Posts filed under ‘Greece’
El nuevo museo construido en una fortaleza de la histórica ciudad helena de Pilos
El centro estará centrado en el pasado de la urbe, desde el Neolítico y su importante época micénica hasta la romana
La fortaleza llamada Neokastro en la que se encuentra el museo
Fuente: Begoña Castiella | ABC
30 de agosto de 2018
Este sábado el Viceministro de Cultura y Deportes, Costas Stratís, ha inaugurado un nuevo museo arqueológico en la ciudad helena de Pilos (Peloponeso). El centro, que se encuentra en la que era la impresionante fortaleza conocida como Neokastro, construida por los militares otomanos en el siglo XVI a las afueras de la ciudad, estará centrado en el pasado de la urbe, desde el Neolítico y su importante época micénica hasta la romana.
Como destacó Stratis en la inauguración, es un museo «que mantiene un dialogo con el visitante, facilitando el descubrimiento de la cultura y la historia de sociedades más antiguas a través de presentaciones innovadoras, con el apoyo de aplicaciones digitales». Algo que se ha podido conseguir en la Grecia de los rescates gracias a que el centro ha sido incluido en un programa operativo para la competitividad y emprendimiento de la Unión Europea.
El museo se encuentra, concretamente, en el edificio Mézonos (en referencia al Mariscal francés Nicolas Joseph Maison) edificado por las fuerzas militares francesas poco tiempo después de la Batalla de Navarino de 1827. A su vez, este centro sustituye a otro más pequeño ubicado en el centro de la ciudad, que cerró sus puertas en el 2014.
Historia
Habitado desde el Neolítico, Pilos fue un reino micénico importante. Como demuestran los restos arqueológicos del Palacio del Rey Néstor, cuyo nombre figura en la Odisea. Fue invadida por los francos y por los venecianos, pasando a ser llamada Navarino. Posteriormente, la zona fue conquistada por los otomanos en 1500 hasta la consumación de la independencia griega, siendo unos pocos años veneciana y rusa entretanto.
La ciudad es conocida, sobre todo, por dos grandes batallas navales: la primera tuvo lugar en el 425 a.C. durante la Guerra del Peloponeso; la segunda en el siglo XIX, cuando la bahía de Pilos era una importante base naval otomana. Fue ahí donde la flota turco-egipcia y tunecina del Pacha de Egipto Ibrahim fue derrotada el 20 de Octubre de 1827 gracias al apoyo de los aliados de Grecia (británicos, franceses y rusos) bajo las órdenes del Almirante Edward Codrington, quien a su vez había sido un héroe en la Batalla de Trafalgar.
Fue precisamente el cuerpo expedicionario francés de Morea quien construyó la moderna ciudad de Pilos y añadió edificios a la fortaleza de Neokastro, siendo uno de ellos la sede actual del museo. Al mismo tiempo, especial importancia tiene la figura de Nicolás Joseph Maison, un militar francés que luchó a las órdenes de Napoleón en Rusia y años después dirigió las fuerzas francesas en la batalla de Navarino. Tras esta victoria y su regreso a París en 1829, el rey Carlos X le hizo Mariscal de Francia.
Descubierta en Creta una misteriosa tumba de finales de la civilización minoica
La tumba de cámara, dividida en tres nichos excavados en la tierra, se podría fechar aproximadamente entre el 1400 y el 1200 a.C., en el periodo tardío de la civilización minoica
¡Intacto!
Sarcófago intacto con la tapa en su lugar y numerosas vasijas con forma de estribo.
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
Fuente: Alec Forssmann | National Geographic
23 de agosto de 2018
Un «suceso aleatorio» ha propiciado una excavación de emergencia en un olivar situado a unos 800 metros al noreste de Kentrí, en Yerápetra, en el sureste de Creta (Grecia), según acaba de informar en un comunicado el Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia. Un residente de la zona avisó al Eforato de Antigüedades de Lasithi sobre la presencia de un pozo de 1,20 metros de diámetro y de más de 2,5 metros de profundidad. La excavación arqueológica ha permitido descubrir una misteriosa tumba que, de acuerdo con la tipología de la cerámica hallada en su interior y otras estimaciones iniciales, se podría fechar aproximadamente entre el 1400 y el 1200 a.C., en el periodo tardío de la civilización minoica.
La tumba de cámara está dividida en tres nichos excavados en la tierra. En el extremo sur había un sarcófago intacto con la tapa en su lugar y, en su interior, el esqueleto bien conservado de una persona adulta «en una postura muy contraída», según el comunicado. También se han encontrado 14 vasijas con forma de estribo, conocidas como ánforas de falso cuello, una crátera y un cuenco, entre otras piezas. En el nicho más septentrional había un sarcófago sin tapa y dentro un esqueleto adulto deteriorado, además de otras vasijas. «Todos los jarrones están intactos, presentan una buena calidad artística y una excelente conservación», señala la nota.
En un olivar
El pozo que conduce a la tumba, de 1,20 metros de diámetro y de más de 2,5 metros de profundidad, ha sido excavado en un olivar del sureste de Creta.
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
Crátera minoica
Una crátera y otras vasijas junto al sarcófago intacto.
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
Interior del sarcófago
Esqueleto bien conservado de una persona adulta «en una postura muy contraída».
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
El templo de Zeus en Olimpia
El santuario de Olimpia, en el Peloponeso, acogía las famosas competiciones atléticas que se celebraban cada cuatro años en honor de Zeus
Ruinas del Templo de Zeus. Olimpia, Grecia
Ruinas del templo dórico del siglo V a.C. dedicado al dios Zeus en Olimpia, Grecia, catalogado catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Foto: AgeFotostock
Fuente: National Geographic
14 de agosto de 2018
Mientras tenían lugar los Juegos Olímpicos en la sagrada ciudad de Olimpia, las polis griegas cesaban toda hostilidad entre ellas para que los atletas y todos aquellos que quisieran pudiesen acudir a ese lugar. Allí se levantaban dos imponentes templos dóricos: el dedicado a Zeus, acabado en el año 456 a.C., y el de su esposa Hera, datado a finales del siglo VII a.C.
Orden matemático para el dios Zeus
El arquitecto Libón de Elis fue el autor del diseño del edificio. El templo, de casi 27 metros de ancho por 64 de largo, es del tipo llamado hexástilo, pues posee 6 columnas en las fachadas delantera y trasera; las fachadas laterales incorporan 13 columnas. Este número de columnas no es arbitrario, sino que cumple la fórmula 2 ·n +1, en la que n es el número de columnas: 2 · 6 columnas frontales + 1 columna = 13 columnas laterales. Y la medida de cada elemento de la edificación se rige por un módulo base: la distancia entre los ejes o línea central de dos columnas. Sus perfectas proporciones, resultado de estos cálculos, lo convirtieron en un templo dórico canónico.
La estatua más fascinante de Grecia
La estatua de Zeus que se guardaba en la cella del templo era del tipo llamado crisoelefantino: estaba hecha de oro y marfil, y medía 12 metros sin contar la base. Su autor, el escultor Fidias, la acabó el año 432 a.C., y fue considerada una de las siete maravillas de la Antigüedad. La cella o sala que la acogía medía casi 13 metros de largo por 29 de ancho, y estaba dividida en tres partes por dos filas de 7 columnas cada una, sobre las cuales se levantaba una segunda fila de columnas.
Gárgolas
Desde el borde del techo se proyectaron 102 caños de agua o gárgolas en forma de cabezas de león, de las cuales aún se conservan 39 de ellas.
Foto: AgeFotostock
Templo de Zeus
Reconstrucción del gran templo del dios Zeus en la ciudad de Olimpia, con la restitución de su policromía original.
FOTO: Trasancos 3D
La gran estatua del dios del rayo
La imagen muestra una sección del templo de Zeus en Olimpia. Se aprecia en el interior de la cella la monumental estatua crisoelefantina del padre de los dioses, en marfil y oro, obra de Fidias.
FOTO: Trasancos 3D
Nuevos hallazgos en la pequeña y deshabitada isla de Despotiko, en Grecia
Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz numerosos restos de cerámica de las épocas arcaica y clásica de Grecia: vasijas, cuencos, botellas, lámparas, potes y ánforas
Excavaciones arqueológicas en Despotiko
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ
Fuente: Alec Forssmann | National Geographic
8 de agosto de 2018
Del 28 de mayo al 6 de julio de 2018 se ha desarrollado una nueva campaña de excavaciones en la pequeña isla de Despotiko, situada en el archipiélago de las Cícladas (Grecia) y que hoy está deshabitada, aunque en tiempos antiguos su santuario consagrado al dios Apolo atrajo a numerosos peregrinos. Las excavaciones, dirigidas por Yannis Kouragios, han sido «particularmente esclarecedoras para el conocimiento de la topografía y organización del santuario arcaico», informaba el lunes el Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia en un comunicado. Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz numerosos restos de cerámica de las épocas arcaica y clásica de Grecia: vasijas, cuencos, botellas, lámparas, potes y ánforas. Se han encontrado, por ejemplo, más de 15 fragmentos de lámparas de aceite y 15 fragmentos de vasijas con inscripciones grabadas (CA, APOL), además de fragmentos de ánforas, de cráteras rojas y varios objetos metálicos, entre ellos una lanza de bronce y clavos.
Los hallazgos más importantes hasta la fecha son el santuario de Apolo, todos los edificios que lo rodeaban y numerosas antigüedades del periodo arcaico. Un gran espacio de 12 metros de largo y 3 metros de ancho ha sido parcialmente excavado este año: el suelo estaba hecho con tablas divisorias a gran escala y probablemente se trataba de un patio. La investigación de las diferentes fases constructivas del complejo también ha sido importante porque, bajo las salas más occidentales del mismo, han aparecido los restos de un antiguo edificio rectangular de dos plantas y de época anterior, del siglo VI a.C. Los suelos originales han sido excavados en muchas zonas del complejo y los umbrales de las entradas originales, que fueron selladas, también han sido detectados. «Resulta evidente que en esta zona del santuario los edificios estuvieron funcionando antes de la construcción del templo arcaico, a mediados del siglo VI a.C.», señala el comunicado. Destacan, entre otros, los siguientes hallazgos: un fragmento de una cabeza y un tobillo de un kuros (una estatua de un varón joven) y dos decoraciones en relieve, una que representa a un guerrero y otra que representa un espectáculo de danza.
Figuras en relieve
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ
Fragmento de cerámica de figuras rojas
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ
Representación de un guerrero
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ
Alabastrón griego
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ
Vasija de cerámica
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ
Fragmento de cerámica con figuras
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ
Restauración del santuario de Apolo
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ
Dioses y héroes en las montañas sagradas de Grecia
Google ha homenajeado con su Doodle a los primeros alpinistas que subieron el monte Olimpo pero, ¿qué significaba este lugar en la Antigua Grecia?
El monte Olimpo se encuentra a 263 kilómetros de Atenas y a 78 kilómetros de Tesalónica
Foto: AGEfotostock
Fuente: Javier Flores | National Geographic
2 de agosto de 2018
Hace justo 105 años, tres intrépidos montañeros alcanzaron el pico más alto del monte Olimpo, el hogar de los los principales dioses del panteón de la Antigua Grecia, presidido por Zeus, padre de los dioses y los hombres. Frédéric Boissonnas y Daniel Baud-Bovy junto al guía griego Christos Kakkalos llegaron los 2.919 metros de su cima, el pico Mitikas, marcando un hito en la historia del alpinismo griego. Y ahora, para rememorar su gesta, Google ha decidido homenajearles con su Doodle del 2 de agosto de 2018.
Para los antiguos griegos, los montes eran la morada de las divinidades. El más importante era el Olimpo: en sus estribaciones, en Pieria, tenía su residencia el coro de nueve Musas de Apolo, aunque otros las localizan en el monte Helicón (1.748 metros), en Beocia. Otro ejemplo indiscutible de la importancia para los griegos de las montañas era el monte Parnaso (2.457 metros) donde estaba la sede de Apolo y donde, en sus faldas, estaba el oráculo de Delfos y las fuentes Castalia e Hipocrene, inspiración de profetas y poetas.
Otro ejemplo de la importancia de las cumbres en la Grecia antigua es el monte Citerón (1.049 metros), no muy lejos de Tebas, relacionado con mitos del ciclo tebano como los de Edipo y Acteón, y consagrado a Dionisio (como el monte Pangeo, en Tracia).
Por otro lado, el monte sacro para los espartanos era el Taigeto (2.410 metros), donde se dice que eran arrojados los bebés demasiado débiles para ser instruidos como ciudadanos de la recia Esparta.
Y en Creta era famoso el monte Ida (2.456 metros) donde Zeus se refugió de niño huyendo de su padre Cronos; y en Tesalia el Pelión, morada de centauros, o el Eta, donde murió Heracles. Al norte de Grecia, el Atos sigue siendo el monte sagrado -esto es lo que aúno hoy significa su denominación, Hagion Oros-, que acoge numerosos monasterios bizantinos.
Este halo divino de los montes adorados por los griegos se ha diluido con el paso de los años, sin embargo, por suerte, hemos sido capaces de observar en ellos otros atributos dignos de conservar. Por ejemplo, en el caso de la cadena montañosa del monte Olimpo, fue nombrada reserva natural griega en 1938 por su su singular ecosistema. Además, desde 1981 es patrimonio natural de la Unión Europea en la categoría de Reservas de la Biosfera y está incluido en el listado de lugares ornitológicos más importantes de la Unión.
El eclipse de «luna de sangre»
La Tierra se situó entre el sol y la luna la noche del 27 de julio dando lugar al eclipse lunar más largo del siglo XXI. La fase total del fenómeno empezó a las 21:30, hora peninsular española, y tuvo una duración de 102 minutos, ya que la luna pasó cerca del centro de la sombra terrestre. Durante esta fase el satélite reflejó un tono rojizo que le confiere popularmente el nombre de luna de sangre.
Luna de sangre sobre el templo de Apolo en Corinto. VALERIE GACHE (AFP)
Una luna llena se levanta detrás del Templo de Poseidón antes del eclipse lunar en el Cabo Sounion, cerca de Atenas, Grecia, el 27 de julio de 2018. ALKIS KONSTANTINIDIS (REUTERS)
Fuente: EL PAÍS
Isla de Síkinos, en Grecia: la tumba intacta de una mujer prominente
Los arqueólogos han encontrado los siguientes objetos: pulseras de oro, anillos, collares, una hebilla con un relieve de camafeo, vasos de vidrio y metálicos y fragmentos orgánicos del vestido de la mujer
Mausoleo reconvertido en iglesia bizantina
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
Fuente: Alec Forssmann | National Geographic
23 de julio de 2018
Una tumba intacta ha salido a la luz durante unos trabajos de restauración en el monumento de Episkopi en la isla de Síkinos, en el archipiélago de las Cícladas, en Grecia. El edificio en el que ha sido hallada la tumba, un mausoleo romano que fue reconvertido en una iglesia bizantina con cúpula, fue construido en su origen para albergar la sepultura de una mujer prominente de la antigua sociedad de Síkinos, según reveló ayer el Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia. La tumba rectangular había sido colocada en un punto ciego del sótano para escapar del pillaje.
Los arqueólogos han encontrado los siguientes objetos de valor en el interior de la tumba: pulseras de oro, anillos, collares, una hebilla con un relieve de camafeo, vasos de vidrio y metálicos y fragmentos orgánicos del vestido de la mujer, que perteneció a la antigua nobleza de Síkinos. «Las primeras estimaciones indican que el impresionante mausoleo fue erigido para albergar la tumba de esta mujer y, por otro lado, es de especial interés el epitafio funerario del monumento, que proporciona el nombre femenino de Neikó [Νεικώ]», concluye el comunicado.
Excavación de una tumba oculta
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
Restos mortales de una mujer prominente
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
Hebilla con un relieve de camafeo
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
Trabajos de restauración en el monumento
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece
Atenas anuncia: «Descubierta la inscripción más antigua de la Odisea». Pero los expertos lo desmienten
Hallada en Olimpia una placa de arcilla con 13 versos del poema homérico que narran el regreso de Ulises a Ítaca. Pero la datación es muy posterior a la de algunos papiros conocidos.
La placa con el primer registro de la Odisea hallada en Olimpia, en Grecia (Reuters)
Fuente: Repubblica
11 de julio de 2018
ROMA – Describe el momento largamente esperado en el que Ulises regresa a su Ítaca. Una placa de arcilla con trece versos de la Odisea ha sido encontrada en el sitio arqueológico de Olimpia, en el sur de Grecia. Un hallazgo que el gobierno griego, a través de un comunicado del Ministerio de Cultura, define como «quizás el registro escrito más antiguo jamás encontrado del poema homérico».
Εύρεση πήλινης πλάκας στην περιοχή της Ολυμπίας, η οποία διασώζει 13 στίχους της ξ Ραψωδίας της Οδύσσειας
H πήλινη πλάκα διασώζει ίσως το παλαιότερο σωζόμενο γραπτό απόσπασμα των Ομηρικών Επών.https://t.co/9w4g3CPGN9 pic.twitter.com/XqMczeaKw3
— Ministry of Culture (@cultureGR) 10 de julio de 2018
Un anuncio que ha sonado a muchos como rotundo, y que también Repubblica había planteado. Pero alguien en el ministerio debe de haber cometido un error: la placa de arcilla data del siglo III d.C., pero existen papiros egipcios con el texto de la Odisea que se remontan a tres siglos antes del nacimiento de Cristo o, lo que es lo mismo, a 600 años antes. Un error señalado también por muchos usuarios y lectores de Repubblica.
La Odisea fue compuesta oralmente en torno al siglo XI a.C. y luego transcrita a partir del siglo VIII a.C. De las versiones en pergamino han sido hallados fragmentos en Egipto y hasta el momento son los más antiguos.
Los 13 versos encontrados en la placa de arcilla de Olimpia narran el regreso a casa del astuto Ulises después de la Guerra de Troya relatada en la Ilíada. El extracto está tomado del decimocuarto de los 24 libros de la Odisea y ha sido encontrado cerca de los restos del templo de Zeus. La placa de arcilla ha visto la luz después de tres años de excavaciones realizadas por el Servicio Arqueológico Griego, en cooperación con el Instituto Alemán de Arqueología.
La entrada a los museos y yacimientos arqueológicos griegos se moderniza
Se espera que estas medidas agilicen la entrada a los lugares turísticos
El Partenón de Atenas – REUTERS
Fuente: EFE | ABC
10 de julio de 2018
El acceso a los museos y yacimientos arqueológicos de Grecia ha cambiado oficialmente a partir de ayer, 9 de julio, con la digitalización de las entradas de unos de los principales activos turísticos del país, según anunció el Ministerio de Cultura heleno.
El proyecto consta de dos ramas principales: el control digital de la entrada y salida de visitantes, puesto en marcha a partir de hoy en algunos lugares seleccionados, y la venta de entradas electrónicas, un servicio muy demandado que estará disponible a partir de finales de semana.
Los tornos con lectores de códigos de barras son desde hoy la entrada al museo de la Acrópolis de Atenas y todos los sitios arqueológicos de la capital, al palacio de Knossos y al museo arqueológico de Heraclión, en Creta; así como al palacio de Néstor y su museo en Mesenia, en el suroeste del Peloponeso.
Según explicaron a Efe fuentes del Ministerio de Cultura, estos lugares reciben alrededor de la mitad de todas las visitas a museos y yacimientos arqueológicos del país. Con el tiempo este sistema, que se espera que agilice considerablemente las colas en las taquillas y entradas de los lugares turísticos, estará presente en toda Grecia.
El proyecto de modernización se ha llevado a cabo con la financiación del Banco Nacional de Grecia y la Fundación Stavros Niarchos, a través del Instituto de Investigación Antigua Mesenia.
Sale a la luz en Grecia la inscripción más antigua de «La Odisea», de Homero
Según los primeros estudios de los arqueólogos la losa pertenecería a la época romana y probablemente sea anterior al siglo III a. C.
La tablilla de arcilla con la inscripción más antigua de «La Odisea» – EFE
Fuente: EFE | ABC
10 de julio de 2018
Una placa de arcilla encontrada en el sitio arqueológico de Olimpia, en el Peloponeso griego, podría ser la inscripción más antigua que se conserva de «La Odisea» de Homero, según anunció hoy el Ministerio de Cultura heleno.
«La placa de barro es probablemente el extracto más antiguo de la epopeya de Homero que haya salido a la luz hasta ahora y, más allá de ser única, es un hallazgo epigráfico, arqueológico, filológico e histórico importantísimo», explicó el ministerio en un comunicado. Según los primeros estudios de los arqueólogos la losa pertenecería a la época romana y probablemente sea anterior al siglo III a. C.
El hogar de los primeros Juegos Olímpicos escondía cerca de su famoso santuario este hallazgo en el que están inscritos trece versos de la decimocuarta rapsodia de «La Odisea», pertenecientes al discurso de Ulises a su criado Eumeo. En la obra, Eumeo es un porquero fiel a su señor, al que acoge cuando regresa a Ítaca disfrazado de mendigo.
El descubrimiento se realizó en el marco de la investigación geoarqueológica «El sitio multidimensional de Olimpia», que durante tres años ha estudiado los alrededores del santuario de este yacimiento con la participación de arqueólogos griegos y alemanes. El equipo señaló que la estimación de la antigüedad de la placa será confirmada con un estudio sistemático de las inscripciones que ya ha comenzado.
«La Odisea» es uno de los principales poemas épicos de la Antigua Grecia y narra el regreso a su hogar tras la guerra de Troya del héroe Ulises, conocido en griego como Odiseo. Este poema es junto a «La Ilíada», atribuida también a Homero, uno de los primeros ejemplos de la literatura occidental.