Posts tagged ‘arqueología’

Joyas, herramientas y cementerios: los 300.000 tesoros hallados en la construcción del metro de Salónica

  • Salónica, en Grecia, fue importante durante tres imperios: el romano, el bizantino y el otomano.
  • La construcción de su suburbano ha revelado infinidad de tesoros y yacimientos.

Una imagen de las obras del metro de Salónica, en Grecia. ATTIKO METRO

Fuente: EFE  |  20minutos.es
2 de marzo de 2018

Las obras de construcción del metro de Salónica que se desarrollan desde hace más de once años han sacado a la luz un sinnúmero de tesoros arqueológicos, que aportan información preciosa sobre la historia de la ciudad a través de los milenios.

Más de 300.000 objetos -ofrendas funerarias, herramientas de uso diario o joyas- que datan desde los tiempos anteriores a la creación de Salónica (315 a.C.) hasta la destrucción de la ciudad por un incendio devastador en 1917, han sido descubiertos durante los trabajos de excavación de los 9,6 kilómetros de túneles del metro que atravesará la ciudad del oeste hacia el este.

Las investigaciones de los arqueólogos revelaron además que la ciudad, la segunda mayor de Grecia, fue un centro urbano muy importante de tres imperios: el romano, el bizantino y el otomano.

Los hallazgos más impresionantes están ubicados en los puntos donde se construyen las estaciones de Venizelu y Ayía Sofía, situados en el corazón del centro comercial de la ciudad.

Entre ellos figura una estatua sin cabeza de Afrodita de belleza extraordinaria, que probablemente data del último periodo de la antigüedad, y unos mosaicos del siglo VI, en perfecto estado de conservación, descubiertos ambos en el lugar donde se construye la estación Ayía Sofía.

«Lo que es impresionante es que en la estación Ayía Sofía la excavación ha puesto al descubierto restos de trazado urbano del periodo bizantino medio. Se trata de un caso único. Ni siquiera en Constantinopla (Estambul) se ha descubierto una estructura urbana de este periodo», destaca a Efe Polyxeni Veleni, directora del Departamento de Arqueología de Salónica.

Los arqueólogos hallaron un barrio de talleres para orfebres, vidrieros, alfareros y herreros, donde se han encontrado bancos de trabajo, herramientas, hornos y matrices para fabricar joyas.

Veleni recalca que las excavaciones dan una idea más clara de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, de la artesanía y del comercio a lo largo de muchos siglos.

Una de las conclusiones más importantes es que la avenida Egnatia, una de las grandes vías de Salónica que atraviesa la ciudad de oeste a este, siempre fue la principal arteria, desde los tiempos romanos, pasando por el imperio bizantino, hasta la fecha.

A ocho metros de profundidad de la avenida actual, los arqueólogos han encontrado restos del Decumanus Maximus, como se llamaba la vía -entonces pavimentada con mármol- en la era romana.

En el siglo VI, el Decumanus Maximus vivió una gran operación de ensanche para lo que hubo que destruir todos los edificios que se encontraban a ambos lados de la vía. «Es impresionante que desde los tiempos romanos hasta el periodo del declive bizantino se ejercieron allí las mismas actividades de artesanía y de comercio», comenta Veleni.

En el periodo otomano, relata, «las calles se hacen más estrechas, nuevas actividades profesionales llegan y otras se desplazan, pero el lugar sigue siendo un centro de comercio y de artesanía«.

Una vez concluyan los trabajos del metro -las nuevas previsiones hablan de 2021- las paradas de Venizelu y Ayía Sofía se convertirán en estaciones museo y el acceso de los pasajeros a los trenes se hará a través de pasarelas que cruzarán el antiguo y medieval barrio de artesanos y comerciantes.

Pero los hallazgos arqueológicos van mucho más allá. En el lugar donde se está construyendo el depósito para los vagones, en lo que ahora es el barrio de Pylea, fueron descubiertos los restos de una ciudad antigua.

En lo que será la estación de Syntrivani, el antiguo límite oriental de Salónica, se ha hallado un cementerio, utilizado desde la era helenística hasta el último periodo precristiano, con más de 3.000 tumbas colmadas de ofrendas funerarias.

En las cercanías de la estación de ferrocarriles de Salónica, los arqueólogos hallaron además otro cementerio con tumbas lujosas que datan desde el siglo II hasta el siglo IV.

Entre este cementerio y las murallas occidentales de la ciudad, los arqueólogos se toparon con un grupo de edificios del último periodo precristiano que servían de talleres y depósitos imperiales para el vino y el aceite.

La multitud de los hallazgos arqueológicos fue una de las razones que han llevado a que la construcción del metro haya sufrido repetidos parones. En un principio estaba previsto que las obras que comenzaron en 2006 concluyeran en 2013.

 

2 marzo 2018 at 2:55 pm Deja un comentario

10 grandes hallazgos arqueológicos de 2017

Estos son algunos de los hallazgos arqueológicos más curiosos, sorprendentes e interesantes de 2017, procedentes de todos los rincones del mundo: España, Francia, Italia, Inglaterra, Grecia, Egipto, Arabia Saudí, México y Guatemala

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
29 de diciembre de 2017

Los increíbles hallazgos arqueológicos anunciados a lo largo de 2017 son un reflejo del auge que vive la arqueología en los últimos años, una disciplina esencial para comprender nuestro pasado que hoy emplea métodos tradicionales como las excavaciones y las técnicas no invasivas más vanguardistas.

Hemos seleccionado algunos de los hallazgos arqueológicos más curiosos, sorprendentes e interesantes de 2017, procedentes de diferentes culturas de todo el mundo, con predominio de la civilización romana, y de todos los rincones del mundo: España, Francia, Italia, Inglaterra, Grecia, Egipto, Arabia Saudí, México y Guatemala.

Tres de los diez hallazgos guardan una relación con las especies del género Canis: un sacrificio azteca de un lobo cubierto de oro en México, un perro de bronce de época romana hallado en Inglaterra y unas escenas de arte rupestre en las que aparecen perros domesticados (atados con correas), descubiertas en Arabia Saudí.

1. Hallazgos romanos en Badalona (España)

Durante los primeros meses de 2017 se sucedieron los hallazgos arqueológicos de época romana en Badalona, la tercera ciudad más poblada de la provincia de Barcelona. Una obras en un vial lateral de la C-31 revelaron numerosas habitaciones de diversas domus, más de 200 zanjas de cultivo de viña y, entre otras cosas, un espléndido busto de Baco, quien fue adorado como el dios del vino y de los festines, de la embriaguez y del éxtasis. El dios del vino y de la viña, el cultivo predominante en la antigua Baetulo, aparece aquí con una barba densa y elegante. Los hallazgos romanos de la antigua Baetulo muestran el esplendor de la ciudad en época de Augusto y demuestran que era más extensa de lo que se creía. Más información aquí, aquí y aquí.

Foto: Museu de Badalona

 

2. Grabados de 14.000 años de antigüedad (Francia)

Un equipo de arqueólogos franceses descubrió 45 placas de esquisto con unos asombrosos grabados de 14.000 años de antigüedad, entre ellos un toro cuya cabeza aparece rodeada de rayos o destellos, creando un poderoso efecto visual. «En toda la iconografía paleolítica europea no hay un animal resplandeciente similar«, comentaban los arqueólogos en un estudio publicado en PLOS ONE. En las piezas restantes aparecen representados uros y caballos, entre ellos un potrillo, además de diferentes motivos geométricos. Los hallazgos han sido realizados en los últimos años en un pequeño abrigo rocoso que se encuentra en la región de Bretaña, en el oeste de Francia. «El sitio arqueológico ha sufrido importantes saqueos y destrucción en los últimos años y esa es la razón por la que no hemos publicado antes los resultados de la investigación, para evitar que se produjeran nuevos destrozos y a la espera de que el sitio recibiera protección», explicaba Nicolas Naudinot a National Geographic. Más información aquí.

Foto: N. Naudinot / Esbozo: C. Bourdier

 

3. El acueducto más antiguo de Roma (Italia)

Un tramo de un acueducto romano que podría datar de finales del siglo IV a.C., y que sería por tanto el acueducto más antiguo de Roma, fue descubierto a unos 17 metros de profundidad bajo la plaza Celimontana durante unas excavaciones arqueológicas previas a la construcción de un tramo de la línea C del metro de Roma, entre el Coliseo y San Giovanni in Laterano. Un pozo circular de ventilación, de unos 32 metros de diámetro, sacó a la luz el antiguo acueducto, ubicado «en un nivel jamás alcanzado en las excavaciones realizadas previamente en la plaza Celimontana«, informó Simona Morretta, la responsable de las excavaciones. «Resulta verosímil su atribución al Aqua Appia, el acueducto más antiguo de Roma (312 a.C.), que seguramente atravesaba este barrio a una notable profundidad«, destacaba la Superintendencia Especial del Coliseo y del Área Arqueológica Central de Roma. Más información aquí.

Foto: Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Roma

 

4. Materiales de momificación de hace unos 4.000 años (Egipto)

Entre los numerosos hallazgos egipcios del 2017 se podrían destacar aquellos realizados por las misiones arqueológicas españolas: un jardín funerario egipcio (aquí) por parte del Proyecto Djehuty o 56 vasijas con materiales utilizados hace 4.000 años para momificar el cadáver de Ipi, por parte de un equipo arqueológico de la Universidad de Alcalá, dirigido por Antonio Morales. Las vasijas fueron descubiertas en 1921 y 1922 por el egiptólogo norteamericano Herbert Eustis Winlock en Deir el-Bahari, frente a la antigua ciudad de Tebas, en Lúxor, pero 56 de ellas permanecieron en una cámara situada en la esquina noreste del patio superior de la tumba de Ipi, que con el tiempo quedó sepultado bajo la arena. El hallazgo es importante porque arroja luz sobre las sustancias, materiales y técnicas de momificación que se utilizaron a comienzos del Reino Medio y, además, la especialista Salima Ikram detectó el corazón momificado de Ipi en el interior de una de las jarras, una práctica poco habitual que requiere más investigación. Más información aquí.

Foto: Antonio Morales / Middle Kingdom Theban Project

 

5. Sacrificio azteca de un lobo cubierto de oro (México)

El lobo, de unos ocho meses de edad, fue sacrificado por los aztecas y su cuerpo, adornado con piezas de oro purísimo y con un cinturón de conchas del océano Atlántico, fue depositado en una tumba cuadrada entre 1486 y 1502, durante el reinado de Ahuítzotl y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. El entierro sacrificial fue descubierto más de 500 años después cerca del Zócalo, la plaza principal de la Ciudad de México. El lobo representaba a Huitzilopochtli, la principal deidad de los mexicas, el dios del sol y de la guerra, pues se suponía que ayudaría a los guerreros caídos a cruzar el río del inframundo. Más información aquí.

Foto: Mirsa Islas, cortesía del Proyecto Templo Mayor

 

6. Un barrio de la ciudad romana de Vienne (Francia)

Una excavación arqueológica preventiva en una parcela destinada a la construcción de edificios de viviendas sacó a la luz un barrio entero de la antigua ciudad romana de Vienne, que fue leal a Julio César durante la guerra de las Galias, situada a orillas del río Ródano y a unos 30 kilómetros al sur de Lyon. Un violento incendio a comienzos del siglo II d.C. causó numerosos destrozos en el barrio y, como ocurrió en Pompeya, bajo las capas de ceniza y escombros se han conservado los objetos cotidianos y artísticos de la época: jarras y ánforas de vino del valle del Ródano, muebles y, sobre todo, unos pavimentos deslumbrantes, como por ejemplo este mosaico cuyo medallón central representa el rapto de Talía, la musa de la comedia y de la poesía bucólica, por parte de Pan. Más información aquí.

Foto: Archeodunum

 

7. La tumba de un gobernante maya del siglo IV (Guatemala)

Una tumba de un gobernante maya, fechada provisionalmente en el 300-350 d.C., fue excavada en verano en el sitio arqueológico El Perú-Waka, en el departamento de Petén y a unos 75 kilómetros al oeste del célebre yacimiento arqueológico de Tikal, en Guatemala. El denominado Entierro 80, excavado por un equipo arqueológico guatemalteco y norteamericano, constituye hasta la fecha la tumba real maya más antigua del sitio arqueológico; las tumbas descubiertas previamente datan de los siglos V, VI y VII d.C. Los restos óseos del Entierro 80 son de un hombre adulto y, aunque no han aparecido inscripciones sobre el gobernante, posiblemente correspondan al rey Te’ Chan Ahk. Los restos del gobernante maya yacían junto a una máscara de jade que imitaba su rostro y que lo debió de cubrir. La máscara fue impregnada de rojo con cinabrio y su frente protuberante recuerda al dios maya del maíz. Más información aquí.

Foto: Juan Carlos Pérez, cortesía del Proyecto Arqueológico El Perú-Waka y del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala

 

8. Un perro de bronce y otros tesoros romanos (Inglaterra)

Los hallazgos de época romana en Inglaterra se han producido de forma ininterrumpida a lo largo del 2017: mosaicos, espadas, tablillas, esqueletos… y un increíble bronce que representa a un perro sacando la lengua. El perro de bronce, datado en el siglo IV d.C., se ha conservado intacto y se trata de un hallazgo único en la historia británica. Los arqueólogos creen que la estatua tenía fines curativos y que podría estar relacionada con el templo romano de Lydney, un templo curativo donde se han encontrado varias ofrendas votivas, entre ellas representaciones de perros que sanaban las heridas lamiendo. Más información aquí.

Foto: Eve Andreski / Portable Antiquities Scheme

 

9. El Ágata del Combate de Pilos (Grecia)

A pesar de su reducido tamaño, unos 3,5 centímetros de largo, esta gema provocó lágrimas entre algunos de sus restauradores. El Ágata del Combate de Pilos, hallada en la tumba intacta de un guerrero micénico o un sacerdote enterrado en Pilos (Grecia) alrededor del 1500 a.C., representa una batalla entre tres guerreros: el héroe, con escudo y taparrabos, ya ha derrotado a un adversario y está a punto de vencer a un segundo enemigo. «No afirmamos que la escena esté directamente relacionada con los poemas de Homero, pero resulta muy evocadora de algunas batallas de la Ilíada«, explicaban Sharon Stocker y Jack Davis, los directores de la excavación, de la Universidad de Cincinnati, a National Geographic. «Parece ser que los minoicos producían un tipo de arte que nadie se imaginaba que pudieran producir. Este sello, que debería de incluirse en todos los próximos textos de historia del arte, cambiará la percepción del arte prehistórico«, concluía Stocker. Más información aquí.

Foto: Courtesy of The Department of Classics, University of Cincinnati

 

10. Escenas de caza con perros domesticados (Arabia Saudí)

Un estudio publicado en noviembre reveló la evidencia más antigua de perros en la península arábiga a través de unas escenas de arte rupestre localizadas en el noroeste de Arabia Saudí. Los paneles de arte rupestre investigados representan estrategias de caza asistidas por perros en el VII, y posiblemente en el VIII, milenio a.C., es decir, hace más de 8.000 años, antes del Neolítico y de la difusión del pastoralismo. «Particularmente notable es la inclusión de correas en algunos perros, la evidencia conocida más antigua en la prehistoria. Las correas demuestran un mayor control sobre los perros de caza antes del comienzo del Neolítico y, además, que algunos perros desempeñaban diferentes tareas de caza que otros», afirman los autores del estudio, publicado en Journal of Anthropological Archaeology. Más información aquí.

Foto: Guagnin et al., J. Anthropol. Archaeol, 2017

 

29 diciembre 2017 at 8:50 pm Deja un comentario

Introducción a la sala de Grecia del Museo Arqueológico Nacional

Hace 4000 años nacieron en Grecia valores, creencias e instituciones que construyeron los cimientos de la civilización occidental. Este vídeo (de introducción a la sala sobre la antigua Grecia en el Museo) muestra al visitante los conceptos esenciales que configuran las grandes aportaciones de la cultura griega, permitiendo entender nuestras raíces y muchos de los valores culturales del mundo contemporáneo.

Fuente: Museo Arqueológico Nacional de España

 

12 octubre 2017 at 9:02 pm Deja un comentario

Grecia restaurará la Acrópolis de Atenas gracias a la UE

El coste de la obra alcanzará los cinco millones de euros (5,5 millones de dólares) y se sufragará con los fondos de cohesión europeos

El Partenón de Atenas – AFP

Fuente: EFE – ABC
26 de junio de 2017

Desde que en 1983 se creara la Comisión para la Conservación de los Monumentos de Acrópolis, los trabajos de conservación y de restauración del monumento han permanecido ininterrumpidos. Ahora, el Ministerio de Cultura griego ha anunciado el inicio de una nueva fase de restauración y conservación del espacio que durará hasta 2020, con intervenciones en el Partenón, en los Propileos y en las murallas. La obra será financiada con los fondos de cohesión europeos.

El coste de la restauración alcanzará los cinco millones de euros (5,5 millones de dólares) y las acciones más importantes tendrán lugar en la parte occidental del Partenón e incluidos el frontón y las vigas del techo.

La semana pasada fue retirado el montante del tímpano del frontón occidental y el próximo paso será la retirada de tres piedras del tímpano y de otras cinco del muro situado detrás de esta pieza del frontón, que se han roto a causa de la corrosión de las uniones de hierro instaladas en los años 30. Esta intervención concreta durará dos años y ha sido considerada urgente.

Además, serán retiradas las vigas del techo en la parte occidental del monumento para su restauración y se trabajará en las estrías verticales de las columnas del vestíbulo, además de realizarse labores de restauración y conservación en la pared norte del monumento.

En los Propileos -acceso a la Acrópolis- se restaurarán partes que no han sido intervenidas desde hace muchos años. También habrá intervenciones en las partes norte y sureste de la muralla de la Acrópolis.

 

27 junio 2017 at 8:22 am Deja un comentario

10 hallazgos arqueológicos de 2016

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
26 de diciembre de 2016

Los hallazgos arqueológicos más sorprendentes de 2016 se remontan a la prehistoria, a las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia y Roma, a la era de Cristo y a la época maya

Un asentamiento intacto de la Edad del Bronce (Inglaterra)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_1

Rueda arcaica de madera, fechada entre el 1100 y el 800 a.C., excavada en la cantera de Must Farm, al este de Inglaterra. Tanto el antiguo poblado como la rueda quedaron arrasados por un fuego, se hundieron en un río y se conservaron intactos durante siglos. Foto: Dave Webb, Cambridge Archaeological Unit (CAU)

El año 2016 comenzó con el anuncio de un hallazgo asombroso: un asentamiento intacto de finales de la Edad del Bronce (1200-800 a.C.) en la cantera de Must Farm, en el este de Inglaterra. El poblado estaba formado por casas de madera, grandes y circulares, apoyadas en pilotes de madera sobre un río o una zona inundable. Un fuego arrasó el asentamiento y las construcciones de madera se hundieron en el río, conservándose intactas durante siglos. Se trata del asentamiento de la Edad del Bronce mejor conservado de Gran Bretaña. En febrero se anunció el hallazgo de una rueda de 3.000 años de antigüedad, que también conservaba el eje de madera. Más información aquí y aquí.

Una fosa común del siglo VII a.C. (Grecia)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_2

Los ochenta esqueletos excavados en la bahía de Fáliro, al sur de Atenas, estaban colocados uno al lado del otro, con las mandíbulas abiertas y gimientes y las manos encadenadas sobre el cráneo. Foto: Ministry of Culture, Greece

Una fosa común excavada en la bahía de Fáliro, al sur de Atenas, resultó contener ochenta esqueletos, uno al lado del otro, con las mandíbulas abiertas y gimientes y las manos encadenadas sobre el cráneo. El trágico suceso, inmortalizado a dos metros y medio de profundidad, coincide con el golpe de Estado que organizó Cilón, un noble ateniense, en el año 632 a.C., en una época de cambios sociales e ideológicos, pero también de revueltas populares e intentonas golpistas. El levantamiento militar fue sofocado por los atenienses y los conspiradores fueron cercados en la Acrópolis y posteriormente masacrados, excepto el propio Cilón, que consiguió huir. Más información aquí.

Ánforas romanas en la provincia de Sevilla (España)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_3

Unas obras en el Parque Olivar del Zaudín, en el término municipal de Tomares (Sevilla), propiciaron el hallazgo casual de 19 ánforas con 600 kilos de monedas romanas de bronce en su interior, fechadas en un primer momento en el siglo IV d.C. Foto: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

En España cada año se realizan magníficos hallazgos de época romana y del 2016 podrían destacarse los espléndidos mosaicos y estatuas de Astorga, en la provincia de León, o las 19 ánforas con 600 kilos de monedas de bronce en su interior, descubiertas casualmente durante unas obras en el término municipal de Tomares, en la provincia de Sevilla. Las monedas romanas fueron depositadas en ánforas, es decir, en unos recipientes que no se utilizaban para guardar dinero, y según parece se ocultaron deliberadamente en un espacio subterráneo. Ahí permanecieron durante 17 siglos. Más información aquí y aquí.

Estructuras neandertales en el interior de una cueva (Francia)

Interior de la cueva de Bruniquel, junto al río Aveyron, en el sur de Francia. Los espeleólogos detectaron unos estructuras que no podían ser naturales: dos grandes círculos, uno más grande que el otro, formados por cientos de fragmentos de estalagmitas que habían sido rotas expresamente. La datación por series de uranio determinó una fecha de 174.500-178.500 años de antigüedad, es decir, la época en que vivieron los neandertales, mientras que los humanos modernos llegaron a Europa hace 40.000 años. Foto: Michel SOULIER / SSAC / Nature Jaubert et al.

Los espeleólogos que redescubrieron la cueva de Bruniquel, en el sur de Francia, se quedaron atónitos al ver unas estructuras que no podían ser naturales: dos grandes círculos, uno más grande que el otro, formados por cientos de fragmentos de estalagmitas que habían sido rotas expresamente. Un estudio reciente, publicado en mayo, demostró que las estructuras, denominadas espeleofactos, tienen en realidad 176.500 años de antigüedad, lo que supone un vuelco en las diferentes teorías sobre nuestros antepasados. El estudio demuestra que los humanos (o neandertales) ocuparon las cuevas mucho antes de lo que se creía y que los primeros neandertales sabían manejar el fuego en un espacio profundo y cerrado. Más información aquí.

Túneles de época maya en el Templo de las Inscripciones (México)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_5

Canal subterráneo principal hallado en el Templo de las Inscripciones en Palenque (México), donde se ha descubierto un complejo sistema de canales construido durante el siglo VII d.C. por la civilización maya. El sistema hidráulico probablemente simbolizaba el sinuoso camino que debía emprender Pakal hacia las aguas del inframundo. Foto: INAH

En julio se conoció el hallazgo de un complejo sistema de canales en el subsuelo del Templo de las Inscripciones en Palenque, que fue erigido durante el siglo VII d.C. por la civilización maya. La tumba inquebrantada de Pakal el Grande fue descubierta en el interior del templo en 1952 y las últimas evidencias sugieren que en su centro pudo haber, o podría haber, un manantial. El agua tenía una función esencial en la cosmovisión maya y, según han podido comprobar los arqueólogos, aún continúa fluyendo por el subsuelo. Más información aquí.

Un mosaico romano que muestra una carrera de carros (Chipre)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_6

Mosaico del siglo IV d.C. que muestra una carrera de carros, descubierto en Akaki, un municipio situado al oeste de Nicosia, la capital de Chipre. Las dos cuadrigas aparecen acompañadas de inscripciones en griego que probablemente indican el nombre de los caballos o de las cuadrigas. Foto: Department of Antiquities, Cyprus

Un mosaico espectacular del siglo IV d.C., que muestra una carrera de carros y otros elementos decorativos, fue desvelado al público en Akaki, un municipio situado al oeste de Nicosia, la capital de Chipre. El pavimento decorado, de unos once metros de largo y cuatro de ancho, representa una trepidante carrera de carros en un hipódromo y contiene motivos geométricos de gran riqueza. La escena circense muestra cuatro cuadrigas corriendo alrededor de una spina o muro central, cada una dirigida por un conductor erguido y acompañada de unas inscripciones que probablemente indican los nombres los caballos. Más información aquí.

Una estatuilla de 8.000 años de antigüedad (Turquía)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_7

Figurilla neolítica de mármol que representa a una mujer desnuda, descubierta en el antiguo asentamiento neolítico de Catal Hüyük, al sureste de Konya, en Turquía. Foto: Jason Quinlan and the Çatalhöyük Research Project

En septiembre se descubrió una figurilla de mármol en el antiguo asentamiento neolítico de Catal Hüyük, al sureste de Konya, en Turquía. La estatuilla, de más de 8.000 años de antigüedad, representa a una mujer obesa con las manos bajo los pechos. Tiene los ojos rasgados y unos pechos, vientre y nalgas desproporcionados en comparación con las manos y los pies. «Las manos están colocadas bajo los senos, que están separados hacia los lados como si la figura estuviera acostada», destacaba el arqueólogo Ian Hodder, director del Proyecto de Investigación de Çatalhöyük. Más información aquí.

Excavaciones en la supuesta tumba de Cristo (Israel)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_8

Los investigadores que excavaron la supuesta tumba de Cristo retiraron delicadamente el material de relleno y se toparon con otra losa de mármol, con una cruz cristiana grabada que podría datar de la época de las Cruzadas. Foto: Oded Balilty, AP for National Geographic

La tumba en la que supuestamente yació Cristo, en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, quedó al descubierto la pasada noche del 26 de octubre y en el transcurso de unas sesenta horas. Los investigadores retiraron delicadamente el material de relleno y se toparon con una segunda losa de mármol, con una cruz cristiana grabada que podría datar de la época de las Cruzadas. La noche del 28 de octubre, unas horas antes del sellado definitivo de la tumba, apareció intacta la cama sepulcral labrada en la roca caliza. La tradición cristiana afirma que el cadáver lacerado de Cristo fue extendido sobre una plataforma o cama sepulcral tallada en una cueva de piedra caliza perteneciente a José de Arimatea, un judío rico e ilustre que se convirtió en discípulo de Jesús. Más información aquí y aquí.

Un edificio para alojar una barca funeraria (Egipto)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_9

Restos del edificio que antiguamente alojaba una barca funeraria de Sesostris III, con los muros decorados con barcos y una parte aún visible de la bóveda de cañón. Foto: Josef Wegner

En noviembre se anunció el descubrimiento de un edificio subterráneo decorado con 120 dibujos de embarcaciones faraónicas en Abidos, en Egipto. Esta estructura con bóveda de cañón fue construida «para enterrar un gran barco que probablemente fue usado en las ceremonias funerarias de Sesostris III», explicaba Josef Wegner a National Geographic. Los egiptólogos saben que el edificio alojaba un barco porque en el centro del mismo hay una zanja longitudinal para situar el casco de la embarcación. Y, además, se han recuperado restos de tablas de madera de un barco de unos 20 metros de largo, similar a la barca funeraria de Keops. Más información aquí.

Las huellas más antiguas del mundo (Tanzania)

hallazgos_arqueologicos_2016_ng_10

Nuevas huellas halladas en el yacimiento de Laetoli, en Tanzania, atribuidas al homínido Australopithecus afarensis y de 3,6 millones de años de antigüedad, las más antiguas del mundo. Foto: Raffaello Pellizzon

Un equipo de arqueólogos tanzanos e italianos ha descubierto catorce nuevas pisadas en Tanzania, atribuidas al homínido Australopithecus afarensis, nuestro antepasado remoto. Se encontraban a sólo 150 metros de las pisadas halladas en 1976, consideradas las más antiguas del mundo, de 3,6 millones de años de antigüedad. Estos vestigios arqueológicos tan excepcionales aportan información sobre la biomecánica de la locomoción, sobre el tamaño corporal de los homínidos extintos, sobre su diversidad e incluso sobre sus estrategias reproductivas. Las controvertidas conclusiones sugieren un comportamiento social típico de los gorilas, es decir, un grupo de hembras conviviendo con un único macho, lo que equivaldría a un harén en el lenguaje biológico. Más información aquí.

 

27 diciembre 2016 at 11:50 am Deja un comentario

Valencia: Cultura proyecta una nueva plaza de l’Almoina por las deficiencias y filtraciones

La obra, que costó seis millones y se inauguró hace una década, presenta desprendimientos, humedades, grietas y suciedad

almoina_1

Fuente: HORTENSIA GARCÍA > Valencia  |  Levante-EMV
Fotos:Fernando Bustamante
13 de septiembre de 2016

La plaza arqueológica de la Almoina, inaugurada hace diez años y en la que el Ayuntamiento de Valencia invirtió seis millones de euros (más otros seis que se destinaron a la adecuación del museo) tendrá que desmantelarse y hacerse de nuevo. Así lo aconsejan los informes técnicos que la concejala de Cultura, Gloria Tello, ha recabado y que confirmarían que la plaza «está mal hecha y mal concebida de origen». Así lo apuntó la concejala al ser preguntada por este diario por los desperfectos y desprendimientos de las losas de piedra natural de los muros de la plaza sobreelevada denunciados por los vecinos del centro histórico y constatados ayer por este diario.

La concejala asegura que «la mejor solución es la construcción de una nueva plaza», cuyo coste todavía no se ha determinado. Se trata, en todo caso, de un proyecto «de ciudad» destacó la concejala porque «supone levantar la plaza entera». «El proyecto original dio más importancia a la estética de la plaza que a la conservación de las ruinas», afirmó Tello.

almoina_2

La obra de la nueva plaza, añadió la concejala, excede las competencias de la delegación de Cultura, que se limita al mantenimiento periódico de la plaza, especialmente al sellado de las juntas del lucernario con lámina de agua, que ha generado problemas de filtración de agua a las ruinas arqueológicas desde el primer momento. Gloria Tello ha mantenido ya varias reuniones con los responsables de proyectos urbanos del equipo del alcalde, Joan Ribó, para trasladar la necesidad de incluir como «objetivo de esta legislatura» la construcción de una nueva plaza. Tendremos que valorar costes y convocar un concurso. Aunque en este momento las prioridades en el presupuesto son otras, explico Tello, «no vamos a perder de vista la solución de la plaza». El gobierno municipal, en manos de Compromís, PSPV y Valencia en Comú, tiene comprometidas y programadas ya varias intervenciones en plazas importantes, en concreto, en la de la Reina y el Mercat, en línea con los planes de peatonalización del centro histórico del nuevo gobierno de la Nau.

El problema de la plaza de la Almoina, un espacio de obra dura que se singulariza por el lucernario con lámina de agua central desde el cual se ven las ruinas arqueológicas de época romana, es precisamente la condensación de humedad derivada del lucernario. El efecto de este lucernario debía ser regular la temperatura en el interior del museo pero en la práctica ha generado un efecto lupa que pone en peligro la estabilidad de las ruinas de la ciudad fundacional (138 a.d.C). Es más las losas de cristal del lucernario filtran agua lo que obligó a cubrirlo con una lona durante varios meses. «El lucernario crea un microclima que acelera el deterioro de las ruinas», destacó Tello.

almoina_4

Los problemas de desperfectos y filtraciones en la plaza se arrastran de la anterior legislatura y se extienden a toda la plaza. El ayuntamiento ya negoció en la anterior legislatura con la constructora (Rover Alcisa) para que llevase a cabo reparaciones en la estructura, que presentaba desprendimientos y desplazamientos de baldosas, grietas y filtraciones en numerosos puntos. Las reparaciones efectuadas no han sido suficientes y los desperfectos afloran continuamente. Las filtraciones no son, sin embargo, el único problema de la plaza, que también se ha convertido en foco de suciedad y deterioro, derivado en gran medida de la práctica del botellón.

 

13 septiembre 2016 at 8:08 am Deja un comentario

La restauración de la fachada oeste del Partenón griego comenzará a finales de año

Las obras de restauración de la fachada oeste del  Partenón, el templo más famoso de la Acrópolis de Atenas, empezarán antes de finales de año, según anunció el servicio responsable de la restauración de este monumento clásico.

restauracion_partenon

La mayor parte de la restauración del Partenón, en Atenas finalizó en 2015, pero todavía hacen falta detalles. (ANGELOS TZORTZINIS / AFP)

Fuente: La Nación
5 de agosto de 2016

Desde la creación de este servicio en 1976, se está llevando a cabo un amplio plan de restauración de la Acrópolis, financiado por la Unión Europea.

«La mayor parte de la restauración del  Partenón finalizó en 2015. Corregimos los problemas más importantes y urgentes», declaró Vassiliki Eleftheriou, directora del servicio.

«Ahora se tienen que restaurar otras partes, como el frontón oeste», añadió.

Como fue el caso en todas las obras de renovación de los diferentes templos y monumentos de la Acrópolis desde hace 40 años, los expertos tienen que hacer frente a una serie de problemas debidos a la antigüedad del monumento, que data del siglo V a. C., a los daños que se produjeron en una explosión en el siglo XVII, a los errores en las reparaciones de principios del siglo XX, a los seísmos y a la contaminación.

Las obras de restauración del frontón oeste durarán un año y medio, pero la renovación de todo el recinto no estará terminada antes del 2020, pronosticó la experta.

El costo de estas nuevas operaciones no fue precisado.

Pese a la crisis económica que atraviesa el país desde 2010, las obras de restauración de la Acrópolis de Atenas, visitada cada año por millones de turistas, nunca fueron interrumpidas, gracias a la ayuda europea.

 

16 agosto 2016 at 7:56 pm 1 comentario

Hallada en Pakistán una ciudad de los tiempos de Alejandro Magno

Un equipo de expertos encontró monedas, armas y cerámica en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber-Pakhtunkhwa, tras años de excavaciones

alejandro_pompeya

Alejandro Magno representado en un mosaico de Pompeya (Wikipedia)

Fuente: DPA > Islamabad  |  LA VANGUARDIA
27 de junio de 2016

Un grupo de arqueólogos han descubierto en el noroeste de Pakistán las ruinas de una ciudad vinculada a Alejandro Magno, cuyo ejército cruzó los valles del Himalaya hace más de 2.000 años, informaron hoy fuentes oficiales. Un equipo de expertos italianos y paquistaníes encontró monedas, armas y cerámica en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber-Pakhtunkhwa, tras años de excavaciones. “Hemos concluido, en base a las referencias históricas y hallazgos arqueológicos, que aquí vivió una comunidad griega”, dijo el arqueólogo Niaz Shah.

La presencia de una muralla defensiva alrededor de la ciudad y los escondites de arma apuntan a que pudo tratarse de miembros del ejército de Alejandro Magno. Más adelante, la ciudad acabó fusionando las civilizaciones griega e india cuando fue tomada por las comunidades budistas locales, añadió el arqueólogo. Los kalasha, una comunidad de unos 4.000 miembros, están considerados descendientes de los soldados de Alejandro Magno y continúan residiendo en los valles paquistaníes del Himalaya. No obstante, el de Swat es el primer descubrimiento de este tipo, afirmó Shah. “A lo largo de la ruta que Alejandro siguió hasta India se han encontrado restos de la civilización griega. Pero esta es la primera ciudad que conocemos hasta el momento”, añadió.

 

27 junio 2016 at 1:18 pm 1 comentario

Los modelos de belleza en la antigüedad

El culto al cuerpo no es algo actual, como lo demuestra una exposición en el Arkeologi Museoa de Bilbao. Desde la antigüedad, hombres y mujeres han usado tintes, sofisticados peinados o perfumes para mejorar su aspecto

la-dama-flavia

Aida Alegría e Iñaki García Camino observan ‘La Dama Flavia’, un busto del siglo I, que luce un peinado puesto de moda por Flavia Julia, hija del emperador Tito. (Borja Guerrero)

Fuente: MAITE REDONDO  |  Deia     05/02/2016

En la prehistoria, ya existía un canon de belleza, aunque los hombres y mujeres prehistóricos estuvieran más preocupados por la supervivencia. También los antiguos egipcios, concedían una gran importancia a su aspecto físico. Productos como el aceite o el bicarbonato eran habituales en las casas egipcias. El maquillaje jugaba a su vez un importante rol, especialmente el de los ojos. El kohl era empleado no solo para marcarlos sino como elemento mágico y protector.

Para los griegos, la estética y la ética estaban muy relacionadas. Aquello que causaba el bien era bello. La belleza estaba simbolizada por una figura seductora: la diosa Afrodita, en cuyo cortejo se encuentran las Tres Gracias – Belleza, Castidad y Voluptuosidad o Entusiasmo– . En cambio, para los romanos, la belleza dejó de ser una cualidad ideal, casi sobrenatural. Bajó del cielo y se materializó, perdió su poder deslumbrante y revelador para convertirse en una cualidad capaz de intervenir en la vida diaria.

En Grecia y Roma el uso de cosméticos y aceites perfumados, de tintes o mascarillas y hasta de postizos y pelucas era habitual. El Museo Arqueológico de la Diputación Foral de Bizkaia desvela los secretos de belleza de griegos y romanos en la muestra Historias de tocador: cosmética y belleza en la antigüedad, una invitación a viajar, a descubrir las técnicas de las que se servían para alcanzar la belleza física del cuerpo humano que trascendía a lo más espiritual.

La exposición arrancó en el Museu d’Arqueologia de Catalunya, comisariada por Teresa Carreras, arqueóloga especialista en el estudio del vidrio antiguo. Posteriormente, se presentó en el Museo Romano de Oiasso (Irun) y ahora se exhibe en Bilbao, para mostrar por primera vez en nuestro territorio más de 170 piezas excepcionales, de gran belleza, procedentes de antiguas civilizaciones, que nos dejaron un legado cultural que en modo alguno podemos olvidar. “Es una ocasión única para ver además algunas piezas que difícilmente salen del Museo de Catalunya”, explica el director del Arkeologi Museoa, Iñaki García Camino.

Recorrido

Historias de tocador se articula en torno a cuatro ejes: el cuidado del cuerpo, perfumes y ungüentos, peinados y los últimos retoques de tocador (joyas y maquillaje). “Las civilizaciones antiguas y las modernas tenemos grandes similitudes en este aspecto: nos preocupa el cuidado del cuerpo. Las mujeres y los hombres de hoy en día comparten con los de la Antigüedad mucho más de lo que parece”, explica Aida Alegría, del departamento de pedagogía del Museo.

Gracias a la muestra, los visitantes descubrirán cómo la depilación ya era una asunto también de hombres en Roma, cómo hombres y mujeres de esta época se lavaban los dientes, las uñas, la cara, los ojos… con artilugios muy minuciosos que apenas han cambiado. Sorprende también una imponente Dama Flavia (un busto datado en el último cuarto del siglo I), que parece sacada de cualquier revista actual dada la modernidad de su peinado.

En la Grecia y Roma clásicas no conocían el jabón sólido. Para lavarse utilizaban una esponja empapada en sustancias abrasivas como la raíz de la saponaria, la sosa, o la ceniza de haya o directamente la piedra pómez. Después se aplicaban aceites para evitar la resecación y las grietas de la piel. En el museo se pueden ver algunos de los recipientes que utilizaban para fabricar aceites, que también usaban los gladiadores romanos.

La higiene era algo cotidiano en la vida social de Roma. En las termas se cultivaba el cuerpo pero también la mente y las relaciones sociales. En ellas, los romanos no sólo se bañaban; también practicaban deportes, jugaban y se reunían con los amigos. Era un lugar de encuentro y ocio.

En la muestra se exhiben también varias pinzas de depilar, espátulas, palillos y cucharillas para limpiar los oídos y las uñas, que recuerdan a los kits de manicura actuales. En otra de las vitrinas, se encuentran varios tipos de cazos y jarras de bronce que se utilizaron en los baños hace 2.000 años.

Los visitantes se encontrarán en la sección de Ungüentarios y perfumes distintos envases que contuvieron aceites perfumados y ungüentos muy apreciados en la antigüedad, ya que no sólo eran utilizados en la higiene y arreglo personal, sino también en medicina, ceremonias rituales y funerarias o prácticas deportivas. Se pueden ver además dos quemadores de bronce. La combustión de resinas, raíces y maderas olorosas era la manera más primitiva de obtener buen olor, en este caso, humo perfumado.

Con los perfumes también se desarrolló la industria de frascos, principalmente de alabastro, que podían ser considerados como joyas. “Perfumarse estaba al alcance de todas las clases, pero la diferencia se encontraba en el tipo del recipiente que se utilizaba para guardarlos”, explica Aida Alegría.

A través de diversas esculturas de mármol datadas entre el siglo III a.C. y el I d.C., se puede apreciar también cómo los romanos iban siempre bien peinados, ya que se consideraba un signo de civilitas. Los griegos y las griegas tenían como modelos a los dioses y las diosas para elaborar sus peinados, por lo que usaban muchas ondas. En cambio, los romanos y romanas se fijaban en las personas poderosas, en las emperatrices y emperadores. Las mujeres de clase acomodada siempre llevaban el cabello bien recogido, y aumentaban su volumen con postizos y gruesas trenzas. Y, como ellas, también los hombres mostraban su estatus social con el cabello y la barba cuidada por expertos y siguiendo la moda. Cuando conquistaron Germania, se puso muy de moda el pelo rubio, se aclaraban el pelo y elaboraban pelucas con el cabello de las esclavas.

En unas monedas que se encuentran en una vitrina, pertenecientes a los fondos del museo bilbaino, se puede apreciar también cómo en el Bajo imperio de Roma los hombres se dejaban barba.

En Grecia y Roma era costumbre pintarse con maquillaje muy vivo y contrastando los colores. En Roma se apreciaba tener la piel cuanto más blanca mejor. El albayalde o blanco de plomo servía de base de maquillaje y permitía blanquear los rostros y uniformar la piel. Los utensilios y productos que se usaban en el tocador se guardaban en recipientes de hueso, metal, cerámica, vidrio o madera y formas diferentes, como los que se puede ver en la exposición, fabricados hace 2.500 años.

La orfebrería tuvo también mucha importancia en las civilizaciones griega y romana. Brazaletes y anillos eran usados por hombres y mujeres y reflejaban la condición económica y social. En la muestra, se pueden ver una diadema de oro, unos pendientes y varios anillos de oro.

Historias de tocador. Cosmética y belleza en la antigüedad se puede ver en el Arkeologi Museoa hasta el próximo 3 de abril.

5 febrero 2016 at 11:19 am 1 comentario

Arqueología: 10 hallazgos inolvidables de 2015

El 2015 ha sido un gran año para la arqueología y estos son algunos de los hallazgos más vistosos

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

Vestigios romanos en Écija (España)

vestigios_romanos_en_ecija_espana_NG

El Mosaico de los Amores de Zeus, del siglo III d.C., recrea las estaciones del año y temas mitológicos como los amoríos de Zeus. El dios olímpico aparece transformado en un toro hermoso sobre el que monta la joven e incauta Europa. Foto: Sergio García-Dils

Las excavaciones arqueológicas realizadas a lo largo de 2015 en la Plaza de Armas de Écija han proporcionado unos hallazgos romanos deslumbrantes: un edificio público de la antigua Astigi, con muros imponentes y pavimentos de mármol de diferentes colores; y un mosaico del siglo III en un estado de conservación excelente, que recrea las estaciones del año y temas mitológicos como los amoríos de Zeus. El dios olímpico aparece transformado en un toro hermoso sobre el que monta la joven e incauta Europa. «El mosaico presentaba este aspecto nada más excavarlo. Una vez que lo restauremos, los resultados serán espectaculares», explica Sergio García-Dils, el director de las excavaciones, a Historia National Geographic. Más información aquí y aquí.

Una tumba celta en Lavau (Francia)

una_tumba_celta_en_lavau_francia_NG

El ajuar funerario de la tumba principesca incluye un caldero de bronce decorado con ocho cabezas de leona y cuatro cabezas de Aqueloo, un dios fluvial griego, representado aquí con cuernos, barba, orejas de toro y un triple mostacho. Foto: Denis Gliksman, INRAP

El Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas de Francia anunció en marzo un descubrimiento excepcional: una tumba principesca de comienzos del siglo V a.C. en un complejo funerario del municipio de Lavau. El cadáver, de un príncipe o una princesa celta, fue inhumado junto a un carro de dos ruedas. El esqueleto apareció engalanado con joyas de oro y rodeado de objetos espléndidos, entre ellos un caldero de bronce decorado con ocho cabezas de leona y cuatro cabezas de Aqueloo, un dios fluvial griego, representado aquí con cuernos, barba, orejas de toro y un triple mostacho. Más información aquí.

Tumbas de la dinastía XVIII en el Valle de los Nobles (Egipto)

tumbas_de_la_dinastia_xviii_en_el_valle_de_los_nobles_egipto_NG

Pinturas murales de la tumba de Sa Mut y su mujer Tak Haeet. Foto: ARCE

En marzo, el Centro de Investigación de América en Egipto (ARCE) anunció, de forma casi simultánea, el hallazgo de dos tumbas de la dinastía XVIII en la zona del Valle de los Nobles, en Luxor. La tumba hallada el 2 de marzo pertenece a un individuo llamado Amenhotep y apodado Rebiu, que ejerció de guardián del templo del dios Amón. La tumba descubierta el 10 de marzo pertenece a un tal Sa Mut y a su mujer Tak Haeet, quienes fueron el hijo y la nuera de Amenhotep. Las partes despejadas de los muros presentan hermosas escenas con colores vivos sobre el enyesado, cada una mostrando al propietario de la tumba y a su mujer sentados frente a una mesa de ofrendas. Más información aquí y aquí.

Una máscara del dios Pan en Hippos-Sussita (Israel)

pan_NG

Creemos que se trata de Pan porque al limpiarla reconocimos dos cuernos pequeños sobre la cabeza, unas orejas grandes y puntiagudas y dos mechones de pelo a modo de barba, uno de los cuales está roto, explica Michael Eisenberg. Foto: Michael Eisenberg / Hippos-Sussita Excavations Project

El detector de metales empleado por los arqueólogos del Proyecto de Excavaciones Hippos-Sussita comenzó a pitar «de forma frenética» cuando se aproximó a la pieza, según los investigadores. «Pocos minutos después sacamos a la luz un gran bulto de color marrón y comprobamos que era una máscara. Creemos que se trata de Pan porque al limpiarla reconocimos dos cuernos pequeños sobre la cabeza, unas orejas grandes y puntiagudas y dos mechones de pelo a modo de barba, uno de los cuales está roto», explicó Michael Eisenberg, el director de las excavaciones, a este medio. La pieza de bronce, fechada alrededor de los siglos I y II d.C., representa a Pan, el dios de los pastores y los rebaños, con figura de macho cabrío y conocido por su insaciable apetito sexual. En la mitología griega deambula por los bosques acosando a las ninfas y a los pastores jóvenes, en busca de aventuras amorosas. Más información aquí.

Hallazgos de la civilización Caral (Perú)

hallazgos_de_la_civilizacion_caral_peru_NG

La expresión inquietante de las tres estatuillas no se ha borrado a lo largo de los milenios. La mayor representa a una sacerdotisa o chamana que muestra los pechos y los genitales. Las otras dos estatuillas, con veinte dedos cada una, representan a dos personajes de la alta jerarquía. Foto: Ministerio de Cultura de Perú

«La civilización Caral es la más antigua del continente americano», explicó la arqueóloga peruana Ruth Shady a este medio. El equipo arqueológico que dirige desenterró tres estatuillas completas de barro no cocido, dos cabezas del mismo material y numerosos relieves de personajes famélicos que son una alegoría de la sequía, el hambre y la muerte que soportó esta cultura. La expresión inquietante de las tres estatuillas no se ha borrado a lo largo de los milenios. La mayor representa a una sacerdotisa o chamana que muestra los pechos y los genitales. Las otras dos estatuillas, con veinte dedos cada una, representan a dos personajes de la alta jerarquía. «La mujer tuvo un rol destacado en actividades religiosas, económicas y políticas, como se puede evidenciar en el material recuperado», afirma Shady. «Cuando los españoles llegaron a Perú dijeron que los nativos eran débiles porque dejaban gobernar a las mujeres», añade. Más información aquí y aquí.

Los fósiles del ‘Homo naledi’ en la cueva Rising Star (Sudáfrica)

los_fosiles_del_homo_naledi_al_noroeste_de_johannesburgo_sudafrica_NG

El Homo naledi tenía un cerebro pequeño, «del tamaño de una naranja», un cuerpo estilizado de metro y medio de altura y pesaba unos 45 kilos. Foto: University of the Witwatersrand, Johannesburg

En septiembre, la prensa mundial se hizo eco de una noticia extraordinaria: el anuncio de una nueva especie de nuestro género, el Homo naledi, cuyos fósiles fueron hallados en 2013 en la cueva laberíntica Rising Star, en la denominada Cuna de la Humanidad. Para acceder a la cámara que contenía miles de fósiles de este hominino «fue necesario un equipo especial de individuos muy delgados», explicaba el comunicado oficial. El Homo naledi tenía un cerebro pequeño, «del tamaño de una naranja», un cuerpo estilizado de metro y medio de altura y pesaba unos 45 kilos. Los investigadores creen que la sima fue utilizada por esta especie para depositar los restos mortales de sus semejantes, un comportamiento ritual que se creía exclusivo de los humanos. El Homo naledi fue tema de portada de la edición de octubre de National Geographic. Más información aquí, aquí y aquí.

Un cementerio de barcos en Fourni (Grecia)

archipielago_de_fourni-NG

Los arqueólogos subacuáticos exploran un pecio del Bajo Imperio romano. Foto: V. Mentogianis

Una expedición arqueológica greco-norteamericana detectó los restos de 22 barcos naufragados, del 700 a.C. al siglo XVI, en un lugar indeterminado del archipiélago de Fourni. «Preveíamos una temporada exitosa, pero nadie estaba preparado para esto. Los pecios se encontraban, literalmente, por todas partes», expresaba George Koutsouflakis, responsable de las excavaciones. El emplazamiento subacuático, que sólo ocupa unos 44 kilómetros cuadrados, ha sido descrito como «la capital mundial de barcos naufragados antiguos». El cargamento que transportaban las naves ofrece información valiosa sobre las rutas marítimas antiguas. Más información aquí.

Un tesoro de monedas romanas en Ueken (Suiza)

tesoro_romano_NG

En las monedas aparece la efigie de los siguientes emperadores: Aureliano (270-275), Tácito (275-276), Probo (276-282), Carino (283-285), Diocleciano (284-305) y Maximiano (286-305). Foto: Béla Polyvàs / Kanton Aargau

«Un destello verde en la tierra». Eso es lo que percibió un agricultor entre sus cerezos. Sin proponérselo, el señor Loosli descubrió uno de los mayores tesoros de monedas de Suiza. Los arqueólogos han recuperado 4.166 monedas romanas de plata y bronce, pero podría haber más. Las más antiguas datan del reinado del emperador Aureliano (270-275) y las más recientes del reinado de Maximiano (286-305), más concretamente del año 294. Las monedas fueron depositadas en bolsas de tela o de cuero y, por algún motivo, fueron enterradas en una zona rural, actualmente al norte de Suiza. Nadie volvió a por ellas. El tesoro permaneció en el mismo lugar durante 1.700 años. Más información aquí.

Una tumba etrusca en Città della Pieve (Italia)

una_tumba_etrusca_en_citta_della_pieve_italia_NG

Magnífico sarcófago de finales del siglo IV a.C., en el que aparece retratado un hombre con un realismo casi grotesco. Foto: Soprintendenza Archeologia dell’Umbria

A finales de octubre, un agricultor que estaba arando un terreno en la provincia de Perugia se topó con una tumba etrusca intacta de finales del siglo IV a.C., que contenía dos sarcófagos espléndidos y unas urnas funerarias perfectamente conservadas. En los sarcófagos aparecen talladas dos figuras masculinas, supuestamente los difuntos, cuyo aspecto resulta chocante. Difícilmente encarnan un ideal de belleza. Más bien fueron retratados con un realismo casi grotesco: el vientre abultado, el rostro redondo y una calvicie avanzada en uno de ellos. Más información aquí.

El mausoleo del marqués de Haihun en Nanchang (China)

marques_de_haihun_NG

Un arqueólogo excava piezas de oro de la tumba del marqués de Haihun, de unos 2.000 años de antigüedad. Foto: Qi Qi / Imaginechina via AP Images / Gtres

China ha descubierto recientemente uno de los conjuntos de tumbas más importantes del país y, sin duda, el más importante de la dinastía Han del Oeste (206 a.C.-24 d.C.). El mausoleo de Haihunhou contiene carros y tumbas, entre ellas la de Liu He, conocido como el marqués de Haihun, el nieto del emperador Wu de Han, quien fue depuesto a los 27 días por su falta de talento y moral. En la tumba, de unos 2.000 años de antigüedad, se han descubierto piezas de oro y jade, además de madera lacada y decorada con pan de oro. En la necrópolis se han descubierto todo tipo de objetos que muestran el nivel que alcanzó esta cultura: monedas y lingotes de oro, lámparas de bronce con forma de ganso, un tablero de ajedrez e instrumentos musicales, entre otras cosas. Más información aquí.

29 diciembre 2015 at 5:58 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente