y el 22 a.C.

Estos hallazgos sitúan la construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos en un horizonte cronológico anterior al cambio de era y posiblemente coetáneo a las Guerras Cántabro-Ástures, con las que el Imperio romano terminó la conquista de Hispania.

Se trata de la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y es un hallazgo de «gran relevancia histórica para conocer los inicios de la romanización en este territorio», según Roman Army. Hasta el momento, numerosos especialistas consideraban que la zona de Galicia había estado al margen del conflicto.

Aunque no es posible por el momento determinar cual era a misión del contingente militar de Penedo dos Lobos, los hallazgos «redefinen lo conocido sobre esta época y ayudan a contextualizar una presencia militar romana en este territorio que, a la luz del descubierto por el colectivo romanarmy.eu y otros equipos de investigación en los últimos años, es más amplia y diversa del conocido hasta el momento».

 

29 agosto 2018 at 10:47 am 1 comentario

La antigua ciudad que yace bajo los trigales de Jerez

Investigadores de la Universidad de Cádiz descubren los secretos del yacimiento de Hasta Regia, de 2.700 años de antigüedad

La zona de Jerez de la Frontera donde se realiza en trabajo de investigación. JUAN CARLOS TORO

Fuente: JESÚS A. CAÑAS – Mesas de Asta  |  EL PAÍS
28 de agosto de 2018

Por la zona apenas viven ahora unos 600 vecinos, pero hace 2.700 años fue una ciudad de más de 25 hectáreas por la que pasaron tartesos, fenicios, turdetanos, romanos e islámicos. Los vestigios de aquel esplendor llevan siglos sepultados bajo un trigal en una barriada de Jerez de la Frontera (Cádiz), donde la presencia de Lázaro Lagóstena, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz, y de su equipo genera entusiasmo este mes. Con un georradar capaz de sondear el subsuelo sin clavar una pica, escanean la antigua Hasta Regia para descubrir los detalles del yacimiento romano.

Bajo el sol del verano, la Unidad de Geodetección de la universidad gaditana ha pasado una semana sondeando unas 2,5 hectáreas de la finca, declarada Bien de Interés Cultural. A falta de interpretar la ingente cantidad de datos recogidos, los resultados son halagüeños. Los ocho investigadores identifican trazas del urbanismo romano de la ciudad, de las murallas que la cercaban y de una gran mansión de 600 metros de planta, cerca de una posible puerta de acceso al antiguo núcleo urbano. “El nivel de información conseguida es apabullante”, resume Lagóstena.

Gracias a la colaboración del propietario privado de las tierras, en el otoño de 2016 el trigal se sondeó por primera vez. Entre aquella campaña y la actual, el georradar ya ha barrido 7,5 hectáreas, aproximadamente el 33% del núcleo urbano de la ciudad. El yacimiento completo consta de unas 60 hectáreas. Para hacerse una idea, la conocida Baelo Claudia, en Tarifa, ocupa 13.

El georradar ha sido esencial en esta investigación. JUAN CARLOS TORO (EL PAÍS)

En esta ocasión, con pasadas del georradar de sur a norte, el trabajo peina una ladera entre dos cárcavas. En cada movimiento, la máquina es capaz de dibujar toda estructura a dos metros de profundidad.

Esa profundidad se corresponde con el periodo romano de la ciudad, pero Hasta Regia fue mucho más que eso. “Desconocemos cuándo comenzó el asentamiento en la zona, pero creemos que desde el Bronce Final (desde el 1250 a. C. hasta el 850 a. C.). La ciudad se mantuvo ocupada hasta el siglo X de nuestra era”, explica el profesor José Antonio Ruiz Gil, del área de Prehistoria de la Universidad. Se cree que fue un importante núcleo tarteso, fundadores de la población. Posteriormente fue “coetánea de la Gadir fenicia (la actual Cádiz). Era como un espejo de ella en importancia”, añade Ruiz. La estratégica localización fue clave para su poder. A los romanos no se les escapó ese potencial y durante la etapa republicana (hacia el 189 a. C) quedó bajo su control.

Suspendida en el remolque de un Land Rover, con cada pasada de la máquina aparece una nueva traza en el ordenador conectado al georradar. Las primeras imágenes apuntan a que la disposición urbanística era la clásica de un enclave romano. En los sondeos aparece una amplia calle orientada en sentido noreste-suroeste que se correspondería con el Cardus Maximus, rodeada de ínsulas o manzanas de edificios. El Cardo se cruzaría perpendicularmente con el Decumano. Y rodeando, la muralla.

Los investigadores prefieren ser cautos y esperar a analizar todo el material recogido, antes de hablar de hallazgos concretos. A simple vista, el escaneo ha mostrado “un edificio muy potente de 600 metros cuadrados junto a una posible puerta de la ciudad”, avanza el profesor, aunque prefiere no apuntar aún el uso que podría tener. La construcción ha aparecido en una de las elevaciones del terreno ya que los arqueólogos trabajan también con la hipótesis de que la ciudad se adaptó a la ladera de la colina aterrazando sus edificaciones y calles.

Todas las imágenes recogidas por el georradar se cruzarán posteriormente con las tomadas por un dron que capta la fotogrametría del territorio sondeado. Eso aporta la relación exacta entre la zona sondeada y la ubicación de lo encontrado bajo tierra. “Así es la investigación no invasiva, sin excavar y en poco tiempo podemos averiguar mucho de lo que está oculto”, explica el coordinador del equipo.

El alcalde pedáneo, José Antonio Fernández, ha visitado los trabajos en varias ocasiones y en el bar de la barriada no se habla de otra cosa. Aunque se antoje lejano, sueñan con un yacimiento visitable o, al menos, un centro de interpretación que informe al visitante y sirva como reclamo turístico. De momento, se conformarán con la charla que, en septiembre, el profesor universitario tiene previsto impartir en Mesas de Asta para explicar sus trabajos en la zona. Para entonces, el trigal hoy segado bajo el que Hasta Regia duerme el sueño de los justos, estará listo para una nueva cosecha.

EL SUEÑO DE UN YACIMIENTO

La llegada del equipo de Lázaro Lagóstena y su georradar ha supuesto un despertar para el yacimiento de Hasta Regia, condenado durante años al ostracismo y al olvido. Fue el investigador Manuel Esteve el que, a mediados del siglo XX, se empeñó en demostrar que lo que algunos textos hablaban sobre la posible ciudad de Hasta Regia era real. Después de seis campañas (entre 1941 y 1969) consiguió confirmar su existencia. Encontró restos urbanos como una cisterna, esculturas y otras piezas menores que hoy están expuestas en el Museo Arqueológico de Jerez. Sin embargo, la muerte de Esteve en 1976 paralizó el sueño de Hasta Regia. Desde entonces, el yacimiento de 60 hectáreas -declarado Bien de Interés Cultural en 2000- tan solo tuvo una excavación en los años 90 para documentar una necrópolis. Los actuales propietarios de las tierras donde está Hasta Regia, la familia Espinosa, se muestran dispuestos a negociar cualquier permuta, de hecho, han facilitado la entrada en dos ocasiones del equipo de Lagóstena. Sin embargo, hasta ahora ni la Junta de Andalucía ni el Ministerio de Cultura parecen haber mostrado interés por dar un paso al frente, más allá de autorizar -en el caso de la Delegación Provincial de Cultura- el empleo del georradar en diversos yacimientos de la provincia.

 

28 agosto 2018 at 9:31 am Deja un comentario

Aquí yace Junia Rufina, la enigmática y poderosa romana de Baelo Claudia

Localizan en Cádiz un mausoleo único en Hispania por conservar inscripciones en bronce y por estar dedicado a una importante mujer

La escultura que representa a Junia Rufina, expuesta en el Museo de Baelo.

Fuente: JESÚS A. CAÑAS – Cádiz  |  EL PAÍS
24 de agosto de 2018

Junia Rufina fue una mujer muy poderosa. No necesitó ser madre o mujer de ningún romano. Fue por méritos propios. Su espectacular tumba en el yacimiento de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) solo habla de ella. En honor a esta noble romana se levantó un excepcional mausoleo con inscripciones de bronce y los mejores mármoles. Debió impactar al que lo viese en pie, allá por el II siglo de nuestra era, y 1.800 años después vuelve a sobrecoger. Su Junia quiso dejar clara su importancia, lo consiguió con creces. Su sepulcro se ha convertido ahora en uno de los hallazgos más sobresalientes de la Hispania romana por ser la única tumba dedicada a una mujer por sí misma y por conservar la inscripciones original en bronce con la que fue concebida.

El singular descubrimiento se produjo el pasado 4 de junio, en el transcurso de unas excavaciones en la necrópolis de Baelo Claudia (ciudad romana desde el siglo II a.C.), y ha sido presentado la mañana de este viernes. “Es espectacular, un hallazgo excepcional”, reconoce Fernando Prados, director del proyecto investigador y profesor de Arqueología de la Universidad de Alicante. De un lado, es “una prueba del poder femenino en la época”, tal y como ha resumido el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez en la presentación. De otro, el propio estado de conservación de la inscripción de bronce la convierte en un hallazgo romano inédito en España.

La tumba de Junia Rufina se encontraba en el punto más cercano a la puerta de la ciudad, un lugar reservado para el enterramiento de las personas más destacadas. La elección de esa zona en la excavación en esta campaña no ha sido casual. Allí mismo apareció hace dos décadas una importante escultura femenina togada desconocida que no conservaba la cabeza y que hoy se expone en el museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, tal y como reconoce Iván García, arqueólogo del espacio. Los investigadores -integrados también por las universidades de Granada, Murcia y Madrid- albergaban esperanzas de encontrar algo destacado, pero el hallazgo ha superado todas sus expectativas.

Ahora han podido poner nombre a esa escultura aparecida hace 20 años. “Ha sido una sorpresa. La tumba más cercana a la puerta, la más grande e importante y de una mujer”, añade Prados. No es la primera vez que en España aparece un enterramiento romano dedicado a al sexo femenino, pero en esta ocasión ha sido distinto. “Normalmente, hacen referencia a que era mujer o madre de alguien, en este caso no. Era una mujer importante por sí misma”, detalla el profesor de Arqueología. García añade: “Es el primer monumento en Hispania cuya promotora es una mujer y con este tamaño”.

“Para los dioses Manes de Junia Rufina, hija de Marco”, reza en la lápida, encontrada con letras de bronce engastadas y siguiendo la pauta habitual de las inscripciones funerarias romanas. Y precisamente la conservación de estos caracteres es, precisamente, otro de las causas de la excepcionalidad del hallazgo. El uso del metal para la realización de las inscripciones era común en tiempos romanos.

Sin embargo, no es nada usual que esta técnica llegue intacta hasta nuestros días. “No hay ninguna pieza en la que tengamos un epígrafe con letras de bronce completo. La gente los solía expoliar. Normalmente se conserva solo la huella, pero en este caso no, está completo. Entre letra y letra se conservan hasta las interpunciones (caracteres a modo de puntos que se insertaban entre algunas letras)”, explica Prados en referencia a un hallazgo único en la antigua Hispania hasta ahora.

El motivo de este extraordinario estado de conservación radica en un hecho catastrófico que destruyó la ciudad de Baelo Claudia en torno al siglo IV de nuestra era. “Un terremoto afectó a la ciudad y quedó todo sepultado, como una pequeña Pompeya, y se quedó así hasta hoy. Es una suerte, la gente solía expoliar en tiempos de necesidad”, reconoce el director de la investigación. El temblor hizo que la losa con la inscripción cayese bocabajo sobre el pavimento de la necrópolis. Los arqueólogos han localizado incluso monedas del monedas del 340 d.C. que, al caer, quedaron atrapadas entre el suelo y la inscripción.

En las excavaciones han aparecido más piezas que muestran la grandiosidad del monumento funerario. Además de la inscripción en bronce y la escultura ya localizada anteriormente, los arqueólogos han localizado piezas de mármol de origen importado. “Se trata de un conjunto de gran monumentalidad, donde han aparecido columnas y capiteles corintios y otros elementos decorativos de un sepulcro que refleja el esplendor y la brillantez artística de esta ciudad hispanorromana”, explica el consejero.

Sin embargo, el valor del hallazgo, que también incluye restos óseos- radica también en las posibles vías de investigación que se abren para resolver la incógnita de quién fue Julia Rufina y porqué llegó a ser tan importante. De momento, los arqueólogos tienen una hipótesis, a partir del nombre de la mujer. “Junia hace referencia una importante diosa romana. De hecho, la escultura es un cuerpo en serie de esta diosa”, explica Prados. El apellido da más pistas, como abunda el arqueólogo: “Sabemos que es hija de un tal Marco y que Rufina es uno de los apellidos clásicos que las familias nobles de Cádiz usaron después de la conquista romana”. A partir de ahí, poco más se sabe de esta enigmática mujer. La primera gaditana empoderada. O al menos que, de momento, se sepa.

 

24 agosto 2018 at 6:15 pm Deja un comentario

Pompeya, la ciudad fosilizada por el Vesubio

En 1738 el arqueólogo aragonés Roque Joaquín de Alcubierre descubrió la ciudad de Herculano

Pompeya, la ciudad fosilizada por el Vesubio

Fuente: Luis Negro Marco  |  El Periódico de Aragón
23 de agosto de 2018

Aquel caluroso y pegajoso 24 de agosto del año 79 de nuestra era, el militar, escritor y naturalista romano Cayo Plinio Segundo, conocido en la Historia como Plinio el Viejo (23-79 d. C.) se encontraba en la ciudad de Miseno (importante puerto de Roma en la región italiana de Campania, a apenas treinta kilómetros de Nápoles) al frente de una de las escuadras de la poderosa flota del Imperio romano en el Mediterráneo.

Despuntaba el alba cuando, expulsada a velocidad de vértigo desde el cráter del Vesubio, apareció sobre el cielo de la región una descomunal negra nube de gases y vapor de agua que se elevó hasta los 30 kilómetros de altitud. Al mismo tiempo comenzó una torrencial lluvia de piedras pómez que, lanzadas a un ritmo de más de un millón de toneladas por segundo, arrasó en cuestión de minutos la campiña en un radio de 40 kilómetros desde la boca del volcán. En apenas unos minutos, la luz del día había tornado en profunda noche oscura. A la gigantesca erupción siguieron numerosos terremotos que destrozaron la práctica totalidad de las villas rurales de la Campania y resquebrajaron los muros de la mayoría de casas de las ciudades de Herculano, Estabia y Pompeya. El pánico de la población fue generalizado, pero el viejo naturalista Plinio vio en aquella apoteósica manifestación de la naturaleza una oportunidad única para el estudio de las poderosas y desconocidas fuerzas interiores de la Tierra. Así, acompañado de algunos de sus esclavos, el erudito académico se dirigió a Estabia, ciudad en la que esperaba poder contemplar de cerca la erupción del volcán y dejar por escrito sus observaciones. Una temeraria decisión que acabó de forma trágica cuando una de las cíclicas ráfagas de calor (pudieron haberse alcanzado hasta los 200 grados de temperatura en el ambiente) y gases asfixiantes lo envolvió, provocándole una muerte instantánea. Como Plinio el Viejo, miles de personas que vivían en las inmediaciones del Vesubio encontraron la muerte en aquel fatídico día, cuando –como colofón a la destrucción– el magma comenzó a ser expulsado desde el cráter del volcán a una velocidad de cientos de kilómetros por hora, dejando –en cuestión de minutos– definitivamente sepultadas, bajo metros de lava, a las ciudades de Estabia, Herculano y Pompeya.

Durante los dieciséis siglos posteriores las tres ciudades permanecieron ocultas bajo una capa de terreno de hasta 15 metros de espesor; hasta que en 1738, durante el reinado de nuestro monarca Carlos III (también rey de Nápoles y Sicilia), el ingeniero militar y arqueólogo aragonés Roque Joaquín de Alcubierre (Zaragoza, 1702 -Nápoles, 1780) descubrió la ciudad de Herculano. Asimismo el propio Alcubierre fue, en 1748, el descubridor y realizador de las primeras excavaciones en Pompeya, mientras que las ruinas de Estabia fueron localizadas un año después.

El trabajo arqueológico llevado a cabo por Joaquín de Alcubierre, fue de crucial trascendencia, por cuanto la localización de la sepultada ciudad de Pompeya fue uno de los sucesos culturales más destacados en la Europa del siglo XVIII. Unas actuaciones y descubrimientos que convierten al ilustrado militar aragonés en uno de los grandes pioneros y referente obligado en la historia de la arqueología clásica.

Posteriormente, los trabajos de excavación en Pompeya fueron continuados por el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli (1823-1896) a quien se debe la genial idea de verter yeso líquido en el interior de las cavidades que habían dejado los cuerpos al descomponerse bajo su recubrimiento en bolsas de lava. Gracias a este método, los arqueólogos han obtenido cientos de moldes de personas y animales en la actitud última en que la muerte los sorprendió; pero también de vestidos, calzados e, incluso, alimentos. Asimismo las calles, monumentos, anfiteatro y casas de Pompeya pueden admirarse tal y como quedaron hace casi dos mil años, incluidas las extraordinarias pinturas murales que adornaron sus edificios, conservadas intactas, rebosantes de toda su belleza y esplendor artístico originales. Un fenómeno extraordinario que ha sido posible gracias a que este excepcional conjunto arqueológico quedó herméticamente sellado bajo miles de toneladas de lava solidificada.

Y, paradojas de nuestra aún misteriosa existencia, la misma energía térmica liberada en el año 79 por la súper erupción del Vesubio (que, según los vulcanólogos pudo haber sido equivalente a 10.000 veces la de la bomba atómica de Hiroshima) y que dejó enterradas en cuestión de minutos las antiguas ciudades italianas de Estabia, Herculano y Pompeya, fue también la causante de su conservación y preservación del olvido para las generaciones futuras. A día de hoy, Pompeya figura entre los monumentos arqueológicos más conocidos, admirados, y visitados de mundo.

______________________________________________

Luis Negro Marco es historiador y periodista

 

23 agosto 2018 at 9:24 am Deja un comentario

Hallan 125 monedas de bronce y dos de oro que datan del siglo II a.C. al siglo VI

Los arqueólogos participan en la tercera jornada aqueológica en Riba-roja de Turia cuando realizaron el descubrimiento

Un yacimiento arqueológico en España con monedas de bronce – EP

Fuente: EFE  |  ABC Cultura
21 de agosto de 2018

Un grupo de veinticinco investigadores han hallado 125 monedas de broce y dos de oro, algunas procedentes de la antigua Augusta Emerita, en el yacimiento visigodo de Riba-roja de Túria durante las terceras jornadas arqueológicas, con las que se espera encontrar a medio plazo edificios públicos.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria ha explicado que el descubrimiento «permitirá conocer mejor este poblado único en tierras valencianas fundado en el año 550 por el rey Leovigildo» y cuyas primeras hipótesis apuntan a la existencia de una ciudad.

Los trabajos desarrollados en el yacimiento y dirigidos por los arqueólogos Josep Maria Macias, Albert Ribera y Miquel Rosselló han introducido la novedad del uso de un detector de metales antes de realizar las labores propias de excavación y estudio que han permitido el descubrimiento de las monedas en una extensión de 50 metros junto a la muralla del poblado.

Las monedas, que pasarán a formar parte del fondo histórico del Museo del Castillo de Riba-roja, pertenecen a diversas épocas históricas, como la ibérica (siglo II a.d.), la imperial (entre el año 0 y el 37), o la bárbara (siglo V y VI), y proceden de diversas ciudades, como Mérida, Toledo, Córdoba, Cartago y Lyon.

Según ha asegurado el Ayuntamiento, su hallazgo ha permitido corroborar dos teorías, «el uso de monedas en la época antigua» y «la existencia de monedas de cobre visigodas y de origen bizantino».

Otros objetos que ya se habían descubierto son un anillo visigodo y diversos fragmentos pertenecientes a figuras de bronce.

Por ahora se han ejecutado un total de cuatro sondeos estatigráficos, que han consistido en prospecciones arqueológicas sobre una extensión de 4,8 hectáreas del poblado visigodo y está previsto que en futuras ediciones se puedan continuar con las investigaciones.

Hasta el momento se ha podido documentar que se construyó entre «los años 550 y 700», tenía carácter militar y se basaba en el «centro fortificado que se edificó originariamente con las facetas defensiva y expansiva».

Los expertos sitúan la creación del centro en el año 550, «en plena época de crisis del reino visigodo entre los años 550 y 570» y en el contexto de la guerra civil entre los reyes Agila y Atanagildo, la ocupación bizantina del sudeste de la península y la reacción posterior del rey Leovigildo, «que permitió superar la crisis y también puso las bases de un reino fuerte y consolidado», ha subrayado el consistorio.

Por su parte, el alcalde de Riba-roja, Robert Raga, ha agradecido el «enorme esfuerzo» desarrollado por los tres arqueólogos que dirigen la excavación y los jóvenes «que participan en la misma».

«Nos permiten descubrir nuevos hallazgos de una parte muy importante de la historia de nuestra localidad y por ello el Ayuntamiento continuará ofreciendo su apoyo al proyecto», ha añadido.

De hecho, el consistorio tiene previsto solicitar financiación al Servicio Valenciano de Formación y Empleo (Servef) para que «en el futuro la investigación se pueda desarrollar con carácter permanente durante todo el año y con trabajadores y peones contratados y coordinados por los actuales directores».

Entre los 25 miembros participantes en las jornadas en el yacimiento hay estudiantes de Valencia, Cataluña, Sevilla, Córdoba y Madrid, además de Italia, Inglaterra y Estados Unidos.

 

21 agosto 2018 at 9:43 am Deja un comentario

Romanos entre girasoles

Un equipo de arqueólogos excava la tercera ciudad de la Segovia romana, Confluentia

Un grupo de arqueólogos trabaja en la antigua Confluentia, en la provincia de Segovia. ANTONIO CALVO ROY

Fuente: ANTONIO CALVO ROY – Segovia  |  EL PAÍS
18 de agosto de 2018

Era la tercera ciudad de la Segovia romana, Confluentia, citada por Ptolomeo, habitada por entre tres y cinco mil personas, extendida por unas cincuenta hectáreas y, probablemente, unos de los mercados ganaderos más importantes de su tiempo. En el siglo VII fue abandonada y “expoliada para las nuevas construcciones de Sepúlveda, de las murallas a las casas particulares, donde se trasladaron sus habitantes.” En 1795 Juan Villanueva, el arquitecto de Carlos IV, recuperó algunos de sus mosaicos para la Casa del Ermitaño, en el Palacio de Aranjuez, algunos de los cuales estaban en 1868 en el Museo Arqueológico Nacional. Desde 1994 es Bien de Interés Cultural y, desde el 2016, se está excavando con método para sacarla a la luz.

En la planicie segoviana, entre campos de girasoles destinados al biodiesel, muy cerca del pueblo de Duratón, en la confluencia de los ríos Serrano y Duratón, al pie de Somosierra, Confluentia era un punto importante de paso de la meseta norte hacia el sur. Veinticinco arqueólogos, bajo el sol inclemente, con picos, palas, piquetas y carretillas, trabajan en diversos lugares de la zona acotada. “Estamos excavando las termas, un edificio de unos 2.000 metros cuadrados, en el límite sur de la ciudad. Por ahí iba la cloaca, aquí había una habitación con suelo hidráulico y en esta sala el suelo estaba elevado sobre una cámara de aire, de manera de por ahí salía el calor y tenían la sauna. Eran unas termas públicas”, dice Santiago Martínez Caballero, director de la excavación. “Estamos poniendo en marcha la excavación para saber exactamente qué hay y poner en valor el sitio.” La Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León financian el proyecto, dotado con 150.000 euros. “Para empezar está muy bien”, asegura Martínez Caballero. “Trabajamos unos 25 arqueólogos profesionales y, además de la Junta y la Diputación, detrás está la Universidad Complutense de Madrid, y contamos con profesores de otras, como la de Salamanca y la Nebrija”.

Aunque aún queda mucho por investigar, lo más probable es que fuera una ciudad celtíbera ya habitada en el siglo III a de C., junto a la que los romanos crearon exnovo, a comienzos del siglo I y dado el lugar estratégico que ocupaba, una ciudad con sus criterios urbanísticos racionales a la que trasladaron a la población de la recién conquistada Sepúlveda, que estaba en un altozano desde el que era más fácil defenderse. En el llano en el que se creó Los Mercados, junto a Confluentia, se fueron juntando los habitantes de las distintas pequeñas poblaciones celtíberas del entorno. “Como era un centro importante de mercado de ganado, dice Martínez, también lo era de comunicaciones y comercial. Es la única de las tres ciudades de la actual provincia de Segovia más importes de la época romana abandonada, lo que significa que podemos excavarla con relativa facilidad. Las otras, Segovia y Coca, la antigua Cauca, están bajo las actuales poblaciones.”

“Gracias a las fotografías aéreas sabemos que era grande, de unas 50 o 60 hectáreas, con calles rectas y, probablemente, con un templo grande. Pero aún estamos poniendo en marcha el proyecto, aquí hay tarea para mucho muchos años”, dice Martínez Caballero, que además de dirigir la excavación es director del Museo de Segovia, “que es al mismo tiempo de arqueología y bellas artes”. Allí irán a parar los restos que se vayan encontrando en las sucesivas campañas.

Lo más llamativo que ha aparecido de momento es un gran mercado, el forum pecuarium campus, “un edifico de unos 22.000 metros cuadrados que era un mercado de ganado ovino, bovino, equino, etc. Era un gran edifico cuadrado de unos 150 metros de lado que tenía unos dos metros y medio de alto y sabemos que en el centro había algo, quizá un templo”, dice Martínez. “Es uno de los pocos recintos para feria ganadera romana que se conservan en España y en el mundo, de ahí su importancia.” Hoy es una plantación de girasol cercada por los restos de la muralla original romana; en unos años, quizá, será un lugar de visitas y peregrinación cultural.

 

19 agosto 2018 at 6:47 pm Deja un comentario

Esta deslumbrante cabeza de una estatua ecuestre romana fue hallada en Alemania

La cabeza, de unos 2.000 años de antigüedad, perteneció a una estatua ecuestre de bronce dorado que probablemente representaba al emperador Augusto; las autoridades alemanas deberán pagar 773.000 euros al propietario del terreno

Sensación arqueológica
La cabeza, de unos 2.000 años de antigüedad, preparada para ser expuesta de forma permanente en el museo del Fuerte Romano de Saalburg, cerca de Bad Homburg, en una fotografía del 17 de agosto de 2018. El hallazgo de la cabeza escultórica fue una sensación arqueológica en 2009, pero ha sido objeto de litigio durante varios años.

Foto: Arne Dedert / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres

Fuente: Alec Forssmann  |  National Geographic
18 de agosto de 2018

La impresionante cabeza de caballo de bronce dorado del Imperio romano, hallada en 2009 en Waldgirmes, al norte de Frankfurt am Main (Alemania), ha sido exhaustivamente restaurada y, a partir del 19 de agosto, se mostrará al público de forma permanente en el Saalburgmuseum, el museo del Fuerte Romano de Saalburg, hoy un parque arqueológico, pero hace casi 2.000 años un asentamiento militar romano en la frontera entre el Imperio romano y los territorios germánicos tribales. La cabeza escultórica de caballo es de tamaño natural, de 55 centímetros de longitud, y perteneció a una estatua ecuestre de bronce dorado que probablemente representaba a un emperador (¿Augusto?). La pieza fue descubierta en 2009 por un equipo del Instituto Arqueológico Alemán (DAI) en un terreno de propiedad privada: un tribunal alemán recientemente obligó a las autoridades a pagar 773.000 euros al agricultor, es decir, la mitad del valor estimado de la pieza.

El hallazgo de la cabeza escultórica fue una sensación arqueológica, pero más importante aún ha sido la investigación del Instituto Arqueológico Alemán en el asentamiento romano de Lahnau-Waldgirmes, cerca de Wetzlar, pues «ha arrojado unos resultados sorprendentes y únicos«, informaba el DAI en un comunicado el pasado 8 de agosto. Los arqueólogos han encontrado los restos de un antiguo foro y estructuras de edificios residenciales romanos pero también nativos, unos vestigios que demuestran que los romanos convivieron con los bárbaros y comerciaron con ellos, tal y como afirmaron los historiadores Tácito y Dion Casio, y esa convivencia pacífica se interrumpió después de la catastrófica derrota romana en la batalla del bosque de Teutoburgo, en el año 9 d.C., aunque en el asentamiento romano de Waldgirmes «no hay signos de que se hubiera librado una batalla o perpetrado una matanza, sino que fue evacuado pacíficamente en el año 16 d.C., cuando las fuerzas romanas recibieron la orden de abandonar el territorio que tenían al norte y al este del Rin», explica Gabriele Rasbach, la principal investigadora del sitio arqueológico, en un artículo sobre el mismo tema publicado por Andrew Curry en la edición internacional de National Geographic.

Los vestigios demuestran que los romanos convivieron pacíficamente con los bárbaros

Una vez abandonado el sitio, continúa Rasbach, «las estatuas probablemente fueron destrozadas de forma deliberada y recicladas, por su contenido metálico, por las tribus germánicas, pues se han hallado 160 fragmentos de bronce, principalmente pequeñas esquirlas, diseminados por toda la antigua ciudad». De hecho, la cabeza equina, con su atuendo ricamente decorado, fue excavada en el interior de un pozo junto a otras piezas y desechos de la época: un gran barril cortado, piedras de molino, un yugo de buey… «El lado izquierdo de la cabeza está muy dañado; las huellas de los golpes que consiguieron destruir la estatua son claramente visibles», destaca el comunicado del DAI. La cabeza escultórica tenía valor metálico y si fue lanzada deliberadamente a un pozo puede que fuera como parte de un ritual. El público podrá contemplarla por primera vez a partir del domingo 19.

 

Cabeza restaurada
La restauradora Angelika Ulbrich posa junto a la imponente cabeza escultórica de Waldgirmes. El arnés del caballo está ricamente decorado con varias figuras contenidas en círculos: en los medallones laterales aparece el busto de la diosa Victoria y en el medallón ovalado central aparece la imagen de Marte, el dios de la guerra, descansando sobre una roca, entre otros elementos decorativos.

Foto: Arne Dedert / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres

 

De tamaño natural
La cabeza escultórica de caballo es de tamaño natural, de 55 centímetros de longitud, y perteneció a una estatua ecuestre de bronce dorado.

Foto: Arne Dedert / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres

 

18 agosto 2018 at 9:23 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente