Posts filed under ‘mosaicos’

Los mosaicos de caza enriquecen los hallazgos de la villa de Salar

La tercera campaña arqueológica confirma la relevancia del yacimiento, que reclama ahora el apoyo de la Junta y su declaración como BIC

El jabalí herido en uno de los mosaicos hallados. / N.J.G.

Fuente: NOELIA JIMÉNEZ GARCÍA  |  Ideal Digital
29 de agosto de 2018

La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes. El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que la villa va a ser «el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.

Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama «que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.

Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos -que se podrán visitar hoy miércoles en unas jornadas divulgativas- representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.

Jinete triunfante

Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del ‘dominus’. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.

También inciden los expertos en que la ubicación de la villa es «perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el «increíble buen estado de conservación de la villa» está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, que antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.

 

29 agosto 2018 at 10:52 am Deja un comentario

El mosaico romano hallado en Cantillana estará expuesto en el museo local a partir de «principios de octubre

La alcaldesa de Cantillana (Sevilla), Ángeles García, prevé que el espectacular mosaico romano descubierto en noviembre en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo de dicho municipio, actualmente en restauración en el Museo de Historia Local, esté listo para su exposición provisional en dicho centro cultural «a principios de octubre», toda vez que el destino final del mosaico es ser reinstalado en el enclave donde fue hallado, una vez el mismo sea habilitado como recinto o cripta arqueológica.

Mosaico de Cantillana. ARCHIVO

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

CANTILLANA (SEVILLA), 6 Ago.- La alcaldesa de Cantillana ha explicado a Europa Press que el espectacular mosaico, descubierto el pasado mes de noviembre en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo junto con otros vestigios históricos de la antigua Naeva romana, como el pozo que coronaba la composición de teselas, cordones, columnas y otros restos, se encuentra actualmente en el centro de Historia Local siendo sometido a un laborioso proceso de restauración a manos del especialista Jesús Serrano.

Tal es así, que el citado centro, que acoge el museo de la localidad, se encuentra actualmente cerrado para permitir el avance de los trabajos de restauración del mosaico, datado en el siglo II después de Cristo, toda vez que la extracción de las teselas desde su enclave original y su proyecto de restauración cuentan con el aval de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

EL DESTINO DEL MOSAICO

En ese sentido, la alcaldesa ha recordado que la idea es que una vez que concluya la restauración del mosaico, el mismo sea expuesto temporalmente en el Centro de Historia Local, hasta su reinstalación en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo, donde habrá de ser construido un espacio o cripta arqueológica que proteja el mosaico y permita su contemplación.

Y mientras avanza la citada labor de restauración del mosaico, la alcaldesa ha manifestado que el Ayuntamiento de Cantillana, de la mano de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura, está preparando además el Centro de Historia Local, para que el mismo acoja la exposición del mosaico hasta su reinstalación definitiva en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo.

La habilitación de este espacio municipal para la muestra del mosaico, según ha recordado, requiere una serie de medidas y trabajos, con lo que la idea es que sea «a comienzos de octubre» cuando el Centro de Historia Local «reabra sus puertas», pues actualmente sigue cerrado al acoger las labores de restauración del mosaico, incluyendo temporalmente en su muestra el citado conjunto de teselas.

Además, recordemos que después de aquel hallazgo acontecido en noviembre de 2017, en enero de este año la alcaldesa informaba de que en la calle de la Iglesia, cercana a la calle Sacristán José Díaz, habían sido descubiertos diferentes segmentos de muro procedentes de edificaciones romanas y un gran trozo de friso de mármol decorado, generando aún más expectación respecto al legado histórico que descansa en el subsuelo de Cantillana.

 

7 agosto 2018 at 3:19 pm Deja un comentario

Un nuevo mosaico de gran colorido sale a la luz en la villa romana de Lod, en Israel

Las figuras, muchas similares a las figuras de los mosaicos anteriores, incluyen peces y criaturas aladas; el de Lod es uno de los mosaicos romanos más completos y espectaculares del mundo

Nuevo mosaico romano descubierto en Lod
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

Fuente: Alec Forssmann  |  National Geographic
30 de julio de 2018

Un nuevo mosaico ha sido descubierto en la villa romana de Lod, al sureste de Tel Aviv, en Israel. El célebre mosaico de Lod, fechado a finales del siglo III o comienzos del siglo IV d.C. y descubierto casualmente en 1996 por unos trabajadores de la construcción, es uno de los mosaicos romanos más completos y espectaculares del mundo. Los extraordinarios mosaicos descubiertos hasta ahora en la villa privada de Lod muestran diseños geométricos complejos, animales reales y fantásticos y escenas marinas que incorporan numerosos peces y dos barcos mercantes romanos. Unas excavaciones arqueológicas recientes, realizadas durante la construcción del futuro Centro Arqueológico del Mosaico de Lod (The Shelby White and Leon Levy Lod Mosaic Archaeological Center), que abrirá en un plazo de dos años, han sacado a la luz el nuevo mosaico, que probablemente decoró una sala de recepción adicional junto a la suntuosa sala de recepción descubierta en 1996.

«La excavación arqueológica que hemos llevado a cabo este mes ha sido relativamente pequeña, pero ha contribuido significativamente en nuestra comprensión del edificio de la villa romana», explica Amir Gorzalczany, el director de la excavación, en un comunicado que difundió ayer la Autoridad de Antigüedades de Israel. «Afortunadamente se ha conservado el panel central principal del mosaico. Las figuras, muchas similares a las figuras de los mosaicos anteriores, incluyen peces y criaturas aladas. Un mosaico bastante parecido fue hallado en el pasado en Jerusalén, en las laderas del Monte Sion. Sin embargo, los mosaicos de Lod no representan figuras humanas, mientras que el del Monte Sion sí. Es bastante probable que el mismo artista produjera ambos mosaicos o que dos artistas trabajaran a partir de un diseño similar», destaca. Si el mosaico recientemente hallado perteneció a una sala de recepción adicional, entonces «la villa podría ser mucho más grande de lo que creíamos«, reflexiona el arqueólogo. «¿Cómo era de grande el edificio? ¿La villa disponía de varias salas de recepción? ¿Dónde estaban las salas privadas? ¿Había una segunda planta? Estas cuestiones podrían ser resueltas en las futuras excavaciones», concluye Gorzalczany.

 

Descubriendo el mosaico
Foto: Amir Gorzalczany, Israel Antiquities Authority

 

Gran colorido
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Representación de un pez
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Peces y motivos geométricos
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

El mosaico romano descubierto en 1996
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

 

Uno de los mosaicos más espectaculares del mundo
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

 

30 julio 2018 at 12:33 pm Deja un comentario

Bikinis sicilianos desde hace 1.800 años

Los mosaicos romanos de villa Casale ilustran escenas cotidianas, cacerías o representaciones mitológicas

Detalle del mosaico de la Sala de las Diez Mujeres, Villa romana del Casale (Italia) (stevegeer / Getty Images/iStockphoto)

Fuente: SERGI RAMIS  |  LA VANGUARDIA
30 de julio de 2018

Justo en el centro de la isla de Sicilia, en el término municipal de Enna, al que solo se llega si uno está dispuesto a girar el volante del coche unos cuantos centenares de veces, se halla una villa romana de finales del siglo III singular se mire por donde se mire.

La villa Casale, que perteneció al coemperador Maximiano, es considerada por los arqueólogos un exceso incluso para los estándares del desenfreno romano. El complejo de cuatro edificios principales y muchos otros menores anexos cuenta con una superficie de mosaicos que sobrepasa los 3.500 m². En ellos se reproducen escenas de viajes y héroes, de dioses, de batallas y escenas cotidianas.

Uno de los mosaicos que impacta más es el conocido popularmente como de “las chicas en bikini”, aunque su denominación formal sea Sala de las Diez Chicas (Dieci Ragazze). Se ve en la escena a nueve jóvenes –una ha sido dañada y casi borrada por el paso de las centurias– exactamente vistiendo dos piezas de ropa interior como las actuales. Pero como están realizando diferentes ejercicios gimnásticos, a los expertos no les costó llegar a la conclusión de que se trataba de atletas entrenando para unas pruebas. Sorprende que mujeres formaran parte de eventos deportivos y que la indumentaria fuera tan parecida a la que se usa dieciocho siglos después.

Mosaico de la Sala de las Diez Chicas, Villa romana del Casale (Italia) (vladj55 / Getty Images/iStockphoto)

La Villa romana del Casale, como se la conoce, está pavimentada con los mejores y más grandes mosaicos de la época que se conocen. Uno de los que impacta más tiene 65 metros de largo y reproduce escenas de cacerías con los animales que solían importarse del norte de África como piezas exóticas: rinocerontes, leones, elefantes, antílopes o avestruces.

Los sorprendidos visitantes van pasando tiras de teselas enormes, estancias llenas de mosaicos gracias a las pasarelas elevadas instaladas a raíz de la gran restauración que finalizó en 2013. Quince años antes el complejo ya había sido declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Uno de los mosaicos que representan las cacerías, Villa romana del Casale (Italia) (vladj55 / Getty Images/iStockphoto)

Un corrimiento de tierras que sepultó la villa durante siete siglos es el responsable de que los mosaicos se hayan conservado en tan buen estado, con sus colores todavía refulgiendo y sin daños significativos en las piezas principales. Seguramente, si hubieran estado expuestos a los elementos y la acción humana se habrían deteriorado mucho más. Y, tal vez, alguien en un arranque puritano podía haber destruido tanto la pieza de las señoritas en bikini como las nada equívocas escenas de Eros y Psique en pleno fragor amatorio.

El complejo del Casale cuenta, además de las estancias de la familia de Maximiano, con unas termas, un gimnasio y un triclinio donde el mosaico principal representa los míticos 12 trabajos de Hércules.

Para llegar a Piazza Armerina (abierto todos los días de 9 h hasta una hora antes del anochecer) la localidad de referencia cercana al complejo arqueológico, hay que estar dispuesto a serpentear por carreteras estrechas de la montaña siciliana, pero la belleza de las obras de arte anónimas y milenarias que aguardan merecen la ingesta de una pastilla contra el mareo.

Vista panorámica de la ciudad de Piazza Armerina (Italia) (JannHuizenga / Getty Images/iStockphoto)

 

30 julio 2018 at 9:16 am Deja un comentario

El mosaico romano de Noheda se podrá contemplar en su totalidad

El pueblo de Villar de Domingo García ya tiene todo listo para la celebración de las VII Jornadas Romanas de la Villa de Noheda

Detalle del mosaico de la villa romana de Noheda, en la provincia de Cuenca – ABC

Fuente: ABC
23 de julio de 2018

El pueblo de Villar de Domingo García ya tiene todo listo para la celebración de las VII Jornadas Romanas de la Villa de Noheda, que tendrán lugar del 26 al 29 del presente mes de julio con el patrocinio de la Diputación Provincial de Cuenca con una edición en la que por fin el mosaico será visitable en su totalidad.

A la presentación han acudido el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, y el alcalde de la localidad y diputado provincial, Javier Parrilla, acompañados de la concejal de Cultura, Carmen Ballesteros y el licenciado en Historia, Iván González. En la misma, Prieto ha destacado de estas jornadas su efecto divulgador, dando a conocer al público en general una parte destacada del importante legado del Imperio Romano en la provincia, ha informado la institución provincial en nota de prensa.

Es por ello que ha mostrado su deseo de que sean todo un éxito, algo, a su juicio, casi garantizado en parte por la implicación de los vecinos y voluntarios en la organización de este evento cultural.

Unas jornadas que el presidente de la Diputación espera que sean las últimas con el yacimiento arqueológico sin estar abierto al público de manera permanente. Para ello, ha instado a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a dejar de «entorpecer» este objetivo y apoyar, «de una vez por todas y de manera decidida, a este impresionante yacimiento».

El alcalde de Villar de Domingo García, por su parte, ha hecho hincapié en una de las grandes novedades de este año, que no es otra que el público asistente va a tener la posibilidad de disfrutar del mosaico al completo.

Y es que se han programado visitas guiadas para todo el fin de semana con las que se podrá admirar los cerca de 300 metros cuadrados de este mosaico figurativo, el segundo más grande de este tipo de todo el Imperio Romano Occidental, después del existente en Sicilia.

Una buena noticia que, además, en esta edición va ligada a una acción solidaria, puesto que, tal y como ha explicado el primer edil, se ha fijado para las visitas guiadas una entrada voluntaria de 3 euros para los adultos y de 1 para los niños de hasta 12 años, que se destinarán íntegramente a Manos Unidas con el fin de financiar un proyecto de cooperación internacional al desarrollo de formación pre-profesional de algo más de un centenar de jóvenes de Maputo (Mozambique) con el fin de que puedan poner en marcha fuentes de autofinanciación que les permita salir de la pobreza.

Jornadas romanas

Al igual que en ediciones anteriores, estas jornadas tendrán un carácter tanto lúdico como cultural y darán comienzo este jueves, 26 de julio, a partir de las 19.00 horas, con la conferencia titulada ‘Época tardo romana y visigoda en la provincia de Cuenca’ y la presentación de la novela ‘Flor de almendro: principio et finis’, ambas a cargo de Carmen María Dimas, en un escenario novedoso, como es el futuro Centro de Interpretación de Noheda, ahora en ejecución, que se encuentra ubicado en el antiguo silo del SENPA, y donde se llevarán a cabo el resto de conferencias.

Ya en el grueso de la jornada, indicar que, además de varias ponencias, también se tienen contemplados desde diversos talleres, como por ejemplo de peinados romanos, masajes y excavaciones simuladas, hasta la representación teatral del viernes de la obra ‘¡Todos a tierra!’, a cargo del grupo de teatro de Villar de Domingo García dirigido por Visi González, pasando por el mercadillo romano, la carrera las II Millas Romanas, la gran cena y posterior verbena del sábado.

Una edición en la que a priori, tanto Prieto como Parrilla, tienen puestas muchas esperanzas en que sea todo un éxito y se superen el millar de visitantes del pasado año.

Entre tanto, desde el Ayuntamiento de Villar de Domingo García y con el respaldo de la Diputación se sigue reivindicando la necesidad de abrir al público este yacimiento romano. No en vano, según el primer edil, la restauración del mosaico con fondos del Programa 1,5% Cultural de la anualidad 2017 está a falta de los últimos flecos administrativos del nuevo Gobierno central con el fin de sacar a licitación cuanto antes el proyecto.

 

24 julio 2018 at 9:09 am Deja un comentario

Paso adelante para poder abrir al público el mosaico romano de Noheda

La Junta ha autorizado el proyecto de conservación y restauración del yacimiento, que el Ayuntamiento de Villar de Domingo García va a acometer a través del 1,5% Cultural

JCCM

Fuente: DIEGO ALBALADEJO – Cuenca  |  Cadena SER
11 de junio de 2018

Luz verde al proyecto para restaurar el mosaico de Noheda. La Junta ha autorizado, con algunas condiciones, el proyecto de conservación, restauración, y puesta en valor del yacimiento de la Villa Romana de Noheda, que el Ayuntamiento de Villar de Domingo García va a ejecutar con cargo al 1,5% Cultural.

La Viceconsejería de Cultura ha autorizado el proyecto, aunque los técnicos han puesto como condiciones que se presente un proyecto de intervención y otro de actuación arqueológica.

Otro de los requisitos es coordinar la dirección de la restauración y la dirección arqueológica, que tendrán que emitir informes mensuales conjuntos, y que cualquier hallazgo se notifique a la Viceconsejería de Cultura.

El delegado de la Junta en Cuenca, Ángel Tomás Godoy, ha defendido que el gobierno regional ha sido “absolutamente ágil” en este asunto, ya que el proyecto entró en la Viceconsejería el pasado 11 de mayo fue firmado el día 1 de junio.

Por su parte, el alcalde de Villar de Domingo García, Javier Parrilla, ha reconocido que se trata de “un paso más” hacia la apertura al público del mosaico, uno de los hallazgos más espectaculares de los últimos años debido a sus dimensiones y conservación.

Parrilla ha defendido que, tras conseguir esta autorización, con el 1,5% Cultural podrán mejorar las condiciones del mosaico y hay otra partida para poder convertirlo en museo, por lo que su apertura al público está un poco más cerca.

 

11 junio 2018 at 9:30 pm Deja un comentario

Descubierto un nuevo mosaico romano en Asturias

El mosaico, perteneciente a una suntuosa villa romana, es el cuarto que se localiza en Asturias y el segundo del yacimiento arqueológico de la Villa de San Martín, en Las Regueras

Motivos geométricos. La ornamentación está formada por motivos geométricos: flores hexapétalas (que tienen seis pétalos), cuadrados, losanges (rombos), círculos, sogueados (cuerdas) y cruces gamadas. Foto: Sergio Ríos

Fuente: Alec Forssmann NATIONAL GEOGRAPHIC
18 de mayo de 2018

Un nuevo mosaico romano polícromo fue descubierto el pasado mes de abril en el yacimiento de la Villa de San Martín o Villa de Andayón en el concejo de Las Regueras, al noroeste de Oviedo, y se trata del cuarto que se localiza en Asturias y el segundo del yacimiento arqueológico, según informa Juan R. Muñiz, el director de las excavaciones, a este medio. Las grandes dimensiones del mosaico, con toda probabilidad superiores a los cinco metros de lado, además de su calidad formal y rica combinación de colores, «parecen confirmar la impresión de que nos encontramos ante la villa romana con el mayor y más rico repertorio decorativo de todas las que han podido ser documentadas arqueológicamente hasta ahora en Asturias».

La parte descubierta «se encuentra en excelente estado de conservación y corresponde con toda probabilidad a menos de una cuarta parte de la superficie total«, según ha avanzado el equipo de excavación. La ornamentación está formada por motivos geométricos: flores hexapétalas (que tienen seis pétalos), cuadrados, losanges (rombos), círculos, sogueados (cuerdas) y cruces gamadas. Sobre el pavimento yacen restos significativos de los pavimentos y revocos que cubrían las paredes y que se derrumbaron tras el abandono de la villa. Marta Corrada, la conservadora y restauradora del equipo, ha dirigido los trabajos de sellado de estos restos en espera de una futura reexcavación integral.

El hallazgo se ha producido durante los trabajos de excavación que realizaba el equipo de Juan R. Muñiz en una finca incluida en el perímetro del yacimiento; la excavación ha contado con la colaboración de los propietarios de los terrenos. El valor aqueológico del lugar ya era bien conocido gracias a los restos significativos hallados en las excavaciones realizadas en 1958, 1961 y 2013. Los nuevos trabajos, financiados por el Ayuntamiento de Las Regueras, tenían por objeto precisar la potencialidad y el grado de conservación del yacimiento romano, con vistas a su posible declaración como Bien de Interés Cultural. La actuación se integra dentro del proyecto Las Regueras Romanas, dirigido por Juan R. Muñiz en la parte técnica y por Elías Carrocera, de la Universidad de Oviedo, en la parte científica.

 

Excavaciones arqueológicas. La parte descubierta «corresponde con toda probabilidad a menos de una cuarta parte de la superficie total», según ha avanzado el equipo de excavación. Foto: Sergio Ríos

 

Suntuosa villa romana. Todo parece indicar que se trata de la villa romana «con el mayor y más rico repertorio decorativo de todas las que han podido ser documentadas arqueológicamente hasta ahora en Asturias», según explica Juan R. Muñiz, el director de las excavaciones. Foto: Sergio Ríos

 

Rica policromía. La calidad formal y rica combinación de colores del mosaico romano. Foto: Sergio Ríos

 

Flor hexapétala. Un motivo geométrico del mosaico: una flor hexapétala en el interior de un círculo. Foto: Sergio Ríos

 

Importante hallazgo. El importante hallazgo arqueológico se ha producido durante los trabajos de excavación que realizaba el equipo de Juan R. Muñiz en una finca incluida en el perímetro del yacimiento arqueológico. Foto: Sergio Ríos

 

18 May 2018 at 12:54 pm Deja un comentario

Arqueólogos de Jaén documentan una travesura infantil cometida hace 20 siglos

Niños extrajeron teselas durante la demolición de un palacio romano descubierto en Cástulo

Figura del mosaico de los amores a la que los niños romanos arrancaron teselas – ABC

Fuente: JAVIER LÓPEZ – Jaén |  ABC
12 de mayo de 2018

A finales del siglo I después de Cristo se demolió el edificio romano en el que se encuentra el mosaico de los Amores, uno de los principales hallazgos del yacimiento linarense de Cástulo. Más de 2.000 años después un grupo de arqueólogos ha constatado que algunas personas entraron en la ruina, y extrajeron teselas de pasta de vidrio de las zonas que aún eran visibles entre los escombros. Lo hicieron antes de que quedaran ocultas bajo los estucos de las paredes derribadas. Su hipótesis apunta a que los autores fueron niños romanos que protagonizaron una travesura.

Gracias a la estratigrafía se sabe que la demolición del edificio se produjo a finales del siglo I. También que el derribo se produjo de forma planificada, y que se retiraron previamente materiales susceptibles de ser reutilizados en otras construcciones, como las vigas del techo y el tejado. Retirar los mosaicos habría sido un trabajo arduo, de modo que permanecieron debajo de los sedimentos hasta que, 20 siglos más tarde, sus descubridores han captado detalles en ellos que sustentan su criterio de que una mano infantil está detrás de la mutilación artística.

El coordinador del yacimiento de Cástulo, Francisco Arias, enmarca el hecho en torno al año 96, cuando el emperador Domiciano fue asesinado en Roma tras una conspiración palaciega tramada por oficiales cortesanos y abanderada por el chambelán imperial. Tras el crimen, el edificio, destinado a rendirle culto, se convirtió, empero, en una víctima colateral arquitectónica, afectado directamente por la aplicación de la damnatio memoriae (condena de la memoria). Por entonces, el mosaico de los Amores ya se encontraba terminado.

El nuevo poder romano exigió su demolición. Arias sostiene que el proceso para demoler un edificio de casi 700 metros cuadrados duraría semanas y que en ese intervalo niños accedieron al interior con la intención de arrancar las teselas de color más llamativo, fabricadas con pasta de vidrio. Un adulto, aclara, habría actuado de otra forma, ya que habría tenido intencionalidad, bien de arramblar con el mosaico para reutilizarlo en otro lugar, bien de destruirlo para acabar así con cualquier vestigio que honrara la memoria de emperador con el que concluye la dinastía Flavia.

¿Qué teselas arrancaron previsiblemente niños de esta ciudad romana? El arqueólogo cita cuatro en concreto: las del pelo de la figura que representa el otoño, formado previsiblemente por hojas de parra, las de un carcaj, las de un manto y las de un faisán. Eran, asegura Arias, de colores muy vivos (naranjas, rojos, amarillos, azules y verdes). No lo intuye, lo sabe. Y esto porque existe un faisán exactamente igual, pero con las teselas en su sitio, en el mosaico de los Amores.

El mosaico objeto de la travesura se ha convertido en uno de los ejes arqueológicos de Cástulo, donde los hallazgos de piezas de gran relevancia histórica son constantes. Entre ellos destaca el de una patena del siglo IV de excepcional importancia por su singularidad y su calidad. Hallada en el yacimiento linarense hace tan sólo 4 años, es, según los expertos, la primera representación de la figura de Cristo de cuántas han sido descubiertas en España. En el vidrio transparente, fino y labrado, se refleja la figura de Jesús con dos apóstoles. Al parecer, San Pedro y San Pablo.

El hallazgo de esta pieza paleocristiana evidencia la gran riqueza arqueológica de Cástulo, cuyo director, Marcelo Castro, ha expuesto que el subsuelo esconde aún numerosos vestigios históricos. Como un circo romano, tal y como revelan las tomas de imágenes realizadas recientemente con tecnología avanzada por el Instituto Geográfico Nacional para elaborar mapas topográficos. La presencia de este monumento acredita la relevancia que adquirió esta ciudad durante la etapa romana, acrecentada tras apoyar a Roma en su enfrentamiento con Cartago.

 

12 May 2018 at 12:11 pm 1 comentario

Patrimonio aprueba la extracción del mosaico romano del siglo II d. C. hallado en una calle de Cantillana

Fue hallado durante unas obras de la calle Sacristán José Díaz Hidalgo del casco histórico del municipio junto con un pozo de la misma época

La Junta ha dado luz verde para extraer el mosaico de Cantillana para su mejor conservación – ABC

Fuente: ABC de Sevilla
9 de mayo de 2018

La Comisión Provincial de Patrimonio, dependiente de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, presidida por el delegado territorial, José Manuel Girela, aprobó ayer el proyecto de extracción y exposición pública del mosaico romano hallado durante las obras adscritas al Programa de Fomento de Empleo Agrario y Rural (Pfoea) de 2017 en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo de Cantillana.

Este proyecto contempla la extracción del mosaico y todas las estructuras aledañas —como el pozo, cordones, columnas y otros— de su ubicación actual, y el traslado a un soporte inerte, con el fin de dotar a las piezas de una base estable que aísle al mosaico de humedades de capilaridad procedentes de la ubicación de origen, y que son el principal agente de deterioro de este tipo de piezas.

Este espectacular mosaico romano datado en el siglo II después de Cristo y hallado en el marco de unas obras planeadas en la citada calle del casco histórico constituye un legado de la antigua «Naeva» romana, de la que nace la actual Cantillana.

Además, después de aquel hallazgo acontecido en noviembre de 2017, en enero de este año la alcaldesa del municipio, Ángeles García, informaba a E.P. de que en la calle de la Iglesia, cercana a la calle Sacristán José Díaz, habían sido descubiertos diferentes segmentos de muro procedentes de edificaciones romanas y un gran trozo de friso de mármol decorado.

En esa misma fecha, se supo que el Ayuntamiento de Cantillana y la delegación territorial de la Consejería de Cultura iban a «trabajar» para que el mosaico romano fuera conservado en su enclave original y fuera objeto de un proyecto «arquitectónico y arqueológico que permita» su contemplación.

En ese sentido, remarcó que tratándose de una actuación próxima a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y de los restos de la antigua muralla musulmana, construida a partir de la primigenia fortificación romana, estaba claro que la obra debía contar «con un arqueólogo desde el minuto uno», tratándose en este caso de un profesional aportado por la Diputación.

 

10 May 2018 at 7:43 am Deja un comentario

Localizan un mosaico romano en el yacimiento de Las Regueras (Asturias)

  • De gran tamaño y en excelente estado de conservación, fue descubierto en abril
  • El equipo de arqueólogos de Juan R. Muñiz considera que se ubicaba en una villa muy rica y es uno de los ejemplos de mayor calidad encontrados en Asturias

Fuente: M. F. ANTUÑA – Gijón  | El Comercio
4 de mayo de 2018

Es un mosaico romano de gran tamaño y en un estado de conservación impresionante el que acaba de ser hallado en el yacimiento de San Martín, en el concejo de Las Regueras. El arqueólogo Juan R. Muñiz dirigió el pasado mes de abril las excavaciones en una finca de propiedad privada que se ubica en el perímetro de ese yacimiento, y en la que se sabía que podían aparecen restos de este calado. Ya en los años 1958, 1961 y 2013 se excavó allí con importantes hallazgos; en esta ocasión la búsqueda se hizo a expensas del Ayuntamiento de las Regueras de cara a saber si conviene promover la declaración del lugar como Bien de Interés Cultural. Y la respuesta ha sido un sí rotundo.

Juan R. Muñiz dirige el proyecto Las Regueras Romanas en su parte técnica, que cuenta con el profesor de la Universidad de Oviedo Elías Carrocera al frente de la parte científica. Y el pasado mes de abril se dio con el mosaico: la parte descubierta se corresponde con, al menos, una cuarta parte de su superficie, lo que da buena idea de su tamaño, con toda probabilidad por encima de los cinco metros de lado. Además, su estado de conservación es excelente y constituye uno de los ejemplos de mayor calidad de los registrados en Asturias. La ornamentación se compone de elementos geométricos: flores hexapétalas, cuadrados, losanges, círculos, sogueados y cruces gamadas, elaboradas mediante la combinación de teselas de varios colores y de un tamaño medio de un centímetro.

Todo apunta a que en ese lugar, donde ya en los años sesenta se halló un mosaico que se encuentra en el Museo Arqueológico de Oviedo, se levantó una villa romana de gran importancia, mayor incluso que la de Veranes. Porque, por el momento, es ya una certeza que el edificio contaba con, al menos, dos habitaciones con mosaico. Además, se ha descubierto que las paredes de la casa estaban pintadas, un elemento más que lleva a concluir la grandeza de la villa. «Es un sitio rico, tiene unas dimensiones enormes, tiene pinta de ser más grande que Veranes, aunque solo hemos visto retazos y es pronto para decir más», asegura Juan R. Muñiz. Dicho de otra forma, los arqueólogos quieren ver aquí la villa romana con el mayor y más rico repertorio decorativo de cuantas se han documentado en el Principado. En las próximas semanas Juan R. Muñiz ofrecerá una serie de charlas en la capital del concejo de Las Regueras, Santullano, y en el Museo Arqueológico de Asturias para presentar este hallazgo.

Tras la excavación, el descubrimiento, su documentación fotográfica y la catalogación de otras piezas asociadas -cerámica, ladrillos, elementos de construcción…- el mosaico fue cubierto de nuevo para garantizar así que su estado de conservación siga siendo tan excelente como hasta ahora. Tiene ya sobre sí tonelada y media de arena de obra. Si se volverá a levantar o no para recuperar las teselas, reconstruirlas y ponerlas ante la luz pública y si se será posible seguir investigando esta área con notable presencia de restos romanos es aún una incógnita. El objetivo de Muñiz pasa por tratar de conseguir fondos privados que permitan avanzar en esa línea.

El mosaico es el cuarto que se localiza en Asturias y a su incuestionable calidad formal se suma su rica combinación de colores. En las excavaciones han participado Sergio Ríos, Adrián Piñán, Valentín Álvarez y Fructuoso Díaz, junto con Marta Corrada, restauradora del equipo y encargada de los trabajos de sellado de los restos a la espera de una futura reexcavación.

 

4 May 2018 at 7:53 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente