Posts tagged ‘Francesco Prosperetti’

Descubren la casa de un comandante del siglo II en las obras del metro de Roma

La zona donde se ha hallado está en los alrededores de la basílica de San Juan de Letrán

Vista en detalle de la casa – EFE

Fuente: EFE  |  ABC
2 de marzo de 2018

Los restos de una casa romana perteneciente a un comandante de la época imperial y datados en el siglo II d.C. han sido descubiertos durante las obras del metro de Roma, donde se presentaron al público. Se trata de dos edificios, construidos en la época del emperador Adriano, que forman parte de la fortaleza militar descubierta en la primavera de 2016 en el distrito romano de Celio, explicó el superintendente especial para arqueología en Roma del Ministerio italiano de Bienes Culturales, Francesco Prosperetti.

La zona donde se produjo el descubrimiento está en los alrededores de la actual basílica de San Juan de Letrán. Denominado el gran «Campo de Marte» en la Roma antigua, fue en aquella época un «verdadero barrio militar», construido especialmente en la época de Trajano (principios del siglo II d.C.).

El nuevo hallazgo arqueológico se ubica a una profundidad de 12 metros, un nivel aproximadamente tres metros por debajo que el resto del cuartel, y fue calificado de «extraordinario» por el Ministerio. El primer edificio se configura como un área rectangular y abarca una extensión de 300 metros cuadrados, en la que están dispuestas 14 habitaciones alrededor de un patio central, antiguamente equipado con fuente y piscinas.

«Creemos que se trata de la casa de un comandante, pues su decoración es rica y refinada, lo que no era propio de los soldados», dijo Prosperetti, quien calificó el estado de conservación de las estancias de «muy bueno» y dijo que se han descubierto además «pequeñísimos objetos y amuletos femeninos».

Residencia de varias personas

Con frescos naturales en las paredes y pavimento realizado en mármol blanco y pizarra gris, en forma de mosaico, se aprecian transformaciones tanto en las propias estancias como en sus revestimientos, lo que podría ser indicio de «que fue utilizada sucesivamente por varias personas como residencia», expuso el superintendente.

En su última fase, además, se equipó con una escalera hacia la planta superior, probablemente un acceso a las oficinas o a los dormitorios de los soldados, lo que apoya la hipótesis de que se trataba de la residencia de un alto mando, pues un ciudadano privado en la época no podría construir su «domus» en contacto con un edificio militar. En esta línea, otra de las posibilidades barajadas es que fuese el cuartel del servicio secreto del emperador.

Según adelantó Prosperetti, la idea es ahora «consolidar y reconstruir» toda la zona a fin de ponerla a disposición del público en «un pequeño museo» situado en esta misma parada de metro, dijo. Calculó que para su apertura podrán quedar «al menos 5 años», pero juzgó que una vez concluida «será la estación de metro más bonita del mundo».

 

2 marzo 2018 at 9:58 pm Deja un comentario

La tercera dimensión devuelve a las termas de Caracalla a su máximo esplendor

Las antiguas termas romanas de Caracalla, consideradas unas de las más grandes y lujosas del Imperio Romano, recuperaron desde hoy su aspecto original gracias a la realidad virtual, con la que han mostrado de nuevo su máximo esplendor.

Fuente: Agencia EFE  |  YAHOO Noticias

Roma, 19 dic.- Construidas en el siglo III (211-217 d.C.) por el emperador romano que les da nombre, estas antiguas termas son en la actualidad un conjunto de ruinas que a simple vista solo dan una idea del grado de belleza que alcanzaron cuando aún corría el agua en su interior.

Sin embargo, gracias a un proyecto de realidad virtual presentado hoy, ahora los restos arqueológicos cobran vida a través de un visor que permite al espectador un viaje al pasado y un paseo por sus escultóricas instalaciones.

Recorriendo sus marmóreos pasillos, quien acuda a las Termas de Caracalla para disfrutar de esta experiencia puede incluso encontrarse con el mismísimo Séneca, asiduo visitante de este lugar a faldas del monte Aventino.

Colores, formas y materiales originales se presentan con todo lujo de detalles sobre los impresionantes mosaicos con teselas en blanco y negro que antaño cubrieron los pavimentos del «Apodyterium» (vestuario) o las baldosas rojas y verdes del gimnasio.

Entre las diez estancias recreadas con esta tecnología tridimensional, es posible pasear bajo los techos abovedados o los pórticos que delimitaban los baños y cuyos capiteles y grabados parecen cobrar vida con esta tecnología.

El recorrido comienza con una introducción sobre la figura, las campañas militares y las políticas del emperador Caracalla (188-217 d.C), de la dinastía de los Severos, y posteriormente inicia la visita por las termas, de las que cada día disfrutaban entre seis mil y ocho mil personas.

En el «frigidarium», lugar en el que los romanos se zambullían en gélidas aguas, se topará asimismo el visitante con una reproducción de la gran estatua del «Toro Farnesere», famosa y majestuosa escultura de mármol que hoy alberga el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (sur).

Y también podrá adentrarse por los varios kilómetros de galerías y recovecos que recorrían el suelo de las termas para calentar sus ambientes.

Con una perspectiva que cubre todo el espacio visual, las gafas logran envolver entre las cristalinas aguas de la piscina al visitante, antes de despedirle de un complejo arquitectónico que incluía entre sus espacios sauna, sala de masajes y espacios destinados a los baños calientes.

Más allá de centro para el cuidado del cuerpo, estas termas imperiales fueron también lugar de estudio y reunión, siguiendo aquel precepto clásico de la «mens sana in corpore sano» (mente sana en un cuerpo sano).

De ahí que a través del visor, las ruinas den paso a las dos bibliotecas que el lugar atesoraba en su interior, una griega y otra latina.

En la presentación de este recorrido virtual, el superintendente del área arqueológica de Roma, Francesco Prosperetti, destacó que el proyecto permite una confrontación continua entre la realidad física y la realidad virtual.

Un instrumento que a su juicio «enriquece la visita» y demuestra «la grandeza arquitectónica» de un lugar que, con el paso de los siglos, fue saqueado y algunas de sus partes acabaron en otros edificios de la capital del Tíber, como las columnas de sus bibliotecas, ahora en la basílica de Santa María de Trastevere.

En definitiva las gafas «ofrecen la impresión de estar dentro» de este lugar, a pocos pasos del Circo Máximo o del Coliseo y del que quedan solo ruinosos vestigios.

Prosperetti subrayó la facilidad de uso de la herramienta tecnológica, de la que valoró su aplicación «en términos de comprensión del mundo antiguo».

La iniciativa, denominada «Caracalla IV Dimensione» («Caracalla 4ª Dimensión), es fruto de una meticulosa investigación arqueológica por parte de la asociación Coopculture, promotora del proyecto, en colaboración con la Superintendencia de Roma y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ver Galería de imágenes en La Repubblica

 

20 diciembre 2017 at 8:32 am Deja un comentario

Descubiertos 15 arcos del Aqua Virgo en el centro de Roma

Los restos del acueducto han salido a la luz en las excavaciones para la construcción de los grandes almacenes de «La Rinascente»

Fuente: Tina Lepri  |  Il Giornale dell’Arte        18/09/2017
Fotos: La Repubblica

Han resurgido del pasado casi por casualidad, entre la Plaza de España y el Palacio Chigi, 15 arcos del Aqua Virgo, el Agua Virgen,«uno de los tramos más notable del acueducto romano dentro de la ciudad», ha explicado Francesco Prosperetti, director de la Superintendencia Especial de Roma. El descubrimiento ha tenido lugar durante las obras de la nueva sede de La Rinascente, que será inaugurada el próximo 12 de octubre, entre la Via Dei Due Macelli y la Via del Tritone. Y, gracias a la colaboración entre la iniciativa pública y la privada y a la valiente apuesta de la Superintendencia Especial de Roma, en los grandes almacenes se creará un área arqueológica: «Dentro de un espacio público, abierto y sin entrada, se ofrecerá algo único en el mundo: los arcos del Aqua Virgo, acompañados de un relato filológico con la sugerencia de su reconstrucción en realidad virtual, que ayudará a conocer el acueducto y la historia de esa parte de la Roma barroca», ha anunciado Prosperetti.

El Aqua Virgo es el acueducto que el cónsul Marco Vespasiano Agripa, yerno del emperador Augusto, mandó construir en el año 19 a.C. para llevar el agua corriente hasta el Pincio, el Panteón y sus termas en el Campo de Marte. Al excavar para la consolidación de los cimientos de La Rinascente, han salido a la luz restos de los antiguos asentamientos. Algunos sondeos de los técnicos de la Superintendencia han revelado la presencia de una antiquísima «obra reticular». Han aflorado así los restos de dos acueductos y de la Salaria Vetus, de insulae y tabernae de época imperial temprana y media, de una domus señorial embellecida con un «stibadium», una especie de lecho triclinar, y un pequeño recinto termal del siglo IV d.C. Todo decorado con pavimentos de mármol policromados y mosaicos.

«El área ya había sido estudiada en 1950, cuando fue construido el edificio después demolido, relata Marta Baumgartner, arqueóloga de la Superintendencia que ha dirigido los trabajos bajo La Rinascente. Pero eran otros tiempos. Para construir los sótanos se allanaron las estructuras antiguas a unos 3 metros de altura. Ningún elemento podía hacer pensar que debajo del nivel alcanzado en los años cincuenta se conservaría aún un sector urbano entero, en parte enterrado y en parte incorporado a los edificios modernos».

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

19 septiembre 2017 at 7:49 pm Deja un comentario

El Foro Romano y el Palatino mostrarán sus rincones más secretos

El Foro y la colina del Palatino de Roma mostrarán a partir de septiembre sus rincones más secretos, zonas normalmente cerradas o de acceso limitado que podrá visitarse con un proyecto presentado hoy por el Ministerio de Cultura italiano.

Roma. Casa de Augusto en la colina del Palatino

Fuente: EFE  |  El Periódico
13 de julio de 2017

Ocho áreas monumentales y museísticas se podrán visitar a partir del 28 de septiembre, una vez que terminen los trabajos de restauración y la incorporación de tecnologías dirigidas a ayudar a los visitantes en su comprensión.

El visitante podrá recorrer dos áreas distintas y que normalmente están cerradas al público.

En la colina del Palatino, se podrá apreciar la Domus de Augusto y de Livia, residencias privadas del emperador y su esposa, la subterránea Aula Isíaca o la Logia Mattei, ejemplo raro de la recalificación del área arqueológica en el Renacimiento.

En segundo lugar, el Foro Romano, se podrá apreciar la iglesia de Santa María Antigua, el templo de Rómulo, el Oratorio de los Cuarenta Mártires, del siglo VI d.C, o la conocida como Rampa imperial de Domiciano, uno de los tesoros ocultos de la zona.

Se trata de lugares que debido a su delicadeza no pueden ser visitados por un número excesivo de visitantes, por lo que se venderá un billete adjunto al que permite el ingreso en el Coliseo, el Foro y el Palatino y que podrá ser utilizado durante dos días.

Uno de los más interesantes quizá sea la casa de Augusto, el primer emperador romano, donde una proyección de vídeo mostrará la evolución de la casa y un mapa de luces acompañará a la descripción de los frescos que decoraron sus estancias.

También la casa de la esposa de Augusto, Livia, será visitada con una ambientación en penumbras en la que las habitaciones únicamente se iluminarán puntualmente, mostrando frescos con escenas mitológicas, según explicó el Ministerio de Bienes Culturales.

Por el momento, en la presentación a la prensa se permitió el ingreso a través de un «cripopórtico» o corredor subterráneo de 130 metros de longitud de la época de Nerón en el que una proyección introduce al visitante a la pintura y arquitectura antiguas.

En otro avance de lo que se podrá observar desde el 28 septiembre, el Aula Isíaca abrió sus puertas para mostrar los frescos con temática egipcia que se pusieron de moda en el ocaso de la Roma republicana, en el I siglo a.C.

Sobre ella se encuentra la galería Mattei, uno de los últimos ejemplos de pintura del Renacimiento que todavía existen en el Palatino y cuyos autores se basaron en el grutesco, un tipo de decoración descubierta a finales del siglo XV en los subterráneos de la Domus Aurea.

En declaraciones a Efe, el superintendente de Bienes Arqueológicos de Roma, Francesco Prosperetti, calificó la iniciativa como «revolucionaria» porque, dijo, «muchos visitantes tendrán por primera vez la posibilidad de entrar en lugares que permanecían secretos».

Se prevé que este año las visitas al Foro Romano y el Palatino lleguen a los siete millones, un número que el superintendente calificó como «gigantesco».

«Debemos ponernos a la altura de los (turistas) que tienen expectativas diferentes de la masa, los más especializados, y debemos ser capaces de darle lo que esperan», sostuvo.

 

13 julio 2017 at 7:52 pm Deja un comentario

Roma: Descubiertas tres nuevas estancias del Palacio de Helena, madre del emperador Constantino

Fuente: La Repubblica    7 de julio de 2017
Fotos: AFP

Nuevos descubrimientos en la zona arqueológica de la Santa Cruz de Jerusalén en el interior del Palacio de Constantino. Gracias a nuevas investigaciones de la Superintendencia Especial de Roma han salido a la luz tres estancias hasta ahora desconocidas de la Domus de los retratos, que aclaran la estructura y las funciones de la residencia de los dignatarios de la corte de Helena, madre del emperador Constantino.

La zona de la Domus de los retratos y de la Domus de la fuente también ha sido restaurada por completo, haciendo hincapié en los muros y en el pavimento, con sus preciosos mosaicos del siglo IV. Los trabajos de limpieza de las estancias y los nuevos hallazgos harán más fácil para los visitantes la lectura de este complejo residencial con sus divisiones y funciones. La apertura especial  del complejo de la Santa Cruz de Jerusalén – ha anunciado la Superintendencia- se hará en dos fases: a partir de mañana 8 de julio hasta el 16, las visitas guiadas serán gratuitas y sin reserva de 19 a 20 horas. Del 21 de julio al 1 de septiembre todos los viernes habrá una apertura gratuita de 20 a 23 horas, con visitas guiadas y cita previa.

«La excavación arqueológica de estos espacios amplía la excavación de las Domus. No son otra cosa que las residencias de los cortesanos de Helena, madre de Constantino, que en el siglo IV se instala en Roma como regente, mientras su hijo va a Constantinopla» ha explicado el superintendente Francesco Prosperetti. «Hemos sacado a la luz nuevas estancias que dan nuevas noticias de una entrada a la Domus principal, la Domus de los retratos. La restauración también ha permitido determinar mejor las divisiones entre las diferentes salas», ha señalado la arqueóloga Anna De Santis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guardar

7 julio 2017 at 9:14 pm Deja un comentario

La pequeña Pompeya de Roma

Las excavaciones para la nueva línea del metro hallan una excepcional casa del siglo II d.C.

Uno de los frescos hallados en las excavaciones en Roma.

Fuente: LUCIA MAGI > Roma  |  EL PAÍS
28 de junio de 2017

Un incendio estalla de repente en una acomodada casa del Celio, una de las colinas del sureste de Roma. La vida que transcurre tranquila en su interior se detiene de golpe. Las llamas truncan un día cualquiera del año 200 d. C. y lo cristalizan para la eternidad. Porque los restos de aquella edificación de la época imperial media fueron hallados mil ochocientos años después por los obreros que excavan las entrañas de la capital italiana para ampliar la red del metro.

Los arqueólogos y los restauradores de la Superintendencia municipal velan en todo momento sobre las obras activas en la Ciudad Eterna. Estaban allí mientras, a pocos metros de la basílica San Juan en Laterán, se abría un pozo para airear las galerías donde correrán los trenes. A nueve metros de profundidad las excavadoras tuvieron que parar frente al descubrimiento de esta “pequeña Pompeya” (como la han definido los medios italianos) y dejar paso a los guantes, a los pinceles y a los ojos emocionados de los arqueólogos.

“Lo que acerca estas ruinas a Pompeya o Herculano es el hecho excepcional de que podamos contemplar un fragmento embalsamado de vida cotidiana, algo que sucede solo en condiciones ambientales y climáticas excepcionales o tras acontecimientos excepcionales —dice el superintendente especial para las áreas arqueológicas de Roma, Francesco Prosperetti—. El incendio provocó el desplome de la segunda planta sobre la primera. En pocos minutos quedó todo carbonizado, sellado”, agrega. Como para fortalecer su argumentación, se acerca a una caja llena de barro negro del que sobresale un pequeño esqueleto. “Esta es la única víctima segura del fuego: el perro de la casa. Estaba acurrucado frente a una puerta, probablemente quedó atrapado en la habitación”, explica.

El hallazgo incluye también fragmentos de un fresco pegado a una pared que conserva por detrás las tuberías donde corría el agua ardiente para calentar la habitación; un fragmento de pavimento de mosaico fino blanco y negro; partes de un entrepiso de madera perfectamente conservado (hasta se ve un gran clavo de hierro hundido en una viga). Es este último lo que hace brillar los ojos del equipo que desde diciembre excava y barre en el fondo del pozo. “No podíamos creerlo: las materias orgánicas no suelen llegar intactas hasta nosotros”, cuenta uno de los restauradores, Adone Pelly, encaramado en los andamios con casco amarillo y chaleco fluorescente. Nueve metros por debajo de sus botas, cuatro compañeros mueven con esmero los pinceles.

Del pasado también volvieron piezas del mobiliario: la pata carbonizada de un taburete, un gran cajón, el plano de una mesa. “Esta edificación se encuentra a la misma profundidad del cuartel romano descubierto en 2016 unos doscientos metros más allá. Por la riqueza de los adornos, la abundancia de los muebles y el nivel tecnológico del sistema de calefacción pienso que fue la casa del comandante”, baraja Simona Morretta, responsable científica de las excavaciones.

Este pozo de ocho metros de diámetro fue construido después de delicadas inspecciones. “Sabíamos que había algo allí abajo —explica Prosperetti—. En la colina del Celio surgían mansiones y jardines de las familias patricias. A sus pies, donde estamos ahora, se extendía un gigante acuartelamiento para los legionarios, que el emperador Aureliano ordenó derribar a mediados del tercer siglo d.C. para construir nuevas murallas”. Unos años antes, un incendio había engullido la casa del comandante. “Este tramo del metro correrá en un área tan tupida de historia que representa un unicum en el mundo. Por eso cuesta tanto abrirse paso en sus entrañas. Sacaremos las ruinas de aquí y las expondremos en la futura estación”, sonríe confiado Andrea Sciotti, el ingeniero que coordina las obras del nuevo tren subterráneo. Probablemente el suyo sea uno de los oficios más delicados de la capital: Sciotti tiene que preservar los restos de la Roma imperial y tutelar a la vez sus habitantes contemporáneos, que necesitan desplazarse por una ciudad inmensa y eternamente atascada.

 

28 junio 2017 at 6:54 pm Deja un comentario

Una línea de metro de Roma expone 40.000 piezas arqueológicas halladas durante su construcción

Un viaje en el tiempo desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea es lo que propone la nueva estación de la línea de metro C de Roma, donde se expone una selección de las 40.000 piezas arqueológicas halladas durante su construcción.

Fotografía facilitada por la Superintendencia Especial de Arqueología de Roma de una horca agrícola rodeada de tiestos de terracota de edad imperial romana que se exponen en la nueva estación de la línea de metro C de Roma, dentro de las 40.000 piezas arqueológicas halladas durante su construcción. EFE

Fuente: EFE  |  eldiario.es
5 de mayo de 2017

La estación, que se presentó hoy a la prensa pero que no abrirá al público hasta al menos octubre, forma parte de la conocida como línea arqueológica del metro, cuyo trazado atravesará el centro de Roma cuando se complete su construcción.

Los trabajos de excavación en la parada de San Giovanni comenzaron en 2010 y el resultado final es una estación que alberga una especie de museo en el que, a medida que los usuarios descienden hasta los binarios, lo hacen también en el tiempo, acompañados de paneles didácticos y piezas arqueológicas.

El superintendente de Bienes Arqueológicos de Roma, Francesco Prosperetti, describió la estación, que ha tenido un costo de 50 millones de euros, como una «máquina del tiempo que traslada al pasado» a los usuarios del servicio público de transportes.

«Quien entra en la estación de San Giovanni entiende que está en un lugar particular, único en el mundo, porque en el subsuelo de Roma hay algo que no existe en el de gran parte de las ciudades del mundo: la historia», añadió.

La parte más interesante del recorrido y que cuenta con mayor número de vestigios arqueológicos corresponde al período entre la edad republicana y la imperial de Roma, donde se han encontrado los restos de una granja agrícola que son testigo de una serie de actividades de gran riqueza y de sistemas muy evolucionados de cultivo.

Por ejemplo, se pueden observar los huesos de los primeros melocotones que llegaron en esa época a Occidente, probablemente procedentes de Persia, ánforas de drenaje y otras que contenían aceite y que arribaron desde la península Ibérica.

Además, también han llegado hasta nuestros días las raíces de diversas plantas de jardín y flores que confirman la condición noble de esta granja que producía bienes de lujo.

En los pasillos de la estación de metro también se exponen monedas cuya acuñación se remonta al siglo I a.C., una horca agrícola, fragmentos de tuberías de la época y tiestos de terracota que se que se conservan casi intactos y muestran el terreno pantanoso y húmedo que provocó la creación de la granja.

Las excavaciones han revelado la progresiva desertización de la zona de San Giovanni, que con el tiempo dejó de utilizarse con fines agrícolas de lujo y a la que el papa Calixto II dirigió un canal artificial de agua que formaba un lago en sus aledaños.

El objetivo final de los usuarios serán, obviamente, las vías del tren metropolitano, que están en el nivel de la edad prehistórica y que marcan el final de un viaje en el tiempo en el que paneles explicativos de diferentes colores, además de imágenes y vídeos, clasifican e ilustran los períodos históricos.

Las excavaciones de la estación, desarrolladas con técnicas estratigráficas, se han adentrado hasta más de treinta metros, algo inédito en una obra del género porque normalmente la perforación y vaciado del terreno se detienen cuando se encuentran los primeros restos de la edad imperial.

Filippo Lambertucci, uno de los arquitectos que han comisariado la instalación, afirmó a Efe que espera que esta estación de metro sirva para que los ciudadanos romanos «puedan finalmente darse cuenta de qué está hecha su ciudad».

«Esta instalación ofrece al público una experiencia (…) probablemente nueva para él», explicó Lambertucci, que pertenece al grupo investigador del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Roma que ha trabajado en el proyecto junto a la Superintendencia y el Ayuntamiento.

«Aunque Roma sea estratificada sobre una cantidad de siglos, de hallazgos y de testimonios que atraviesan su subsuelo, (los ciudadanos) no se dan cuenta nunca, o casi nunca, de esta gran riqueza» y esperó que esta constituya «una nueva perspectiva» para las próximas estaciones de la capital italiana.

Durante el próximo fin de semana los ciudadanos de Roma podrán observar el montaje final de la estación con motivo del evento «Open House», que abrirá al público diversos de edificios de notable importancia arquitectónica.

 

5 May 2017 at 8:50 pm Deja un comentario

Nerón «incendia» Roma por segunda vez

El emperador, cuya figura está siendo restituida, es objeto de un musical, a partir del 1 de junio, cuyo escenario se está montando en los Foros Imperiales

Giorgio Adamo interpreta a Nerón – ABC

Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES ABC
24 de abril de 2017

Roma se dispone a vivir un verano con el polémico emperador Nerón (37-68 d. C.) como gran protagonista. Su vida se convierte en un gran musical que «incendiará» Roma a partir del 1 de junio. «Divo Nerón-Opera Rock» es el título de la obra que se presenta como «el musical más ardiente de la historia». Se está montando ya un imponente escenario en los Foros Imperiales, exactamente en los lugares donde tuvo lugar la historia, los fastos imperiales de la época neroniana, en el Colle Palatino, a unos pasos la Domus Aurea (Casa Dorada). El musical cuenta 14 años de la vida del tirano, con amores e intrigas y sus múltiples facetas: poeta, cantante, actor, escritor, auriga, curioso de la ciencia y la técnica. El elenco artístico es realmente excepcional: 24 bailarines y acróbatas, 12 cantantes-actores con otros 100 profesionales trabajando en un escenario de gran impacto visual: mide 36 metros de ancho, 27 de profundidad y 14 de altura, una estructura que divide a la ciudad.

Algunos consideran que es la última locura de Nerón, mientras otros aplauden, sobre todo porque en el proyecto, ideado por Franco Migliaci, ganador de dos Grammy y productor discográfico de fama mundial, que ha embarcado a cuatro premios Oscar de fama mundial: el escenógrafo Dante Ferretti, los decorados son de Francesca Lo Schiavo, amada en Hollywood; Gabriella Pescucci ha diseñado el vestuario, y la música es de Luis Bacalov, pianista y compositor argentino.

Seguramente los historiadores Tácito y Suetonio no habrían compartido mucho del renacimiento que vive la figura de Nerón, porque en parte contrasta con la detallada descripción que ellos hicieron de su delirante megalomanía, paranoia, carácter caprichoso, extravagante y locura hasta llegar a cometer matricidio. Pero, sin absolverlo de las atrocidades que cometió, para el emperador romano que subió al trono a los 17 años (54 d.C.) bajo la guía del filósofo, político y escritor Séneca, están llegando en los últimos años nuevas aportaciones sobre su biografía.

Nuevos documentos

Estudiosos reescriben su figura a través de convenios internacionales y publicaciones, con aportaciones de nuevos datos. Marisa Ranieri Panetta, arqueóloga y estudiosa de Nerón, que participó en una gran exposición en el Coliseo con nuevos documentos sobre el último emperador de la dinastía Claudia, advierte: «Nerón no fue un personaje negativo 360 grados. Ni Suetonio y Tácito pueden callar su gran popularidad, la fidelidad de los soldados -Nerón nunca puso pie en un campo militar porque detestaba la guerra- y munificencia o generosidad al gobernar. Desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, Nerón dio una impronta grandiosa y escenográfica a Roma. Sus termas, próximas al Panteón, eran famosas por el lujo y confort. Para sí mismo pretendió le mejor. Se construyó la Domus Aurea. Tenía además un gran sentido de la propaganda».

En este último campo Nerón fue un adelantado de los tiempos. Precisamente, el corazón de las nuevas investigaciones se centra en el área arqueológica de la Domus Aurea, el palacio de Nerón en el Colle Oppio, una de las siete colinas de Roma, donde se está sacando a la luz la «cenatio rotunda», famoso refectorio circular, descubierto en 2009, que giraba día y noche para imitar el movimiento de la Tierra e impresionar a los invitados.

Roma, dividida

La Domus Arena – ABC

En este delicado contexto arqueológico, simbólicamente muy ligado a la Domus Aurea, se ha montado el gran escenario del musical sobre Nerón. Se ha construido además la Domus Arena, con 3.025 puestos, subdividida en los mismos órdenes que las antiguas Arenas romanas: Platea Senadores con 480 sillas (180 euros es el coste del billete) y tres tipos diversos de gradas (a 125, 80 y 45 euros), que permiten una bella perspectiva del anfiteatro. Teniendo en cuenta la especial ubicación, un parque arqueológico único en el mundo, tuvo que dar su aprobación el ministro de Bienes Culturales, Dario Franceschini. Pero Roma se divide y se ha generado una gran polémica ante esta imponente estructura para el musical de Nerón, justo en el área donde vivía en la antigua Roma y desde la que se divisa el Coliseo y los Foros Imperiales.

Vittorio Emiliani, presidente del Comité para la Belleza de Roma, considera que se trata de «una locura»: «Se pueden usar estructuras antiguas cuando existen, como el teatro de Ostia antigua, pero construir expresamente uno nuevo en un lugar delicado como Vigna Barberini, en el Colle Palatino, no está ni en cielo ni en tierra», afirma Emiliani. Contrario es también el profesor de Historia del arte Tomasso Montanari, quien estima que «un musical no da valor al patrimonio». Otros expertos subrayan que las alarmas suscitadas son excesivas. Francesco Prosperetti, superintendente del área arqueológica de Roma, ha tenido que salir al paso de las críticas: «El musical no tendrá impacto en el delicadísimo contexto del Palatino. He visto las pruebas y es un musical de alta calidad. El canon de utilización del área es de 250.000 euros, además del 3% de los ingresos por entradas, que servirán para la restauración de la Domus Aurea». Su apertura definitiva al público está prevista para 2020.

Nueva imagen

¿Servirá el musical para, si no rehabilitar, al menos dar una nueva imagen de Nerón? Para el arqueólogo Alessandro D’Alessio, responsable científico de la Domus Aurea, se trata de una operación necesaria para restituir justicia a esta figura: «Se trata de proyectar de nuevo de manera diversa los focos sobre un personaje que la literatura, pero también el cine, nos han transmitido con una determinada imagen». Cabe recordar a este respecto «Quo Vadis» (1951), en la que Peter Ustinov encarna a un histriónico Nerón, una película que alimentó su imagen de emperador cruel y despreciable. Su nombre está ligado al terrible incendio de Roma, iniciado en la noche del 18 de julio del 64 d. C., que duró varios días y destruyó gran parte de la ciudad. Tácito recuerda que, de los 14 barrios de la ciudad, solo se salvaron 4, un dato confirmado por recientes excavaciones. «Hoy sabemos que Nerón no incendió Roma», afirma el arqueólogo D’Alessio, quien añade: «Él se encontraba en Anzio (en esa ciudad, a unos 60 kilómetros al sur de Roma, tenía un gran palacio) y volvió de inmediato a Roma para organizar las ayudas. Sucesivamente hizo reformas positivas en obras y urbanismo. Fue un emperador muy cercano al pueblo». Nerón no incendió Roma, pero sí ha vuelto a «incendiarla» musicalmente, con una ópera rock sin precedentes. Se espera que la aventura ayude al turismo de Roma.

 

Guardar

24 abril 2017 at 9:31 am Deja un comentario

El Coliseo de Roma cuenta su increíble historia en una muestra

Con una muestra que incluye maquetas, mármoles, fotografías y filmes, el Coliseo cuenta su propia increíble y milenaria historia como icono de Roma.

Exterior del Coliseo romano, en el centro de la capital italiana, el 29 de diciembre de 2016

Fuente: KELLY VELASQUEZ – AFP  |  YAHOO Noticias
6 de marzo de 2017

La exposición, que abrirá las puertas al público el 8 de marzo, fue montada en el segundo piso del célebre anfiteatro romano, construido en el siglo I D.C., y que es uno de los monumentos más visitados y sugerentes del mundo.

Ubicado en pleno centro de Roma, el imponente edificio, con ochenta filas de gradas y una arena para la lucha de gladiadores, tuvo un pasado glorioso por casi 500 años, para ser luego olvidado en la Edad Media y apreciado durante el Renacimiento, cuando era meta privilegiada de poetas, pintores y soñadores, para pasar a ser icono del cine en el siglo XX.

«Ha tenido la capacidad de vestirse con trajes diferentes a través de su larga historia», reconoce a la prensa el arquitecto Francesco Prosperetti, superintendente especial para el Coliseo.

«Fue un lugar del que sustraían y extraían indiscriminadamente todo tipo de materiales. Fue fortaleza, cantera y hasta hospital en el siglo XVI, quedan en las gradas marcas de los escudos de las familias nobles», resume la arqueóloga Rosella Rea, entre las mayores expertas en el Coliseo.

«De todo ello han quedado huellas», recalca Rea, quien contó que familias enteras residieron en su interior y que llegó a tener tiendas, carnicerías y en el siglo XVII los botánicos descubrieron que contaban con un huerto botánico con plantas exóticas.

Emblema de la gloria y los dolores de Roma

Para ilustrar la extensa vida de ese gigante «mamotreto», como lo llamó Rea, que representa mejor que ninguno gloria y dolores de la Ciudad Eterna, los organizadores de la exposición decidieron en forma didáctica iniciar el recorrido con la espectacular maqueta realizada por Carlo Lucangeli entre 1790 y 1812, con capiteles, figuritas en bronce y carruajes en hueso.

Para estudiantes, artistas, intelectuales, sobre todo del norte de Europa, por siglos fue obligatorio para completar su formación una visita al monumento.

Muchos de ellos dejaron pinturas, poemas, libros y ensayos que se inspiran al mayor ejemplo de la arquitectura romana y que ahora son mencionados en la exposición.

Copias de bocetos, planos, borradores de artistas como Pieter Brueghel el viejo, Giuliano da Sangallo, Andrea Palladio, Diego Velázquez, son expuestos.

«Errando me quedé una noche en el claro de luna del Coliseo», reza un escrito sobre un muro del poeta inglés Lord Byron al contemplar la grandiosa vista del monumento.

Dividida en 12 secciones, la muestra cuenta también la transformación del Coliseo con el nacimiento de la arqueología en el siglo XIX, las primeras investigaciones sistemáticas, los objetos y piezas que quedaron enterrados, entre ellos el descubrimiento de la lápida ‘Lampadius’, también expuesta.

El símbolo de un imperio, «donde los leones no se comían a los cristianos», recuerda la curadora Serena Romano, sirvió para forjar el mito del martirio de los cristianos, alimentado siglos después por el cine, en particular por Hollywood.

Un ciclo de filmes en la Casa del Cine de Roma completará la muestra e incluye el colosal ‘Quo Vadis’, realizado en Italia nada menos que en 1913.

«Lo que queremos es que el Coliseo deje de ser una especie de isla para el tráfico romano», se lamenta Prosperetti, que aspira a administrar el enorme flujo de turistas.

Una advertencia para el ministerio de Cultura, que lanzó este mes un concurso internacional para seleccionar al nuevo director del área arqueológica del Coliseo para los próximo cuatro años.

Este reto marcará la historia del monumento en el siglo XXI.

 

7 marzo 2017 at 12:28 am Deja un comentario

La Domus Aurea de Nerón renace en 3D

Gracias a las nuevas tecnologías es posible un espectacular viaje en realidad virtual con inmersión en el célebre palacio, el más grande jamás construido, tal y como se mostraba en el siglo I d. C

domus-aurea-2-abc

La reconstrucción del célebre palacio, en 3D – ABC

Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES  |  ABC
4 de febrero de 2017

«Ahora por fin podré vivir como un ser humano», exclamó Nerón cuando vio terminada la Domus Aurea (en latín, casa de oro), uno de los más grandes palacios jamás construidos. La espectacular residencia levantada por orden del emperador Nerón, entre el 65 y el 68 d.C, después del gran incendio que destruyó Roma en el año 64, vuelve a mostrarse con la magnificencia que dejó incluso estupefacto a su creador.

La Domus Aurea ha renacido mediante una reconstrucción en 3D, lo que nos permite realizar un increíble viaje en el tiempo por la villa imperial en la que «todo estaba recubierto de oro y decorado con piedras preciosas», según describe el historiador romano Gayo Suetonio, que añade: «El techo de los salones para banquetes está hecho de piezas de marfil móviles que se abrían para que pudieran caer sobre los invitados flores y perfumes». Basta colocarse un visor virtual para adentrarse en los antiguos fastos de la Domus Aurea, con sus colosales paredes milenarias, estucos dorados y frescos poblados de ninfas y divinidades del Olimpo.

domus-aurea-3-abc

Entre las salas resplandecía el comedor, que imitaba el movimiento de la tierra, girando día y noche. Era la «coenatio rotunda», descrita por Suetonio en la «Vida de los doce césares»: «Era redonda y giraba sobre sí misma todo el día sin pararse, como la tierra. En las termas fluían las aguas marinas».

domus-aurea1-abc

Este viaje virtual por la Domus Aurea se inicia con un vídeo de introducción proyectado en una pared nada más entrar: pasan los siglos y milenios, con imágenes digitales y una columna sonora que dan vida a secuencias espectaculares y episodios del legendario palacio (en realidad, no se trataba de una sola gran residencia, sino de un conjunto de edificios y de espacios verdes), incluyendo su descubrimiento en pleno Renacimiento cuando los artistas, entre ellos Rafael, se introducían en las salas secretas guiados por la luz de antorchas.

Tras la muerte de Nerón (68 d. C), sucesivos emperadores acabaron «restituyendo al pueblo romano» los terrenos de la Domus Aurea. Trajano, el primer emperador de origen hispano, que reinó desde el 98 hasta su muerte en el 118, construyó las espectaculares termas que llevan su nombre sobre los cimientos de la Domus Aurea.

Un proyecto personal

La originalidad de este proyecto de vanguardia tecnológica aplicada a la arqueología es que no se trata de ver un vídeo en una simple sala, sino que se ofrece una «experiencia multisensorial y dinámica» en el interior de doce ambientes seleccionados. Adquiere así especial valor un monumento complejo y legendario, situado a dos pasos del Coliseo. «Es la primera vez que se realiza un proyecto de tales dimensiones. Gracias a las nuevas tecnologías se ofrece una experiencia multisensorial sin precedentes, capaz de recuperar una memoria cancelada desde los tiempos de Trajano», explica Francesco Prosperetti, superintendente de bienes arqueológicos de Roma.

Prosperetti añade que este viaje virtual y «real» ofrece una perspectiva extraordinaria de la casa de Nerón, superior incluso a la que se mostrará con la completa restauración de la Domus. Es decir, hoy podemos ver la Domus Aurea tal y como era para Nerón. Mientras, continúan los trabajos de restauración, tanto en el interior como en el exterior del palacio. «La Domus podrá renacer en cuatro o cinco años. Y en el 2.022 podrá abrirse enteramente al público», añade Prosperetti.

Esta aventura digital a la Casa Dorada, entre oros, luces y jardines, se realizará solamente los sábados y domingos, desde el 4 de febrero, en grupos de 25 personas, con reserva en la web oficial www.coopculture.it, al precio de 14 euros.

 

4 febrero 2017 at 11:17 am Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente