Archive for 10 julio 2016

Los bordados «más antiguos» hallados en Italia lucen restaurados en Roma

Líneas geométricas, pequeñas hojas y estrellas en beige decoran los bordados milenarios hallados en el ajuar funerario de un guerrero de alto rango en el sur de Italia y que ahora se muestran en Roma después de casi un año de restauración y conservación.

bordados-hallados-Italia-restaurados-Roma

Los bordados «más antiguos» hallados en Italia lucen restaurados en Roma

Fuente: EFE – Roma  |  eldiario.es
10 de julio de 2016

Estos bordados del siglo IV antes de Cristo son los «más antiguos hallados en Italia», según dijo a Efe la arqueóloga a cargo de este proyecto, Maria Concetta Laurenti, y fueron recuperados en 2012 durante una excavación al noreste de la antigua ciudad romana de Herdonia, en Foggia (sur).

Actualmente, los restos se exponen en el Instituto Superior para la Conservación y la Restauración (Iscr) de la capital italiana, un espacio que albergó hasta 1969 una prisión masculina para delincuentes jóvenes, huérfanos y ancianos desvalidos que fue creada en 1703 bajo los auspicios del papa Clemente XI.

En una pequeña sala de sus estancias desde junio se muestran al público los bordados y láminas metálicas halladas en la tumba del guerrero en vitrinas de cristal dotadas de climatización aislada para mantener su conservación con una humedad no superior al 40 %.

En 2012 los restos extraídos del ostentoso ajuar funerario fueron trasladados hasta este instituto romano, donde permanecieron hasta finales de 2015 «a la espera de recibir la financiación necesaria para comenzar las investigaciones e intervenciones», aseguró la arqueóloga.

Sin embargo, no fue hasta finales de 2015 cuando comenzó el proceso de limpieza y análisis de los restos extraídos directamente de la ostentosa tumba.

Los bordados provienen de una tumba de un hombre «de entre 30 y 35 años de alto rango», según Laurenti, pues la posición de la tumba era elevada y contenía un rico ajuar fúnebre con hasta siete cinturones de batalla en bronce.

«Debía ser un príncipe, un guerrero acomodado o alguien con mucho poder en la comunidad ya que los siete cinturones son un símbolo de poder», afirmó Laurenti.

Además, la arqueóloga italiana agregó que el sudario que envolvía los restos mortales del noble guerrero estaba decorada con bordados realizados con hilos de lino sobre tejido de lana.

Asimismo, detalló que en el ajuar funerario sobresalen «70 fragmentos de tejido, 250 láminas de bronce, 4 espadas de hierro con mango de marfil y algunos frutos como bellotas probablemente- añadió Laurenti -usadas para algún ritual funerario».

Calificó el descubrimiento de «extraordinario» y la intervención arqueológica, realizada por dos estudiantes del instituto romano, de «impecable».

Estos 70 pedazos de tela han pasado por las manos de Monica Pastorelli y de Emiliano Catalli que, bajo supervisión, se ocuparon de la limpieza y restauración de los restos, sobre los que aplicaron resina acrílica para reducir la humedad.

La limpieza la llevaron a cabo con microscopio y pinceles de brocha fina junto a instrumentos mecánicos, que fueron realizados expresamente para adaptarse a las pequeñas dimensiones de los trozos de tela sobre los que debían trabajar e hilar.

«El tejido de fondo en lana estaba en pésimo estado de conservación y despedazado y tuvimos que reconstruirlo casi entero, mientras que los bordados de lino de la superficie del tejido estaban muy bien conservados a pesar del degrado del paso del tiempo», aseguró Pastorelli.

Por su parte, los cinturones de bronce fueron limpiados con resina y posteriormente protegidos en vitrinas con parámetros de humedad relativa para mantener las condiciones adecuadas.

«Estos tejidos orgánicos raramente se conservan así de bien, sobre todo en el suelo arqueológico italiano, que presenta condiciones microclimáticas desfavorables», afirmó Laurenti.

 

10 julio 2016 at 8:24 pm 1 comentario

Recreación histórica de la vida de los primeros cristianos en Tárraco

´Peregrinus et fidelis´ reproduce los aspectos más relevantes de la sociedad durante los siglos III y IV

peregrinus_et_fidelis

En el marco de una ceremonia cristiana entran en escena los dos protagonistas del espectáculo. Foto: Arzobispado de Tarragona

Fuente: Josep Sabaté  |  Diari de Tarragona
9 de julio de 2016

Los próximos días 15 y 16, el Anfiteatro acogerá la recreación histórica Peregrinus et fidelis para ofrecer los aspectos más relevantes de la vida y de la sociedad de los primeros cristianos en Tárraco, todo ello desde la base de una investigación arqueológica y documental. Esta representación constituye una actividad previa de la próxima programación de Tárraco Viva.

La iniciativa de ofrecer una recreación de la época de los primeros cristianos ha surgido del grupo Arqueoescena con la colaboración de la Associació Cultural Sant Fructuós. La representación está estructurada en tres partes cuya finalidad es recrear la sociedad tarraconense del período cronológico comprendido entre los siglos III y IV, época que constituye el punto de inflexión entre el canon ideológico romano y el cristiano.

La directora de Arqueoscena, Maribel Panosa, explica que en el espectáculo «se repasan las circunstancias y el contexto histórico internacional de una época clave en el pasado de Tarragona, lo cual sirve como referente para otros centros contemporáneos de la época». El curso de la recreación se inicia en los primeros tiempos del cristianismo en occidente que conducen hacia la época convulsa de los emperadores Valeriano y Galieno. Maribel Panosa añade que «en este marco se alude a la oleada de persecuciones y ejecuciones de cristianos en la que se sitúan la condena y el martirio de Fructuós, Auguri y Eulogi en el año 259».

En la recreación histórica también se hace referencia a la evolución de las costumbres cristianas conocidas por la arqueología, la epigrafía y otras fuentes textuales de la ciudad.

Dos protagonistas

Al margen de todo ello, el episodio central del espectáculo lo constituye la representación del episodio teatral Peregrinus et fidelis que da nombre a la recreación histórica. Maribel Panosa explica que «nos situamos en el año 392 después de Cristo, una época en la que todo parece indicar que Tárraco se había convertido en un centro importante de peregrinación para las comunidades cristianas en general. La necrópolis del Francolí experimenta un auge considerable por la costumbre de enterrar a los difuntos cerca de las tumbas de los mártires».

Precisamente, en el marco de una ceremonia cristiana, entran en escena los dos protagonistas del espectáculo: Aurelius Ianuarius, un habitante de Tárraco, y Lupulus, un peregrino procedente de ultramar. A partir de este momento, los diálogos entre los dos personajes dibujan los principales pasajes del territorio tarraconense así como los escenarios históricos más destacados del contexto internacional.

El director del Museu Bíblic Tarraconense, Andreu Muñoz, ha asesorado la realización de la recreación histórica y, además, juntamente con Maribel Panosa, intervendrá en la narración del espectáculo que contará con la participación de una treintena de personas. La interpretación musical correrá a cargo del Cor Tarakon y los actores Agustí Farré y Josep M. Piñol darán vida a los protagonistas del episodio central del espectáculo, bajo la dirección artística de Sergi Xirinachs.

Las representaciones se celebrarán el día 15 en catalán y el día 16 en castellano en el anfiteatro a las diez de la noche. El precio de la entrada es de 12 euros.

 

Guardar

10 julio 2016 at 8:19 pm Deja un comentario

El yacimiento bajo el campo de trigo

Asta Regia, asentamiento de tartesios, fenicios o romanos y uno de los sitios arqueológicos más importantes de Andalucía, espera, escondido bajo tierras de labranza, a ser excavado

asta_regia_1

Vista aérea del yacimiento de Asta Regia con la barriada rural Mesas de Asta al fondo. JUAN CARLOS TORO

Fuente: JESÚS A. CAÑAS  |  EL PAÍS
10 de julio de 2016

A lomos de una moto Guzzi Hispania de 49 cc, Manuel Esteve atravesaba diariamente los campos de la paupérrima Jerez de la posguerra en su quijotesca aventura. Pertrechado con mapas y herramientas de arqueólogo, Esteve estaba decidido demostrar que lo que se decía desde el siglo XIX no era solo una conjetura: que Asta Regia, esa ciudad “rica y populosa, colonia de romanos y con una situación próxima al océano y a los esteros o marismas del Guadalquivir” que definió el historiador Diego Ignacio Parada, esperaba dormida y silente a ser descubierta. Seis campañas después (entre 1941 y 1969), el también bibliotecario consiguió lo que andaba buscando: con los hallazgos en sus excavaciones, documentó la existencia de uno de los yacimientos más importantes de Cádiz y de toda Andalucía.

Hoy, en la barriada rural de Mesas de Asta (ubicada a 11 kilómetros de Jerez) ni un cartel orienta de la existencia de un asentamiento que hunde sus raíces en el siglo IV antes de Cristo. Esteve falleció en 1976 y “parece que el interés por el yacimiento murió con él”, como denunciaba esta semana el arqueólogo Antonio Santiago. Y no le falta razón al principal activista en favor de Asta Regia: nunca se llegó a excavar con un plan definido. Tampoco se han vuelto a hacer investigaciones de enjundia, “más allá de unas catas a primeros de los noventa que descubrieron una necrópolis”, según Santiago.

asta_regia_2

El campo bajo el que se esconde el yacimiento arqueologico de Asta Regia. / JUAN CARLOS TORO (EL PAÍS)

De hacerse, se conocería con exactitud lo que se esconde bajo lo que ahora son cultivos de trigo en una finca privada. Los trabajos de Esteve sí dieron para saber que Asta Regia “es clave para comprender la conformación de población en el Bajo Guadalquivir”. Desde el Neolítico, por ese punto pasaron tartesios, fenicios, turdetanos, romanos y árabes, sus últimos pobladores.

La importancia de Asta Regia, mencionada en escritos de Estrabón o Pomponio Mela, radicaba en su peso comercial como puerto marítimo. Hoy se levanta en una colina a kilómetros de la costa. Las colmataciones producidas por aluviones del Guadalquivir explican que la ciudad fuese abandonada en busca de emplazamientos más estratégicos. Tras de sí, quedaron siglos de un asentamiento que se pierde en la noche de los tiempos.

En las 60 hectáreas del yacimiento (la célebre y próxima Baelo Claudia tiene 13), hay restos romanos como viviendas con mosaicos, hornos, un impluvium (cisterna), murallas o trazas del Decumanus y el Cardus Maximus (vías de la ciudad). Sin embargo, Santiago defiende que Asta Regia es también clave para “entender a Tartessos”, según los griegos la primera civilización de Occidente.

asta_regia_3

El cartel que señala el yacimiento. / JUAN CARLOS TORO (EL PAÍS)

Hasta ahora, lo máximo que ha logrado el yacimiento es que Andalucía lo declarase Bien de Interés Cultural (BIC) en 2000. Con ese grado máximo de protección, se le confirió un cerramiento, se hicieron prospecciones y un levantamiento taquimétrico, como enumera Ana Troya, arqueóloga de la Delegación de Cultura de la Junta en Cádiz.

La experta reconoce que es difícil mover ficha “mientras no haya un plan director y de inversiones”. “No conviene excavar, si después no se puede mantener”, agrega. Aboga por avanzar en “la protección de las estructuras excavadas, investigar la historia con la puesta al día de los estudios de Esteve y culminar los trabajos de los noventa”. Santiago comparte su visión, pero añade el problema con el que se topa Asta Regia: “Los políticos no tienen interés, no está en sus prioridades”.

Troya avanza que la Universidad de Cádiz incluirá el yacimiento en un estudio con georradar que orientará sobre las estructuras existentes bajo tierra. “Intentamos fomentar que la investigación se vaya completando”, asegura. El inconveniente es que, según Santiago, el tiempo corre en contra: “Por las noches entran los piteros o monederos (expoliadores con detectores de metales) y las labores agrícolas del propietario provocan una destrucción continua y progresiva”. El experto habla de “la dispersión de material” de los estratos más superficiales.

En busca de un acuerdo

Los propietarios lo desmienten. “Desde que el yacimiento se declaró BIC lo conservamos conforme a la ley”, explica Salvador Espinosa, hijo del dueño. Espinosa ha roto un silencio de años para defender que, por su parte, el cuidado está garantizado. “Tenemos vallado y guardería propia que cuida de toda la finca. Antes se encontraban expoliadores, ya no”, matiza. Además, aclara que realizan “el laboreo mínimo” y no voltean la tierra en esa zona, para evitar daños: «Sobre esas 60 hectáreas (de las 600 de la finca) solo plantamos trigo, que es menos agresivo y protege la tierra de la erosión”.

El Ayuntamiento de Jerez se declara sin competencias y aclara que corresponde a la Junta velar por el yacimiento, aunque Espinosa dice que las autoridades “no se preocupan por él”. «Ni siquiera han arreglado los carteles que lo señalizaban, lo hicimos nosotros”, denuncia. Incluso se muestra favorable a una posible compra, expropiación o permuta: “Si la Junta lo propone, atenderíamos su propuesta, pero no nos han ofrecido nada”.

El sol aprieta en la tierra yerma de los alrededores de la finca, cuajada de conchas y sedimentos marinos. No cuesta imaginarse a Esteve llegando en su moto para hacer hablar a las entrañas de los campos de Jerez. Cuentan que cuando no tenía para gasolina, iba en bicicleta, todo por no abandonar su empresa. Mejor no imaginar qué diría si viera que, sin él, Asta Regia ha vuelto enmudecer.

“Un diamante en bruto” contra el desempleo rural

El yacimiento de Baelo Claudia, casi seis veces más pequeño que el de Asta Regia, recibe unos 140.000 visitantes anuales. En la barriada rural jerezana de Mesas de Asta se conforman con bastante menos: simplemente, que empiecen las excavaciones. José Antonio Fernández, delegado de Alcaldía en la zona, tiene claro lo que ocurriría: “La importancia sería grandísima, por empleo y cultura”.

Antonio Santiago, arqueólogo defensor de la puesta en valor del yacimiento, defiende el revulsivo que supondría en una zona con 430 habitantes castigada por el desempleo. Se crearía una oferta hostelera, turística y cultural similar a la que ya existe en otros puntos arqueológicos, como Itálica o Atapuerca. Fernández apostilla: “Sería un impacto en una zona muerta en el empleo. Nos vendría bien que se descubriese ese diamante en bruto enterrado”.

 

10 julio 2016 at 9:42 am Deja un comentario

Los parques arqueológicos submarinos, la nueva apuesta turística griega

  • Las restricciones en la práctica del buceo en Grecia hasta 2006 provocaron la pérdida de potenciales turistas
  • La situación geográfica histórica del país supone la existencia de excepcionales cantidades de reliquias y antigüedades en su fondo marino.

afrodita_santorini

Réplica de una antigua estatua de la diosa Afrodita en primer término, en la caldera del antiguo volcán de Santorini | YANNIS BEHRAKIS (REUTERS)

Fuente: EFE – Atenas  |  EL MUNDO
9 de julio de 2016

Miles de turistas visitan Grecia cada año para conocer lo que queda de su esplendoroso pasado, como la Acrópolis de Atenas, Olimpia o Delfos, pero son muchas las historias que quedaron en el fondo del mar y que la mayoría de los viajeros se pierden debido a las restricciones al submarinismo.

Grecia es el segundo país de Europa en cuanto a longitud costera por detrás de Noruega, cuenta con 9.000 islas y su posición geográfica históricamente ha colocado a este país en el centro de las rutas comerciales transmediterráneas, lo que se traduce en una gran cantidad de naufragios y numerosas reliquias en el fondo del mar Egeo.

Hasta hace diez años la práctica del buceo estaba muy restringida en Grecia por miedo al robo de antigüedades, lo que provocó una fuga de potenciales turistas al mar Rojo, Egipto o Israel.

En 2006 la Unión Europea (UE) pidió que se eliminaran estas restricciones, excepto en zonas concretas donde se hubiera probado la existencia de restos arqueológicos.

Con los años, Grecia -sumida en una crisis económica que ha provocado una tasa de paro por encima del 20 % y que roza el 50 % entre los más jóvenes- depende más que nunca del turismo.

El mar es uno de los mejores activos de Grecia y, aunque parezca difícil de creer, aún queda mucho por explotar en él para aumentar la llegada de turistas, por lo que el reto está en hacerlo de manera sostenible y asegurándose de que no resulte en un expolio.

Aprovechamiento del espacio marino

La propuesta de algunos organismos, como el Instituto Griego de Arqueología Marina, es la creación de parques submarinos, que permitiría que el público visitara zonas de interés arqueológico que hasta ahora han estado cerradas, pero con supervisión.

Desde este organismo se promueve la apertura de uno de estos parques al sur de Ática para el buceo recreativo, en concreto en Lavrio, a una hora de Atenas, y desde ahí se visitarían restos de hasta siete naufragios en grupos pequeños acompañados de un arqueólogo o un vigilante de seguridad.

En esta zona hubo una gran concentración de naufragios, ya que forma parte de la ruta marítima histórica entre Oriente Medio e Italia, por lo que no solo se podrá bucear entre los barcos hundidos, sino también apreciar el cargamento que se perdió con ellos, aunque siempre respetando la zona y sin tocar ningún objeto.

Yorgos Kutsuflakis, director del proyecto arqueológico de Evia, propuso esta idea a las autoridades regionales hace ya meses con la intención de ponerlo en marcha a principios de este verano.

Sin embargo, la lentitud en la toma de decisiones ha dejado aún muchos detalles por definir.

«Tendremos que esperar a la siguiente temporada para abrir la zona al buceo recreativo», dijo Kutsuflakis a Efe.

Otro proyecto, en el oeste de Grecia central, es la creación de un museo de esculturas bajo las aguas en el golfo de Volos ideado por el equipo de Ictiología y Medio Acuático de la Universidad de Tesalia que pretende recuperar la vida marina de la zona y fomentar el turismo al mismo tiempo.

En Grecia, aunque prohibida, se ha usado tradicionalmente la pesca con explosivos, una técnica que, además de peligrosa para quien la practica, destruye el hábitat submarino, especialmente los arrecifes de coral.

El grupo de la Universidad de Tesalia quiere construir con estas estatuas un arrecife artificial temático, colocando cien esculturas inspiradas en la mitología de la región, que incluye personajes como Jasón y los argonautas o los centauros.

Se utilizaría cemento y un sustrato para cultivar microorganismos donde se asienten esponjas marinas, algas, estrellas de mar y, con el tiempo, otras especies de coral y de peces con lo que progresivamente la biodiversidad de la zona aumentaría en detrimento de la forma original de las esculturas.

Los impulsores del proyecto quieren financiarlo por completo con donaciones particulares a través de la plataforma en línea de micromecenazgo Generosity y crear dos arrecifes diferenciados, uno abierto al público y otro dedicado a la investigación universitaria.

«Vamos a monitorizar el desarrollo del arrecife durante tres años, recolectando datos relacionados con el impacto de los submarinistas en el arrecife, pero también sobre el de este tipo de turismo en un área metropolitana como Volos», indicó Alexis Lolas, coordinador del proyecto, en declaraciones a Efe.

Trabajar a largo plazo y de forma sostenible con el medioambiente y las raíces históricas es un camino más difícil, pero enriquecedor para Grecia, y atraer submarinistas forma parte de ello.

 

10 julio 2016 at 9:37 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente