Posts filed under ‘Patrimonio Mundial Unesco’

Cuenta atrás para la reapertura de Palmira

El balance de daños ocasionados por los combates y por la agenda de «limpieza cultural» y el saqueo aplicados por los yihadistas causó graves daños en el conjunto arquitectónico

Fuente: Mikel AyestaranABC
29 de agosto de 2018

Después de sufrir siete años de guerra y de caer dos veces en manos del grupo yihadista Daesh, las autoridades sirias esperan reabrir Palmira al turismo el próximo verano. Se abre una plazo de menos de doce meses para intentar curar las heridas sufridas y devolver todo su esplendor a uno de los conjuntos arquitectónicos grecorromanos más impresionantes de la región. «Tenemos un proyecto en marcha para reparar todos los daños sufridos por la ciudadela de Palmira y contamos con buenas propuestas de potencias mundiales para restaurar sus obras de arte, lo que significa es que el lugar estará totalmente para recibir turistas el próximo verano», declaró a la agencia rusa Sputnik el gobernador de la provincia de Homs, Talal Barazi. Desde el día de su liberación de manos de los yihadistas, la conocida como «perla del desierto» está bajo al supervisión de expertos locales y de un equipo llegado del museo Pushkin de Moscú, que está al frente de las labores de una restauración respaldada también por la Unesco.

Palmira, punto de paso de caravanas y cruce de culturas y civilizaciones, está en los libros de historia por haber albergado la capital del reino de Zenobia, pero también ocupa un lugar destacado en la historia particular del califato ya que el EI logró conquistar este oasis en mitad del desierto, situado 240 kilómetros al norte de Damasco, en dos ocasiones. Tras arrasar Nimrud, joya del imperio asirio fundado en el siglo XIII, Hatra, ciudad de 2.000 años de antigüedad, y el museo de Mosul, los tres puntos en el norte de Irak, los seguidores del califa, Abu Baker Al Bagdadi, izaron por primera vez su bandera negra frente a la plaza del museo de Palmira en mayo de 2015. El sueño del califa de establecerse en este punto estratégico en el corazón de Siria duró apenas diez meses, hasta que el Ejército sirio, con el apoyo de Rusia, logró expulsarles. Fue una victoria efímera porque en diciembre de ese año, aprovechando que toda la atención estaba puesta en la batalla por Alepo, el EI lanzó una operación sorpresa y recuperó el control de las ruinas y de la ciudad moderna de Tadmur, levantada a las puertas del conjunto arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en los ochenta. El estallido de la guerra hizo que el organismo internacional la incluyera en su lista de «patrimonio en peligro» en 2013, como al resto de lugares históricos de Siria.

El balance de daños ocasionados por los combates y por la agenda de «limpieza cultural» y el saqueo aplicados por los yihadistas, al más puro estilo de los talibanes de Afganistán, causó graves daños a las tumbas de Mohammad Ben Ali, un descendiente de la familia del primo del profeta Ali Ben Abi Taleb, y de Nizar Abu Bahaedin, un religioso local; la figura del León de Al Lat, de tres metros y medio de alto, quince toneladas de peso y más de 2.000 años; el templo de Bel, erigido en el 32 D.C en homenaje al dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad; el museo, reconvertido en prisión; el anfiteatro romano y el Tetrápilo, conjunto de cuatro grandes zócalos con cuatro columnas cada uno. De momento, ya se ha podido recuperar el enorme León de Al Lat, que descansa en el museo de Damasco a la espera de poder regresar a su oasis en mitad del desierto.

 

29 agosto 2018 at 10:58 am Deja un comentario

La ciudad siria de Palmira podrá recibir turistas el verano de 2019

Las autoridades locales tienen «un proyecto para restaurar todos los daños de la antigua ciudad de Palmira», patrimonio de la humanidad.

Una vista general del anfiteatro de la ciudad histórica de Palmira, Siria. 4 de marzo de 2017. Omar Sanadik / Reuters

Fuente: RT Actualidad
15 de agosto de 2018

La ciudad histórica Palmira (Siria), destruida por el grupo terrorista Estado Islámico, podría estar preparada para recibir turistas el verano de 2019, según ha declarado el gobernador de la provincia de Homs, Talal Barazi, este 15 de agosto.

En estos momentos, las autoridades de esa localidad «disponen de un proyecto para restaurar todos los daños de la antigua ciudad de Palmira», mientras que diferentes potencias mundiales han realizado «grandes ofertas» para restaurar «los monumentos y el valor histórico» del lugar, ha precisado ese alto cargo sirio.

Barazi ha especificado que la Unesco, Rusia, Polonia, Italia y otros países, instituciones oficiales y organizaciones no gubernamentales han ofrecido su ayuda a Siria.

La antigua ciudad había permanecido bajo el control del Estado Islámico desde mayo de 2015 antes de ser recuperada por fuerzas gubernamentales apoyadas por ataques aéreos rusos en marzo de 2016.

En mayo del mismo año, el legendario director ruso Valeri Guérguiev ofreció un concierto histórico en el teatro romano de la emblemática Palmira. Entre las ruinas de la histórica ciudad, el maestro dirigió la orquesta sinfónica del teatro Mariinski de San Petersburgo, que interpretó obras maestras de la música clásica.

 

17 agosto 2018 at 12:16 pm 2 comentarios

Localizan restos de un edificio de época romana fuera de las murallas de Tarragona

Una vez terminada la intervención arqueológica, en el solar del antiguo cuartel de la Guardia Civil, se empezará la construcción de viviendas

El solar del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Tarragona excavado. (Sílvia Jardí / ACN)

Fuente: ACN – Tarragona |  LA VANGUARDIA
25 de julio de 2018

La segunda fase de la intervención arqueológica en el solar del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Tarragona ha permitido documentar la existencia de un extenso edificio de época romana situada extramuros, en el suburbio noroccidental de Tarraco. El edificio data de una cronología inicial del siglo II dC, de época flavia, aunque también hay evidencias de actividad anterior. La actividad constructiva y funeraria, con hasta cuatro enterramientos detectados, se reanuda a partir de época bajo imperial, entre los siglos IV y VI. Uno de los hallazgos destacados es la documentación de una estructura bajo imperial destinada a la captación de aguas subterráneas.

La directora de la excavación, Judith Siurana, explica que “los indicios llevan a pensar que no es un espacio residencial, sino un espacio productivo y de almacenamiento muy bien ubicado, cerca de una de las puertas de la muralla de la ciudad“. Pasado el verano se comenzará la construcción de un edificio con 30 viviendas a precio social ya vendidos, 27 aparcamientos, 31 trasteros y dos locales comerciales en la planta baja. La construcción no afectará los restos arqueológicos.

Los trabajos en el antiguo cuartel de la Guardia Civil, situada en el número 1 de la calle López Peláez, se han desarrollado en dos fases. La primera, iniciada a mediados de 2016, permitió localizar un gran edificio rectangular levantado en época flavia, del siglo I en el siglo II. La segunda fase, iniciada a finales del 2017 y que se dio por finalizada hace dos semanas, ha permitido definir toda la zona perimetral y acabar con la exhumación de otros restos. Así, se ha acabado documentando que este es un asentamiento importante extramuros.

Imagen de los restos en el antiguo solar del cuartel de la Guardia Civil en Tarragona, con la directora de excavación en el fondo. (Sílvia Jardí / ACN)

La segunda fase ha sido la que ha conseguido localizar una serie de estructuras asociadas a la captación de vetas acuíferas en la zona, datadas del siglo IV o V. Concretamente, según explicó la arqueóloga municipal Pilar Bravo, se ha encontrado una galería excavada en la roca, con peldaños y cubierta de bóveda de cañón. En su tramo final se encuentra recortando el nivel natural de márgenes, por lo que queda condicionado el espacio con acceso a la veta acuífera natural.

Por otra parte, se ha documentado otra cavidad subterránea, del siglo II, con acceso mediante un arco de medio punto abierto en el muro que delimita el gran edificio del siglo II por su Limira oeste. Al fondo de esta cavidad se ha encontrado otra surgencia de aguas naturales, aunque su funcionalidad no parece asociada al aprovechamiento de aguas sino más bien al control de las humedades que provoca la veta acuífera.

La directora de la excavación ha explicado que el espacio queda ordenado con una serie de habitáculos, con zonas orientadas al noroeste, sureste, en la que destacan “dos grandes naves dedicadas al almacenamiento de productos y una serie de pequeñas cámaras perimetrales “pavimentadas con opus caementicium ‘, el cemento romano, utilizado en cisternas, almacenamiento de líquidos o espacios de trabajo. Por todo ello, se apunta a que el edificio podría corresponder a un espacio productivo o de almacenamiento, junto a una de las puertas de la muralla.

Construcción de un promotor con mucho poder económico

“Avanzar esto es atrevido, pero parece una construcción si no de carácter público de un promotor con mucho poder económico”, explica Siurana, que justifica su opinión señalando que la edificación parece que tenía más de una planta de altura, además de estar construida con opus caementicium ‘y reforzada con grandes sillares de piedra. “Hace pensar en construcciones que encontramos dentro de las murallas, como el foro provincial”, detalla.

Por otra parte, se aventura que a mediados del siglo III, el edificio comienza a ser abandonado y acaba degradándose y se reciclan elementos, como los sillares, que son extraídos. Este siglo registra una importante crisis: “hay invasiones bárbaras e incendios, situaciones muy convulsas”, explica el arqueólogo municipal, Joan Menchón.

A partir del siglo IV, el edificio se vuelve a recuperar y se reanuda la actividad, con muros que definen nuevas cámaras. Es en este contexto en que se produce “otra manera de pensar”, según Menchón: “la convivencia entre los espacios de los muertos y de los vivos”. “En la época tardorromana encuentras viviendas junto con enterramientos”, a diferencia de lo que se hacía hace unos años y que también se hace ahora. En el solar del antiguo cuartel se registran cuatro enterramientos.

A partir del siglo V y VI, ya no disponen de los acueductos en condiciones óptimas: “esta estructura habla de que los recursos hídricos son difíciles de encontrar y se construye este elemento”, con al menos una cavidad, “para aprovechar el agua de esta zona“, explica Siurana.

La concejala de Patrimonio de Tarragona, Begoña Floria, celebra como se han llevado a cabo los trabajos en este espacio en el marco de los conjuntos arqueológicos de Tarragona como Patrimonio Mundial para la Unesco: “el hallazgo que tenemos es el exponente de integración del urbanismo contemporáneo, del siglo XXI, con edificios con 2.000 años de historia”.

De hecho, se garantiza que las obras de construcción de una treintena de viviendas, de entre 65 y 105 metros cuadrados, no tendrán ningún efecto en los restos. Así, se pondrá una losa de cimentación que quedará sustentada con pilotajes que sortearán los restos, por lo que prácticamente “todo quedará cubierto”, según Bravo. El espacio será accesible, pero sólo para los investigadores.

En este espacio, hace dos años se recuperaron también dos piezas escultóricas de cabezas de équido, consideradas de alto valor, en bronce de época romana. También hace dos años se encontró la tumba con el esqueleto de un chico joven.

 

25 julio 2018 at 8:48 pm 1 comentario

Pompeya y Herculano se visten de arte contemporáneo

La artista alemana Catrin Huber reinterpreta e interviene los dos sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO con murales y objetos de diseño actual

Criptopórtico intervenido en Pompeya / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

Fuente: SOFÍA MERINO L. – Madrid  |  EL PAÍS
17 de julio de 2018

Catrin Huber encontró su pasión por las ruinas romanas desde que en 2008 tuvo la oportunidad como estudiante de visitar frecuentemente Nápoles. La originalidad de las pinturas, además de los avances en arquitectura en cuanto a la perspectiva, la conquistaron profundamente. Y entonces comenzó a crear espacios ficticios en los que combinaba estas características con rasgos contemporáneos. Con ellas expuso en lugares como Hatton Gallery de Londres. Pero todo ese trabajo no le bastó, sentía que solo estaba haciendo un repaso superficial, cuando lo que necesitaba era profundizar y sumergirse en ese mundo.

Catrin Huber en su exposición de Herculano / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

Traducir el pasado en el presente se convirtió en su objetivo y para eso intervino dos espacios característicos de las ruinas romanas: la Casa del Bel Cortile en Herculano y la Casa del Criptopórtico en Pompeya. “La riqueza histórica y las particularidades arquitectónicas de estos dos lugares, los hacían perfectos para nuestra idea”, explica la artista. El proyecto tomó por nombre Expanded Interiors y consistió en crear diseños digitales y réplicas de objetos romanos que se expondrían allí mismo. Huber, quien además es profesora del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Newcastle, reunió a un equipo de expertos en arqueología, tecnología digital y arte contemporáneo de la misma universidad con quienes trabajó durante tres años.

El primer paso fue investigar sobre estas ciudades que quedaron enterradas bajo toneladas de ceniza y piedra pómez cuando estalló el Monte Vesubio en el año 79 d.C. La relación entre la pintura y los espacios en el mundo romano (muros y objetos) fue el foco de atención. La razón es que para Huber, “los objetos mismos son testigos poderosos de la historia del sitio y nos confrontan con nuestra propia vulnerabilidad”. La siguiente etapa fue reinterpretar de un modo contemporáneo, escanear los lugares en 3D para coger las medidas justas, diseñar e imprimir.

Dos exposiciones a la vez

De Herculano poco se sabe debido a la profundidad que quedó sepultada después de la erupción volcánica. Dice la leyenda que el mismo Hércules fue quien la fundó. Aquí se encuentra la Casa del Bel Cortile, cuya excepcional y larga sala de recepción la hace particular. El 17 de mayo, la artista alemana abrió aquí la primera de sus intervenciones. El foco estuvo en la reproducción en objetos e imágenes de extraños artefactos que allí se han encontrado, además de figuras y caras humanas (particularmente estatuillas femeninas). Para el diseño de todas estas réplicas, Huber estudió con especial atención la etapa previa y posterior de la erupción. En la exhibición también se encuentran textos que explican la historia y el contexto del sitio, como por ejemplo que fue el hogar de un Antiquarium (pequeño museo) inaugurado en 1956 por Amedeo Maiuri, arqueólogo y director del sitio en ese momento.

Murales de la artista en Pompeya / UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE

La inauguración de la segunda intervención fue el 14 de julio en la Casa del Criptopórtico en Pompeya. Este sitio ha tomado ese nombre por tener uno de los pocos cryptoporticus, pasadizo subterráneo que conecta con una sala de estar (cuyas paredes originalmente estaban decoradas por una serie de escenas inspiradas en la Ilíada de Homero) y cuatro baños termales, que aún no se sabe si eran semi o completamente privados. También fueron pintadas con exquisitas imágenes escénicas. Algunas de ellas han sido recientemente restauradas.

La importancia de estos murales es que responden a las distintas funciones de cada sala, lo que le permitió a la creativa alemana estudiar y responder a diferentes tipos de pinturas. Por eso, las dos exposiciones que realizó aquí se centraron justamente en ello. La primera está compuesta por paneles pintados que van yuxtapuestos al friso romano, además de réplicas de objetos romanos cotidianos como lámparas de aceites y ollas faciales. En la segunda instalación relacionada con los peculiares baños, también destacan pinturas contemporáneas. Huber trasladó la irregularidad y el ritmo que seguía la arquitectura romana a estos paneles cuyos rojos, celestes, amarillos y morados intensos impactan al replicar el efecto de perspectiva de antaño en un plano completamente vanguardista. “Ser conscientes de la importancia que tienen las pinturas murales y los objetos romanos en la práctica contemporánea de las bellas artes era el objetivo final y creo que se cumplió”, añade la artista.

Ambas exposiciones pretenden ser muy diferentes, pero, como las dos exploran la relación entre la decoración de la pared y los objetos, se complementan. La recomendación de la artista es que se visiten en conjunto. Hasta enero de 2019 estarán disponibles.

 

17 julio 2018 at 7:32 pm Deja un comentario

La Tarragona romana se agrieta bajo el peso de la modernidad

La unión de los materiales empleados en una restauración contemporánea con los originales del siglo II deteriora el Anfiteatro y genera controversia en otros vestigios

Aspecto actual del anfiteatro romano de Tarragona, con los andamios que protegen uno de los muros modernos. M. R.

Fuente: MARC ROVIRA  – Tarragona  |  EL PAÍS
5 de mayo de 2018

Un mensaje difundido por el Ayuntamiento de Tarragona a principios de abril dio la voz de alarma: el Anfiteatro romano necesitaba una actuación de urgencia. Por ser quien era el protagonista, el monumento más visitado de la ciudad, y por la hora del comunicado, un viernes por la tarde, una franja horaria poco dada a los mensajes oficiales, la información tenía que ser de alcance. Lo era. La grieta que había sido detectada a principios de año en uno de los muros de una grada reconstruida en el año 1979 se había extendido y había que intervenir «de emergencia» para evitar un posible derrumbe. Un mes más tarde el Anfiteatro sigue parcialmente vallado por motivos de seguridad y se hace imposible acceder a la arena. Este lunes arranca el festival Tarraco Viva, una muestra cultural internacional dedicada a la divulgación histórica de la época romana y que reúne a más de 100.000 visitantes. El Anfiteatro es uno de los escenarios donde discurren las representaciones.

El Ayuntamiento ha asegurado que ni la fisura que ha rajado el muro, ni los trabajos para apuntalarlo, van a alterar la programación de Tarraco Viva. El Anfiteatro, de hecho, ha permanecido abierto al público con una antiestética señalización que advierte del impedimento de bajar a la arena. Una cinta de plástico rojo donde se puede leer la inscripción «Patrimonio Histórico», delimita la zona maltrecha. El riesgo de derrumbe afecta la grada y la pasarela del túnel que da acceso al coso. Los operarios que se encargan de apuntalar el muro han tratado de habilitar, también, una escalera metálica provisional que debería facilitar el tránsito hacia la parte central del Anfiteatro, pero el remiendo se ha alargado y los visitantes que se acercan al monumento, hasta 1.400 al día en el reciente puente del 1 de mayo, tienen que conformarse con ver la arena desde la distancia.

En la diferencia de materiales empleados originalmente y los que se usaron en reconstrucciones recientes anida la problemática de las grietas. Así lo piensa Ricardo Mar, doctor en Arquitectura y profesor de Arqueología de la Universitat Rovira i Virgili (URV). «La parte afectada corresponde a una actuación de época moderna, ha sufrido un deterioro por envejecimiento porque, contrariamente a lo que se pensaba, ni la técnica ni los materiales usados tienen durabilidad». Ricardo Mar, que en el año 2000 fue asesor municipal en el proceso para lograr que el conjunto arqueológico de Tarraco fuera declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, señala la desarmonía entre lo original y los parches de la época moderna: «se usó hormigón pensando que era indestructible. Se ha visto que no, y no solo aquí, en Pompeya ha pasado lo mismo». Además de los materiales empleados, también chirría la técnica usada en los años setenta para reconstruir la grada ahora agrietada. «Tras la grada se levantó un muro de fachada exterior, pero los romanos no trabajaban así, fachada y grada eran un cuerpo único». Ricardo Mar pone de relieve que este patrimonio tiene 2.000 años de historia, pero es frágil: «hay que cuidarlo para que no tenga fecha de caducidad». Recomienda aprender la lección y entender que cada edificio histórico necesita su propia restauración, «con los materiales más adecuados para cada caso». Señala, además, que se impone una «monitorización permanente» para ver como evolucionan los materiales. No hacerlo supone, a su criterio, «la crónica de una muerte anunciada».

La entrada al anfiteatro suele costar 3,30 euros pero debido a la restricción, el acceso es temporalmente gratis. Igual como lo era tras su inauguración, en el siglo II. Lo recalca una guía que deja alucinados a unos escolares de La Sènia (Montsià) explicándoles que en tiempos de los romanos ahí entraban 60.000 personas dispuestas a ver como se derramaba sangre a litros. Unos metros más allá, unos estudiantes de Sant Cugat del Vallès (Vallès Occidental) aprenden que el figura de la época era el gladiador Claudio. «Era el Messi del momento, hubierais tenido su póster en la habitación», les dice su guía a los chavales. También les cuenta que parte de la construcción original fue excavada en la piedra y que allí donde hizo falta colocar ladrillos, o sillares, para ser más precisos, se usó argamasa. «Era mucho más blanda que el cemento de hoy», precisa.

El circo y el teatro, también

No solo en el Anfiteatro lo nuevo choca con lo antiguo. El arqueólogo Josep Maria Macías, miembro del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), ha publicado un artículo donde alerta de las intervenciones que se llevan a cabo en el Circo romano, una construcción del siglo I y que, excepcionalmente, los romanos levantaron dentro de la trama urbana. El Circo se halla muy cerca de lo que hoy es la plaza del Ayuntamiento. La reciente instalación de unas gradas metálicas para rememorar la estructura original supone una intervención «desmedida y empobrecedora», afirma Macías. Critica que la recuperación de esta reliquia se haya ejecutado “sin un plan director concreto ni una línea de actuaciones acordadas con el conjunto de agentes políticos y encargados del patrimonio local”. La obra, valorada en 240.000 euros, ha sido igualmente desaprobada por la mayoría de la oposición en el ayuntamiento.

La controversia también planea sobre el Teatro romano, un vestigio que data de la época del emperador Augusto . Olvidado durante años entre la maraña de bloques de pisos del frente portuario, su recuperación era una asignatura pendiente. En una actuación avalada por el departamento de Cultura de la Generalitat y que asciende a 750.000 euros, se ha hecho una intervención para reproducir como era la silueta de la grada original. El material elegido: hierro oxidado. Ante las dudas que ha generado la restauración, la concejal de Patrimonio del Ayuntamiento, Begoña Floria, replica: «no conozco ningún proyecto arquitectónico de la ciudad que no haya generado polémica».

 

6 mayo 2018 at 8:51 am Deja un comentario

Las maderas del Pecio Bou Ferrer viajan de La Vila a Barcelona para restaurarlas

El centro catalán acogió a la restauradora de Vilamuseu para formarse en tratamientos especializados de piezas arqueológicas subacuáticas

Fuente: A. Vicente Información
2 de mayo de 2018

Las maderas del Pecio Bou Ferrer, el barco localizado en aguas de La Vila Joiosa, han viajado a Barcelona para su restauración. El Centre d´Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC) ofreció al proyecto vilero realizar desinteresadamente los complejos tratamientos de los objetos y muestras de madera romana extraídos del pecio, y desde entonces Vilamuseu ha mantenido continuos contactos para tramitar la autorización de la Generalitat Valenciana y el traslado a Gerona, donde se encuentra la sede del Centro.

Los objetos fueron trasladados al CASC por la restauradora de Vilamuseu, Mª José Velázquez, que fue invitada a hacer una estancia para profundizar en su formación en tratamientos de piezas de origen subacuático, en uno de los principales centros de referencia en la materia en España.

Los procesos que se están realizando son: identificar el estado de conservación de las maderas, su congelado y liofilizado, y los baños en polietileno-glicol (PEG), que son los que permitirán que se conserven las maderas a largo plazo. Todo este proceso es para sustituir de una manera no agresiva el agua marina que tras 2000 años ha rellenado las células de la madera por un producto químico que les devuelva su resistencia. Si no se realizan estos procesos, la madera se acabaría deshaciendo si se sacara del agua en la que se han conservado hasta ahora en el fondo del mar, en Vilamuseu y durante su traslado a Gerona.

La concentración de PEG se va aumentando paulatinamente y se van haciendo mediciones y controles hasta que la pieza esté consolidada. La restauradora de Vilamuseu también ha participado en tratamientos específicos de restauración, limpiezas y reintegraciones de partes faltantes, todo ello con materiales y técnicas diferentes a las que se aplican a las piezas procedentes de las excavaciones de yacimientos en tierra. Igualmente ha participado en trabajos de restauración de hierro subacuático y en el manejo de diferentes aparatos de medición y tratamiento de diferentes tipos de piezas, lo que después será de la mayor importancia de cara a tratamientos de piezas procedentes del pecio Bou Ferrer y otros yacimientos subacuáticos en Vilamuseu.

El CASC participa muy activamente desde la campaña de 2017 en el proyecto Bou Ferrer, lo que supone una ayuda de valor incalculable para el proyecto. Además de aportar el barco científico Thetis con su equipo humano, también continua con esta intensa colaboración en los procesos de conservación e investigación durante el resto del año.

 

2 mayo 2018 at 6:09 pm Deja un comentario

Piedras que sufren y sienten

Personas que se suben y usan sus sillares como papelera, palomas que anidan, vegetación que crece y muchos humos, principales amenazas del Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia – A. TANARRO

Fuente: ISABEL JIMENO – Valledolid  |  ABC
30 de abril de 2018

La imagen de un joven francés escalando por los arcos de la Acueducto para fardar de su «proeza» en las redes sociales es la última y más impactante imagen de los daños y amenazas que tiene que aguantar la bimilenaria obra. Declarado ya Monumento Nacional en 1884 por Alfonso XII y aupado al más alto reconocimiento por la Unesco en 1985, cuando entró en lista de bienes Patrimonio de la Humanidad, no todos son conscientes de que esos 20.400 sillares de granito colocados sin argamasa alguna por los romanos también sienten y padecen la acción exterior. Un impacto sobre las piedras en las que a los efectos naturales se suma la dañina mano del hombre. No sólo alguna que otra pintada han llorado sus muros, por los que los más osados se atreven a trepar.

La vegetación es uno de los efectos que deteriora el Acueducto – A. TANARRO

Hay quien no resiste la tentación de subirse allí donde los arcos son más bajos para llevarse una irrepetible fotografía, que a la vez que queda guardada en su recuerdo también lo hace en los sillares del Acueducto. Un práctica prohibida, como recuerda un cartel -en varios idiomas- colocado hace un par de años por el Ayuntamiento de la ciudad, empeñado en acabar con la «banalización y falta de respeto» que suponen estas conductas.

El Acueducto se duele cada vez que alguien pone un pie encima de esas moles de granito, que con dos mil años de servicio -hasta hace sólo unos decenios siguió cumpliendo con su primigenia función de llevar agua de la sierra de Guadarrama a la ciudad- también sufren los achaques de la edad. Todo un «atentado» para los segovianos, para quienes, aunque muchas veces pase desapercibido en su día a día y no reparen en la magnitud de la obra, es su seña de identidad. «El Acueducto nos ocupa y nos preocupa», reconoce la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, para quien uno de los primeros pasos para su protección pasa por «hacer consciente a la gente» de que es una «obra única» que va más allá de ese kilómetro monumental y visible, y también por eso «más frágil».

«Mejor contemplación»

Sujeto al amparo y protección de la Ley de Patrimonio, el Ayuntamiento quiere ir más allá y ultima una ordenanza en la que tipifica «con detalle» esas acciones «que suponen una agresión», para las que prevé un régimen sancionador que quieren que entre en vigor a partir del verano. Subirse, pintar, las eyecciones de los perros, dejar objetos en este «muro de las lamentaciones» en el que se acumulan papeles, bolsas, latas e incluso botellas a gran se contemplan en ese texto como señaladas como infracciones.

Las filtraciones de agua, otro «enemigo» del Acueducto – A. TANARRO

También se pretende regular el uso del entorno de este kilómetro 0 y centro de gravedad de la ciudad, en torno al que gira la vida y el tráfico. Así, incluirá regulación sobre terrazas, cartelería, contenedores, circulación, celebración de pruebas y eventos… «Hay que ganar espacio para su contemplación», dejando unos «20 ó 25 metros» libres a ambos lados, defiende Claudia de Santos, quien avanza que se persigue una protección «mucho más amplia» de la ya lograda con el alejamiento de vehículos del Acueducto hace unos meses y que se suma al gran paso dado en 1992, cuando se prohibió el tráfico bajo sus arcos. Entonces, ya supuso todo un cambio incluso en el día a día de una ciudad que tiene en el Acueducto un punto de atracción, devoción y admiración. Coches, camiones y autobueses enhebraban sus ojos con pericia mientras los humos de sus tubos de escape bañaban las piedras.

La contaminación es uno de los principales agentes fruto de la mano del hombre que no existían cuando los romanos levantaron la obra de ingeniería, pero también de las más complicadas de atajar. Junto a ella, el ruido y las vibraciones, sobre los que el Ayuntamiento tiene encargados estudios para determinar hasta qué punto deberían alejarse.

Reparación de daños de la Virgen del Acueducto -A. TANARRO

Junto a esos daños con huella humana, los que deja la naturaleza. Uno, el inexorable paso del tiempo. Aunque no se nota del mismo modo en todos los puntos. Depende del tipo de granito, pues la erosión no es igual en los sillares que tocan el suelo o en los que están a más altura. «Es muy diversa», apunta la concejala, quien incide en que las arenizaciones, escamaciones… que se dan en el granito «son normales y no afectan a la estructura» del monumento.

Escalada hace unos días de un ciudadano francés por la estructura segoviana – ICAL

También se notan diferencias entre la parte original levantada por los romanos hace dos milenios y la que tuvo que ser recuperada en época medieval por orden de los Reyes Católicos tras ser destruida por los árabes en el siglo XI, pues la «técnica constructiva es muy inferior a la romana», señala De Santos. Sus piedras ya eran más redondeadas y es ahí donde se necesitaría una intervención «con más urgencia».

Inspección anual

Una ITV anual mantiene bajo vigilancia otros agentes naturales que utilizan como «casa» el Acueducto. Una «ocupación» que deja secuelas. Entre los enemigos, las palomas, por sus nidos y corrosivos excrementos. La lucha contra estas perniciosas aves se intensificó desde la intervención llevada a cabo en 2014, cuando se decidió introducir trozos de granito «muy similar» al original en los huecos más grandes para impedir el anidamiento sin «alterar» la visión. «Pero las palomas siguen escarbando», lamenta De Santos, quien señala que en la última inspección (el 23 de abril), se detectó un nuevo asentamiento que tienen bajo vigilancia.

Las palomas, otro problema para la construcción – A. TANARRO

A la lupa de la inspección anual también se somete a la vegetación. La más «peligrosa», y que se retira para evitar que se instale allí su hogar y se reproduzca, es la que aprovecha la suciedad que se acumula en el canal superior para enraizar. Un ejemplo, las zarzas. Hay otras plantas, menos alarmantes, pero sí muy vistosas que suponen «más un problema estético». Son especies de ciclo corto, con poca raíz, como las conocidas orejas de fraile («umbilicus rupestris»), que cuando se mueren, se caen.

Y precisamente el elemento que alumbró su construcción, el agua, es ahora uno de sus enemigos. Las piedras lloran el líquido que se cuela. La eliminación en 2014 del canal de plomo ha ayudado a mitigar las filtraciones casi al 90 por ciento, defiende la concejala. Aunque hay fisuras que provocan humedades en una zona puntual (a la altura de la calle de Almira) que están bajo vigilancia.

Y entre los últimos sucesos de alerta, el desprendimiento de un pequeño fragmento del pie de la imagen de la Virgen de la hornacina donde el Acueducto alcanza su altura máxima (28,50 metros). Una talla en caliza de 1520 que también está «viejecita». El Ayuntamiento estudia consolidarla o una opción algo larga y cara: bajar la pieza, restaurarla y sustituirla por una réplica.

 

30 abril 2018 at 5:32 pm Deja un comentario

El Teatro Romano de Tarragona abrirá al público a mediados de mayo

El objetivo es convertir esta construcción en un parque arqueológico que, en un futuro, llegará hasta la antigua Tabacalera, que alberga una necrópolis

El teatro romano de Tarragona, después de finalizar la primera fase de musealización del monumento, con la instalación de una estructura de hierro que reproduce las gradas. (Núria Torres / ACN)

Fuente: EFE – Tarragona  |  LA VANGUARDIA
17 de abril de 2018

El Teatro Romano de Tarragona, del siglo I dC, abrirá al público a partir del festival de recreación histórica Tarraco Viva, que se celebra a mediados de mayo, con visitas concertadas los fines de semana.

Así lo ha anunciado la directora del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT), Mónica Borrell, en una visita a la primera fase de las obras en el monumento, que forma parte del conjunto declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Hasta ahora, las visitas estaban muy restringidas, pero el objetivo es convertir el teatro, en plena zona urbana, las termas de Sant Miquel y un ninfeo -zona de fuentes ornamentales- en un parque arqueológico que explique mejor el pasado romano de la ciudad.

Las obras que se han realizado en el Teatro, que han costado alrededor de un millón de euros, hacen visitable el monumento y han permitido sacar a la luz nuevos hallazgos arqueológicos que explican mejor los restos, como antiguos elementos del telón. La antigua grada (cavea) conserva parte de las cinco filas inferiores y, a partir de aquí, el arquitecto Toni Gironès ha replicado el aspecto que tenía el teatro con una estructura metálica transitable, con capacidad para 216 personas.

Detalle de la visita al teatro romano de Tarragona, y de las autoridades pasando por la nueva estructura de hierro que representa las antiguas gradas, compartiendo espacio con los restos. (Núria Torres / ACN)

El director general de Patrimoni Cultural de la Generalitat, Jusèp Boya, ha definido estos trabajos como un proyecto “audaz” y ha elogiado que se trata de una “interpretación muy contemporánea” que permitirá “entender” mejor el monumento.

El Teatro tenía capacidad para 5.000 espectadores y estuvo en pleno apogeo durante un siglo en la zona portuaria de la antigua Tarraco, hasta que decayó por el empuje de otros espectáculos, como el circo y el anfiteatro, que también se conservan.

La concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Tarragona, Begoña Floria, ha quitado hierro a las críticas que ha recibido la estructura y ha señalado que “son positivas” porque evidencian “que sentimos el patrimonio como algo muy nuestro”. Floria ha recordado que el monumento se salvó gracias a la “presión ciudadana” de “cuarenta años atrás” que impidió que se levantaran pisos encima. De hecho, aún se conservan varias columnas de ese intento de construcción moderna y Floria ha anunciado la intención de “conservarlas” para “explicar mejor nuestra historia”.

Patrimonio, el MNAT y el consistorio trabajan en el proyecto de poner en valor los restos romanos de esta parte de la ciudad, en un parque arqueológico que, en un futuro, llegará hasta la antigua Tabacalera, que alberga una necrópolis. El antiguo puerto romano estaba situado a menos de 200 metros de este teatro y era una zona de bullicio y diversión que el proyecto pretende narrar.

Imagen de restos del teatro romano de Tarragona, en concreto, de la zona de la grada, de la que se conserva parte de las cinco primeras filas de la parte inferior, y de las escaleras de acceso. (Núria Torres / ACN)


 

La transformación del Teatro Romano en vídeo

 

18 abril 2018 at 5:51 pm Deja un comentario

Los baños meridionales de la villa romana de Els Munts (Tarragona) empiezan su restauración

La Conselleria de Cultura de la Generalitat ha iniciado las obras de acondicionamiento y restauración de los baños meridionales de la villa romana de Els Munts en Altafulla (Tarragona).

GENCAT / EUROPA PRESS

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

TARRAGONA, 26 Feb.- Según ha informado en un comunicado, la actuación supone una inversión de más de 200.000 euros y, con una duración aproximada de 12 semanas, tiene como objetivo la consolidación y restauración de los restos para garantizar su conservación, así como la mejora de su visita.

La villa forma parte del conjunto arqueológico Tarraco, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, y alberga los conjuntos de baños privados más importantes de Catalunya.

 

27 febrero 2018 at 2:44 pm Deja un comentario

Lo que Nerón perdió en Alicante

Gracias a unas monedas, una expedición resuelve el misterio del pecio romano hundido a un kilómetro de Villajoyosa

A la izquierda, el dupondio de tiempos de Nerón encontrado en el pecio (a la derecha, otro similar en mejor estado). El hallazgo ha permitido fechar el naufragio porque las monedas de Nerón se retiraron de circulación tras su muerte.

Fuente: Carlos Manuel Sánchez  |  XLSemanal
20 de enero de 2018

Zarpó de Cádiz. Llevaba plomo para fabricar tuberías y garum -la salsa de pescado que nunca faltaba en los banquetes imperiales-, pero se hundió a un kilómetro de Villajoyosa (Alicante). El Bou Ferrer -bautizado con los apellidos de los submarinistas que lo hallaron en 1999- es el pecio romano mejor conservado. Primero hubo que protegerlo del saqueo, pues solo está a 25 metros de profundidad. Y desde entonces no deja de deparar sorpresas.

El barco llevaba plomo para reconstruir las cloacas de roma y un afrodisiaco para la mesa del emperador

La Unesco considera modélica la intervención arqueológica. Y en la última excavación, dirigida por Carlos de Juan, se ha resuelto el misterio de su datación gracias al hallazgo de dos monedas -un sestercio y un dupondio- que sitúan el naufragio entre el año 64 y el 68 d. C., siendo Nerón emperador. Hasta ahora, los investigadores dudaban si el navío podía pertenecer a Calígula u otro miembro de la familia Claudia.

Afrodisiaco en vasija

Entre el cargamento se han encontrado más de 3000 ánforas, colocadas entre sarmientos de vid. Cada una contenía unos cuarenta litros de garum, una carísima salsa de vísceras de pescado muy apreciada por la alta sociedad romana, cuya receta no ha sobrevivido. El garum se dejaba fermentar durante semanas y se usaba para potenciar el sabor. Dicen que tenía propiedades afrodisiacas. Las imágenes de José Antonio Moya, de la Universidad de Alicante, permiten apreciar la magnífica conservación del pecio.

La última expedición resuelve el misterio del pecio Bou Ferrer, hundido en un naufragio en torno al año 64

 

 

20 enero 2018 at 11:41 am Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente