Juegos y juguetes de épocas remotas

1 enero 2016 at 11:14 am Deja un comentario

Una exposición en el Museu de Badalona muestra que la necesidad de jugar es intrínseca al ser humano

juegos_y_juguetes_en_la_antiguedad_NG

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

Son días festivos, de regalos y sorpresas. La necesidad social de jugar se efectúa hoy con aparatos tecnológicos, pero todavía se conservan algunos de los juegos que inventaron nuestros antepasados. La pelota, el yoyó, la peonza o las canicas tienen su origen en culturas muy antiguas como la egipcia, la griega o la romana. Son juguetes sencillos pero ingeniosos y por eso siguen entreteniendo a niños y niñas de todas las culturas. El término latino iocus tiene que ver con la broma o la gracia y ioci se refiere a los juegos, diversiones y pasatiempos. La exposición Juegos y juguetes en la Antigüedad, hasta el 28 de febrero de 2016 en el Museu de Badalona, muestra que la necesidad de jugar es intrínseca al ser humano. Prueba de ello son los numerosos juegos y juguetes que se han conservado de épocas remotas.

Unas 130 piezas arqueológicas

Muchos de estos juegos y juguetes siguen vigentes en nuestra sociedad, tanto en el mundo de los niños como en el de los adultos. Hay juegos que se descubren en la infancia y que cobran un nuevo sentido en la edad adulta, convertidos en una forma de ocio y, generalmente, con el deseo de ganar dinero. La muestra del Museu de Badalona, producida por el Museu d’Arqueologia de Catalunya, reúne unas 130 piezas arqueológicas, procedentes de trece museos de Cataluña. Destacan las siguientes: un sonajero de bronce del Museu Nacional d’Arqueologia de Tarragona, una muñeca helenística del Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries, una figurita de un caballo del Museu de Tàrrega y un tablero andalusí del Museu Comarcal de la Noguera. Se trata de una muestra itinerante, que en 2016 y 2017 viajará a Cerdanyola del Vallès, Banyoles y Tàrrega.

Anuncio publicitario

Entry filed under: arqueología, cultura clásica, exposiciones, juegos, museos. Tags: , , , , , , , , .

¿Por qué los italianos comen lentejas en Nochevieja? ¿Por qué empieza el año el 1 de Enero?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

enero 2016
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente


A %d blogueros les gusta esto: