Posts tagged ‘mitología clásica’
La Comisión de Patrimonio aprueba el proyecto de conservación del mosaico astigitano de Los amores de Zeus
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, adscrita a la Consejería de Cultura, ha informado favorablemente sobre el proyecto de conservación elaborado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), para actuar sobre el mosaico romano de Los amores de Zeus, descubierto en 2015 en la plaza de Armas del Alcázar de Écija.
Mosaico de Los amores de Zeus. ARCHIVO
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos.es
11 de abril de 2018
Este espectacular mosaico, de 40 metros cuadrados, está formado por miles de teselas que muestran las escenas de la vida amorosa del máximo dios de la mitología clásica romana, con 30 figuras repartidas en 12 escenas mitológicas. Ha sido datado en el siglo III después de Cristo y, según los expertos, pertenecería a un triclinium o comedor de una importante vivienda, tratándose de uno de los mejores mosaicos rescatados de la antigua Astigi romana.
El mosaico conserva el 90 por ciento de su superficie y una vez restaurado, puede ser musealizado, por lo que se planea su instalación en el ámbito de procedencia, los vestigios de una antigua domus localizada en la zona de la plaza de Amas del Alcázar de Écija.
El proyecto de conservación que ha realizado el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para este mosaico incluye estudios previos que posibiliten diagnósticos científicos sobre el estado del mosaico, así como una actuación basada en la interdisciplinariedad que permita conocer con precisión los materiales y técnicas de ejecución y determinar las técnicas y procesos de restauración más adecuados.
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha tomado además conocimiento del proyecto promovido por el Ayuntamiento de Cantillana, para la extracción, restauración y traslado del gran mosaico romano descubierto el pasado mes de noviembre en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo de dicho municipio.
El proyecto, destinado a la exposición del mosaico en dependencias municipales, ha sido acogido favorablemente por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, si bien se trata de una propuesta y para su autorización final se deberá presentar el preceptivo proyecto técnico de extracción, restauración y colocación del mosaico en el Centro de Historia Local de Cantillana.
Obra comentada: Las tres Gracias, de Rubens
Maite Jover, del Servicio de Documentación Técnica y Laboratorio del Museo Nacional del Prado, comenta la obra “Las tres Gracias” (1630 – 1635) de Pedro Pablo Rubens.
Más información sobre esta obra: https://www.museodelprado.es/coleccio…
Fuente: Canal del Museo Nacional del Prado en Youtube
Danae recibiendo la lluvia de oro, de Tiziano, con comentarios en latín
Dánae recibiendo la lluvia de oro (1560 – 1565), de Tiziano, con comentarios en latín de Luisa Blecua, del Collegium Latinitatis.
Esta presentación forma parte de una serie de recorridos didácticos impartidos en latín para conocer las principales obras mitológicas de Tiziano entre las que también figuran: La Bacanal de los andrios, Venus y Adonis y Ofrenda a Venus . Esta iniciativa propone aunar la cultura artística y la lengua fundacional de la cultura europea, que sirvió de vehículo de comunicación durante siglos.
Más información sobre esta obra: https://www.museodelprado.es/coleccio…
Fuente: Canal del Museo Nacional del Prado en Youtube
La bacanal de los andrios, de Tiziano, con comentarios en latín.
La bacanal de los andrios (1523 – 1526), de Tiziano, con comentarios en latín de Luisa Blecua, del Collegium Latinitatis.
Esta presentación forma parte de una serie de recorridos didácticos impartidos en latín para conocer las principales obras mitológicas de Tiziano entre las que también figuran: Ofrenda a Venus, Venus y Adonis; Dánae recibiendo la lluvia de oro. Esta iniciativa propone aunar la cultura artística y la lengua fundacional de la cultura europea, que sirvió de vehículo de comunicación durante siglos.
Más información sobre esta obra: https://www.museodelprado.es/coleccio…
Fuente: Canal del Museo Nacional del Prado en Youtube
Venus y Adonis, de Tiziano, con comentarios en latín
Venus y Adonis (1554) de Tiziano con comentarios en latín de Guillermo Palao, del Collegium Latinitatis.
Esta presentación forma parte de una serie de recorridos didácticos impartidos en latín para conocer las principales obras mitológicas de Tiziano entre las que también figuran: Ofrenda a Venus, La Bacanal de los andrios y Dánae recibiendo la lluvia dorada. Esta iniciativa propone aunar la cultura artística y la lengua fundacional de la cultura europea, que sirvió de vehículo de comunicación durante siglos. Más información sobre esta obra: https://www.museodelprado.es/coleccio…
Fuente: Canal del Museo Nacional del Prado en Youtube
Ofrenda a Venus, de Tiziano, con comentarios en latín
Ofrenda a Venus (1518 – 1519) de Tiziano con comentarios en latín de Guillermo Palao, del Collegium Latinitatis.
Esta presentación forma parte de una serie de recorridos didácticos impartidos en latín para conocer las principales obras mitológicas de Tiziano entre las que también figuran: La Bacanal de los andrios, Venus y Adonis y Dánae recibiendo la lluvia dorada. Esta iniciativa propone aunar la cultura artística y la lengua fundacional de la cultura europea, que sirvió de vehículo de comunicación durante siglos. Más información sobre esta obra: https://www.museodelprado.es/coleccio…
Fuente: Canal del Museo Nacional del Prado en Youtube
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico restaurará el mosaico romano de Écija ‘Los amores de Zeus’
Foto: Europa Press/Junta
Fuente: EUROPA PRESS | LA VANGUARDIA
ÉCIJA (SEVILLA), 4 Sep.- El consejero de Cultura de la Junta, Miguel Ángel Vázquez, ha anunciado este lunes que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico va a restaurar el mosaico ‘Los amores Zeus’, uno de los más impresionantes descubiertos hasta hoy en Andalucía en la localidad de Écija (Sevilla). De hecho el consejero ha hecho este anuncio en la localidad sevillana durante la visita al lugar original en el que se descubrió este mosaico.
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico acometerá por primera vez los trabajos de restauración de una pieza de estas características trasladándola a su sede, lo que supone, según ha comentado Vázquez, “una excelente oportunidad para el IAPH, ya que va a poder realizar un trabajo pionero que lo convertirá en un referente en este tipo de actuaciones”.
La actuación, según ha señalado el consejero, es “exigente y compleja” y permitirá poner en práctica muchos conocimientos científicos, lo que otorgará a este trabajo una gran repercusión internacional dentro del ámbito de la restauración. En este sentido, ha reiterado que para la Junta de Andalucía “es muy importante velar por el patrimonio, para que este se transmita en las mejores condiciones a las próximas generaciones”.
El consejero de Cultura, que ha estado acompañado en la visita por el alcalde de Écija, David García Ostos, ha subrayado también que esta actuación conjunta, que se iniciará antes de finalizar el año, “es una demostración de la importancia de la colaboración entre las instituciones, en este caso con una corporación local, para recuperar, conservar y difundir el patrimonio”.
“Estamos convencidos de que restaurar y conservar nuestro pasado es invertir en el futuro, y con este mosaico invertimos en conocimiento y prestigio científico, pero también en oportunidades, situando a Écija en un referente patrimonial en el centro del turismo cultural, porque es un privilegio contar en nuestro legado con piezas tan excepcionales como este mosaico”, ha explicado Vázquez.
UN MOSAICO DEL SIGLO III
El mosaico se descubrió en 2015 y es propiedad del Ayuntamiento y según las investigaciones realizadas formaba parte del comedor de un vivienda romana del siglo III de nuestra era. En la pieza, de 40 metros cuadrados, se representan hasta 30 figuras repartidas en 12 escenas mitológicas. Miles de teselas que dibujan las escenas de la vida amorosa del máximo Dios de la mitología clásica.
Los trabajos de restauración del mosaico tendrán una duración de 18 meses: dos de estudio científico, catorce de trabajos en el IAPH y dos de colocación del mosaico en el lugar original.