Archive for septiembre, 2015

Se presentan al mundo dos esculturas hasta ahora desconocidas de Miguel Ángel

Se trata de consolas de Atlantes, realizadas en madera policromada, que datan de 1494 y que se encuentran en muy buen estado de conservación

atlantes-miguel-angel

Pareja de esculturas en madera policromada atribuidas a Miguel Ángel / ART RESEARCH

Fuente: EP / BETTLACH (Suiza) |  ABC    28/09/2015

Dos esculturas hasta ahora desconocidas de Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel) que datan de 1494 se han presentado hoy al público. Se trata de consolas de Atlantes y están hechas en madera policromada.

La Art Research Foundation ha realizado también a un estudio detallado de las esculturas. El profesor y doctor Hermann Kühn, de Munich, ha llevado a cabo un informe de análisis acerca de los pigmentos y agentes vinculantes. El examen de la superficie y la secuencia de las capas en las secciones cruzadas y su aspecto bajo el microscopio verifican de forma clara que las pinturas representan una policromía primera u original. Además, los análisis de los pigmentos y agentes vinculantes confirman el momento de origen como alrededor de 1494 y el país de origen como Italia.

Este especialista ha escrito además un informe sobre el estado de preservación de las consolas de Atlantes, en las que las dos esculturas se describen como en muy buen estado, contando con que tienen más de 500 años de antigüedad y mantienen su condición original e impecable, incluyendo la pintura.

El cifrado del siglo XIV se llevó a cabo por medio del doctor G. Bonani, del Institute for Particle Physics del Swiss Federal Institute of Technology. El fechado de la madera, que se llevó a cabo usando tecnología AMS (espectrometrías de masas con aceleradores), demostrada con el año asumido (1494) estaba dentro del marco de tiempo calibrado, con una probabilidad del 100%.

Después de confirmar el período de creación, se ha llevado a cabo las comparaciones de estilo con otras obras del autor ya confirmadas. Y fue imposible descubrir un solo elemento estilista en las esculturas que pudiera no encajar con la obra auténtica de Miguel Ángel.

28 septiembre 2015 at 4:22 pm 2 comentarios

Andrómaca en Teherán

Actores y actrices no pueden tocarse. El Estado acecha. Y, sin embargo, la ciudad se ha llenado de salas. La primavera del teatro en Irán

andromaca-teheran

Fuente: ZAHIDA MEMBRADO > Teherán  |  EL MUNDO    28/09/2015

Cuando se encienden las luces los ocho actores aparecen sentados en semicírculo. Ellas a la derecha, ellos a la izquierda. Ningún elemento en la obra de Jean Racine justifica tal distribución de los actores sobre el escenario. Más bien parece el resultado de la costumbre de segregar los sexos en este país. Esta noche, en la Sala Bzighar de Teherán se estrena Andrómaca, la tragedia más famosa del dramaturgo francés del siglo XVII. Los actores se ciñen a leer la obra, texto en mano. Si el resultado de esta primera representación es el esperado, dentro de seis meses el gran Teatro Valiasr acogerá su puesta en escena completa.

La actriz Kamelia Karimi, que encarna a Andrómaca, es la primera en levantarse. Anda unos pasos y se sienta, de nuevo, frente a una de las dos mesas cuadradas que ocupan el diminuto escenario, a escasos dos metros del público. Con una fuerza admirable empieza a interpretar su papel. Se le acerca Pirro y arranca el diálogo. Durante una hora y media, los ocho actores van discurriendo por el escenario leyendo la tragedia griega inspirada en la guerra de Troya, sin el menor contacto. Solo, de vez en cuando, un fugaz cruce de miradas les acerca lo moralmente permitido.

Hacer teatro en Teherán es un ejercicio delicado, complejo y, a veces, de riesgo. La ley es muy clara y prohíbe cualquier tipo de contacto entre actores y actrices. Tampoco están permitidas las escenas de amor, por no hablar de secuencias eróticas. ¿Cómo hacer teatro, entonces?

«Tenemos que buscar caminos alternativos que permitan sortear ese beso prohibido. Por ejemplo, una escena en la que debe producirse una declaración de amor, él se acercará a su amada, abrirá los brazos a medio metro de distancia del cuerpo de ella y cuando esté a punto de consumar el acto (abrazo), la escena se acabará», explica Hamid, que interpreta a Orestes, y cuya voz, de una gravedad atronadora, llena la sala de solemnidad. «También se juega con la música y las luces. El público entiende que es una escena de amor», agrega.

Resulta cuando menos sorprendente que el teatro esté tan vivo en Irán, con numerosas salas repartidas por la ciudad, en las que nunca falta público, habida cuenta de las limitaciones que cercenan la puesta en escena. Davood Namvar es el director de la obra. Lleva más de 15 años escribiendo guiones para teatro y televisión. Sentado junto a los actores, horas antes del estreno, explica cómo con el actual presidente, Hasan Rohani, se han dado permisos para abrir muchas salas nuevas. «Si tras él viene otro presidente que está en contra del teatro, entonces se empezarán a cerrar teatros, como ya ha pasado», apunta. «Si viene otro presidente [más conservador], las que seguro que saldremos perdiendo seremos las actrices», le interrumpe Andrómaca. De pronto, se forma una algarabía en la sala. Todos quieren decir la suya. Actores y actrices trabajan a sabiendas de que su ocupación está mal vista por una parte importante de la sociedad. «Los sectores más tradicionales censuran que las actrices de televisión anden por ahí, a altas horas de la madrugada, grabando una escena en un parque, si el guión lo requiere, rodeadas de hombres», señala la actriz, que relata cómo su padre desaprobó que se dedicara al teatro. «Tú verás, es tu vida», le dijo.

Ingeniera agrónoma de profesión, esta poderosa mujer de 38 años, soltera y sin hijos, encarna a un perfil minoritario y censurado en su país. «La sociedad tiene que cambiar. Es inevitable. Las mujeres van a la universidad en masa. Lo que no es posible es que después se las relegue», arroja con la misma fuerza con la que actúa. El Islam prohíbe que las mujeres toquen a los hombres que no son de la familia. Es algo tan arraigado en el Irán posterior a la Revolución Islámica, que a nadie sorprende asistir a obras de teatro en las que jamás existe el contacto físico entre el hombre y la mujer.

La indumentaria también está sujeta a limitaciones. Hace cuatro meses, en un teatro de la capital, un actor se quitó la camiseta. El gesto impúdico llegó a las autoridades, que clausuraron el teatro.

El teatro significa rebelión, no hay duda de que así se vive en la vibrante pero limitada escena teatral de este país. Como reacción natural a lo prohibido, parece lógico que exista en Teherán una corriente teatral underground, donde se actúe en libertad. El director contesta con precaución: «Este tipo de teatro es muy peligroso. Se debe de realizar en lugares minoritarios, muy cerrados. Yo nunca he asistido a ninguna representación. Si el gobierno lo descubre y caza a las mujeres sin hijab representando escenas prohibidas, los actores tendrán muchos problemas». Irán a la cárcel y deberán pagar una multa millonaria.

28 septiembre 2015 at 4:18 pm Deja un comentario

Guardianes del patrimonio sirio

Los arqueólogos alertan del expolio llevado a cabo por las mafias y el Estado Islámico que buscan dos toneladas de oro en Palmira

patrimonio-sirio

Clasificación de piedras con escritura cuneiforme. / M. Ayestaran

Fuente: Mikel Ayestaran > Damasco  |  La Rioja    26/09/2015

Decenas de bustos y estatuas descansan en el suelo de una sala del Museo Nacional de Damasco. Esperan su turno para ser debidamente clasificadas y embaladas para acabar en una de las miles de cajas que las autoridades guardan en lugares secretos repartidos por la capital. «Son piezas extraídas de tumbas de Palmira que las mafias llevaron a Líbano y la Policía logró recuperar. Las devolvieron a Siria y ahora tenemos que ponerlas a salvo. Sólo los libaneses cooperan con nosotros, Jordania, Irak y sobre todo Turquía son autopistas para el tráfico del patrimonio sirio», lamenta Mayassa Deep, responsable del equipo de arqueólogos que cada día trabaja en la clasificación de las piezas que van llegando desde todos los museos de Siria o que recupera la Policía.

Mayassa fue alumna en la universidad de doctor Mamum Abdulkarim, máximo responsable del plan nacional para salvar el patrimonio. «Choques armados, excavaciones ilegales y tráfico ilegal son nuestros tres mayores enemigos», afirma con rotundidad el doctor, cuya primera decisión al aceptar el cargo fue ordenar el cierre de todos los museos y el transporte de las piezas a Damasco y a otros puntos de la costa mediterránea bajo control del régimen.

La segunda medida adoptada fue mantener su red de 2.500 colaboradores e insistir en que, por encima de diferencias políticas, «el patrimonio es de todos y hay que cuidarlo. Por eso trato de neutralizar las diferencias para mantener la colaboración en las zonas en manos de los grupos armados de la oposición». El doctor Abdulkarim repasa en su móvil los últimos mensajes de Whatsapp en los que le llegan imágenes de la situación real en la que se encuentran lugares como Bosra, en manos del Frente al Nusra, brazo de Al-Qaida en Siria, donde sus hombres tienen el permiso de las nuevas autoridades para seguir velando el conocido circo romano.

Esa cooperación que busca el director de Antigüedades es imposible en las ruinas de Palmira, una de las grandes joyas del patrimonio que está en manos del EI desde el 21 de mayo. «Es una catástrofe, Palmira es rehén del EI. Ya han destrozado dos templos, torres funerarias, el león de Alat, han convertido el antiguo museo en su prisión, han asesinado al arqueólogo jubilado Jaled al-Asad y han concedido permisos a las mafias para hacer excavaciones», detalla el doctor Abdulkarim con tristeza.

El objetivo de los yihadistas sería «encontrar un tesoro de dos toneladas de oro que, según ellos, el régimen esconde en Palmira. ¡Dos toneladas de oro! Es mentira, no existe tal tesoro», asegura.

Los cincuenta funcionarios y 45 guardas que el Gobierno tenía en Palmira siguen cobrando sus sueldos cada mes, pero no tienen permiso del EI para acceder a lugar. Su trabajo es arriesgado porque los hombres del califa Ibrahim les consideran colaboradores del régimen y defensores de ídolos paganos, un doble delito desde el punto de vista de su interpretación ultraortodoxa del Islam. Abdulkarim define a los yihadistas como «ignorantes» y como ejemplo, dice que destruyeron el templo de Bel, erigido en el 32 d. C en homenaje al considerado dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad, «por temor a que en el futuro la gente decidiera cambiar de religión» y dejar de esta forma de ser musulmanes.

Un trabajo minucioso

«Ahora todo está en Damasco, yo sé los lugares secretos, pero no tengo las llaves», confiesa Abdulkarim, que nos invita a dar un paseo por el Museo Nacional de la manos de sus alumnos para comprobar en qué consiste su plan. Salas y más salas vacías se suceden. Silencio. Vitrinas con alguna réplica y, de forma aislada, se ven «algunas obras de la época islámica y que se supone que no destrozarán si llegan aquí o aquellas que son tan pesadas que no podemos mover», explica Mayassa Deep, alumna del director de Antigüedades.

Los arqueólogos se han convertido en expertos en el trato con las nuevas autoridades en las zonas fuera del control del régimen. Saben que con el EI no hay nada de lo que hablar, pero con grupos como el Frente al Nusra han logrado acuerdos puntuales. «En el fondo tienen la misma ideología, pero unos hacen sus barbaridades ante las cámaras y los otros no», piensa el director, que además de Palmira quiere destacar «la destrucción en Alepo, donde ya hay 150 edificios históricos dañados, además del zoco». Las mafias son las que más explotan el actual caos que vive el país y alcanzan acuerdos tanto con el Frente al Nusra como con el EI para excavar de forma ilegal «normalmente a cambio de un porcentaje de la cantidad final que se saca en la venta», apunta Abdulkarim, que recuerda que hay muchas piezas «no ideológicas» como monedas, cristal, bronce, oro. con tanto valor de mercado como los mosaicos y las estatuas, objetivo prioritario de los yihadistas.

Sentados en una mesa en mitad de un patio exterior, Mayassa y otros tres colegas sacan una a una pequeñas piedras con escritura cuneiforme rescatadas del museo de Deir Ezzor, en el este del país. Las desembalan con mucho cuidado, apuntan su descripción, las envuelven en gasas y algodón y las guardan en cajas de plástico que van a para a un gran baúl. «Un proceso minucioso y tan importante como urgente, si la guerra llega a Damasco debe estar todo a salvo, esto pertenece a toda la humanidad, no solo a los sirios», recuerda Mayassa antes de sentarse y seguir con su tarea bajo la supervisión del doctor Abdulkarim. Cajas y más cajas llenas de piezas les esperan.

27 septiembre 2015 at 9:54 am Deja un comentario

La homosexualidad y otros falsos mitos sobre la Antigua Grecia

Los griegos practicaban la pederastia como una forma de introducción de los jóvenes (ya en la pubertad) a la sociedad adulta, pero las relaciones entre adultos eran vistas de forma negativa entre personas del mismo estatus social

rapto-ganimedes-la-sueur

El rapto de Ganimedes por el dios griego Zeus. Óleo de Eustache Le Sueur / ABC

Fuente: CÉSAR CERVERA > Madrid  |  ABC     25/09/2015

La homosexualidad en la Antigüedad es un tema que la mayor parte de la historiografía ha evitado de forma premeditada hasta hace poco tiempo. El resultado es un concepto equivocado e idealizado de lo que era tolerado socialmente en el periodo. Sin ir más lejos, en ocasiones se confunde la homosexualidad entre adultos, reprobada gravemente entre el pueblo, con las relaciones entre un adulto y un joven, la pederastia, que estaban instrumentalizadas en algunas ciudades como parte de la formación de los adolescentes procedentes de la aristocracia, pero que también era vista como inaceptable en algunos periodos. En definitiva, y así lo denuncian distintos autores desde hace años, las generalidades han transmitido una visión desdibujada de la realidad sexual en la Antigua Grecia y en la civilización que posteriormente recogió su legado, Roma.

La literatura y la mitología grecolatina están repletas de personajes bisexuales y de referencias a prácticas homosexuales entre hombres. El propio Zeus, «el padre de los dioses y los hombres», tenía a un joven troyano, Ganimedes, como a uno de sus amantes favoritos. La ambigua relación entre el héroe más popular, Aquiles, y su fiel pupilo Patroclo en «La Ilíada» de Homero fue vista por los propios autores griegos como una clara referencia homosexual. Precisamente por las muchas referencias, resulta sorprendente que casi ningún historiador abordara de forma clara el asunto hasta el siglo XX. Tras un largo periodo marcado por la censura en temas de homosexualidad, no se publicó un libro en inglés que tratara en exclusiva el tema histórico de la homosexualidad hasta 1978, «Homosexualidad griega» de K. J. Dover, que provocó airadas protestas en Grecia. Desde entonces, el tema se ha inundado de imprecisiones y generalidades de tintes literarios.

La pederastia como un instrumento social

Lo primero que hay que comprender a la hora de estudiar qué prácticas sexuales eran aceptadas en la Grecia clásica es que el país estaba conformada por diversas ciudades estados, donde la legislación, la forma de gobierno y la concepción social podía variar profundamente en cuestión de pocos kilómetros, y que la mayoría de fuentes que han sobrevivido son de procedencia y enfoque ateniense. Lejos del concepto moderno de homosexualidad entre adultos, los griegos practicaban la pederastia como una forma de introducción de los jóvenes (ya en la pubertad) a la sociedad adulta. Un mentor asumía la formación militar, académica y sexual de un joven –que no era considerado ni legal ni socialmente un hombre– hasta que alcanzaba la edad de casamiento. Lo tardío de los matrimonios y el papel limitado de la mujer en la sociedad alentaban este tipo de prácticas.

El Batallón Sagrado de Tebas fue una unidad de élite formada por 150 parejas de amantes

En Atenas, la ciudad que condenó a muerte a Sócrates «por corromper a la juventud», la pederastia era principalmente una costumbre aristocrática. La alta sociedad ateniense alentaba a los maestros a tomar por alumnos a jóvenes (de entre 15 y 18 años) para iniciarlos tanto sexualmente como académicamente. La pederastia llegó incluso a estar rígidamente reglamentada: se condenaba a los parientes de los jóvenes que convertían el proceso en una «subasta» y a los menores que vendieran sus favores.

En contraposición, Esparta veía en la pederastia una forma de adiestramiento militar e incluso se ha planteado que la relación entre alumno y maestro era del tipo casto, aunque también con un componente erótico. Pero si hay un ejército que llevó a su máxima expresión esta práctica fue el tebano. El Batallón Sagrado de Tebas fue una unidad de élite griega formada por 150 parejas de amantes masculinos y creada por el comandante Górgidas. Según la narración de Plutarco, la unión entre amantes aumentaba su capacidad combativa, haciendo que la unidad permaneciera invicta hasta su única derrota en la batalla de Queronea contra Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno.

Aunque la pederastia estaba aceptada como una práctica habitual entre los aristócratas –siendo objeto, no en vano, de burlas por parte de los plebeyos–, la homosexualidad entre hombres adultos despertaba en muchas ocasiones comportamientos homófobos. Las relaciones entre hombres adultos de estatus social comparable, no así con esclavos, iban acompañadas de estigmatización social dada la importancia de la masculinidad en las sociedades griegas. La única excepción de normalidad social en estos casos se daba en antiguas relaciones pederastas que habían alcanzado la edad adulta.

alejandro_magno_issos

Alejandro combate contra el rey persa Darío III en la batalla de Issos  /  ABC

Otra de las controversias asociadas a la sexualidad en la Antigua Grecia es la tendencia sexual de Alejandro Magno. En la película que Oliver Stone realizó en 2004 sobre el conquistador macedonio –una región considerada bárbara por los griegos pero de gran influencia helenística y hoy dentro de las fronteras de Grecia– se presenta a Alejandro como alguien abiertamente bisexual (sobre todo en la versión extendida). De su biografía conocida se desprende que se casó con varias princesas de los territorios persas que conquistó (Roxana, Barsine-Estatira y Parysatis) y fue padre de al menos dos niños. Los relatos históricos que describen las relaciones sexuales de Alejandro con Hefestión –amigo de la infancia del macedonio– y Bagoas –un eunuco con el cual Darío III había intimado y que luego pasó a propiedad del conquistador– fueron escritos siglos después de su muerte. A falta de fuentes directas sobre este aspecto, es imposible determinar cuál fue la naturaleza exacta de la vinculación del macedonio con estos supuestos amantes, pero, de haberse producido con Hefestión, hubiera sido obligatoria mantenerla con discreción puesto que se trataba del tipo de homosexualidad entre adultos que estaba estigmatizada en Grecia. No así la mantenida con un esclavo como Bagoas.

Roma, los emperadores homosexuales

La homosexualidad en la Antigua Roma, sin ser un crimen penal –aunque lo era en el ejército desde el siglo II a.C.–, estaba mal vista en todos los sectores sociales, que la consideraban, sobre todo en lo referido a la pederastia, una de las causas de la decadencia griega. Como recuerda el historiador Adrian Goldsworthy en el libro «César, la biografía definitiva», «aquellos senadores que tenían amantes varones solían hacerlo con discreción, a pesar de lo cual con frecuencia los opositores políticos les ridiculizaban públicamente». No obstante, el historiador Edward Gibbon recuerda en su obra que de los doce primeros emperadores solo a Claudio le interesaban exclusivamente las mujeres. El emperador Nerón fue el primero que se casó con otro hombre, un joven eunuco de palacio llamado Esporo. Y a principios del siglo III, el emperador Heliogábalo escandalizó a sus contemporáneos casándose públicamente dos veces vestido de mujer, adoptando así explícitamente el papel pasivo en la relación.
La homosexualidad y otros falsos mitos sobre la Antigua Grecia

MUSEO LOUVRE. Escultura de Antínoo, amante del Emperador Adriano

MUSEO LOUVRE. Escultura de Antínoo, amante del Emperador Adriano

Si bien en Grecia la línea roja la marcaba el que hubiera una diferencia de edad entre los amantes, en Roma era prioritario diferenciar quien ejercía el papel de activo y quién el de pasivo, tanto a nivel sexual como social. Como ejemplo de ello, los opositores a Julio César usaron siempre los rumores de que en un viaje diplomático había mantenido relaciones homosexuales con Nicomedes IV, Rey de Bitinia, para erosionar la autoridad del dictador romano. La acusación era grave no por tratarse de una relación homosexual, la cual podía ser asumida en algunas circunstancias, sino por haber ejercido supuestamente el papel de pasivo sexual. Julio César, que siempre negó la acusación, fue de hecho un conocido casanova con predilección por las esposas de otros senadores y cargos políticos.

Con el reinado del emperador de origen hispano Trajano, que sentía gran admiración por la cultura helenística, se retornó parcialmente la práctica de la pederastia. A la conocida preferencia de este emperador por los jóvenes le siguió la que su sucesor, el también hispano Adriano, profesó especialmente a uno, el joven griego Antínoo. Tras su trágicamente muerte ahogado en el río Nilo, Adriano erigió templos en Bitinia, Mantineia y Atenas en su honor, y hasta le dedicó una ciudad, Antinoópolis.

26 septiembre 2015 at 9:57 am Deja un comentario

El teatro romano de Carteia podrá visitarse

Los estudios realizados en el teatro romano de Carteia (Cádiz) han permitido conocer mejor su estructura y planificar un circuito de visitas al público

teatro-romano-carteia-ng

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC, Historia NG nº 141

El teatro romano de Carteia será mostrado al público tras un minucioso estudio en el que se han empleado las técnicas más avanzadas. El teatro, que se construyó aprovechando un desnivel natural del terreno, mide 78 metros de diámetro y tiene una capacidad de 5.200 espectadores.  El edificio está parcialmente excavado y se halla intramuros de la antigua ciudad romana.

En 2014, el Instituo Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada realizó una prospección del yacimiento usando tomografía eléctrica y georradar. Ello ha permitido conocer la forma y diseño del teatro, así como las dimensiones y ubicación de elementos como la orchestra (el semicírculo que se abre ante la escena), y ha confirmado la existencia de una plaza porticada detrás de la escena.

El teatro, recuperado

Gracias a estas prospecciones, que no han dañado los restos del teatro, se han podido plantear distintas formas de conservación y puesta en valor del edificio, además de organizar un circuito de visitas para dar a conocer al público el importante patrimonio de Carteia.

La interpretación de los datos y la propuesta de restitución del teatro son obra del restaurador Manuel Jaén (coordinador del enclave) y el arqueólogo Alejandro Jiménez, y se enmarcan en el convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Cepsa.

25 septiembre 2015 at 8:41 am Deja un comentario

Un proyecto pretende musealizar La Cocosa (Badajoz) en cuatro años

Un proyecto de los doctorandos de la Universidad de Sevilla Noé Conejo y de Extremadura (UEx) Jairo Serrano propone recuperar la villa romana de La Cocosa (Badajoz), con el objetivo de musealizar el yacimiento en un período de cuatro años.

la-cocosa

Fotografía aérea del conjunto arqueológico de La Cocosa (fuente Instituto de Arqueología de Mérida)

Fuente: EFE  |  ABC       24/09/2015
Fotos:  La Villa Romana de La Cocosa

Noé Conejo, que imparte esta noche una conferencia sobre La Cocosa en Badajoz, ha explicado a Efe que el objetivo del proyecto es obtener financiación de las administraciones para culminar esta iniciativa.

La fase actual del proyecto busca conocer el «macroespacio» total en el que se encuentra la villa romana, para lo que se pidió un permiso de prospección arqueológico para conocer la evolución del poblamiento.

Posteriormente, el objetivo es lograr la limpieza y acondicionamiento del yacimiento para musealizar después este espacio, con distintos espacios y paneles, entre otras actuaciones.

Aunque en La Cocosa se produjo una de las primeras excavaciones de villas romanas realizadas en España (en los años 40), el paso del tiempo obliga ahora a realizar nuevas investigaciones y planos, apoyados con las tecnologías modernas, sobre este espacio.

la-cocosa-mosaico-del-triton

Mosaico del Tritón hallado en las termas (puede visitarse en la Diputación de Badajoz)

El objetivo, según Noé Conejo, es realizar un proyecto similar al de otras villas romanas recuperadas como La Olmeda (Palencia) o El Ruedo (Córdoba).

La Cocosa es de «vital importancia», ha indicado el experto para entender los trabajos arqueológicos realizados en la Península en relación a villas romanas, pues sirvió como modelo para muchos proyectos posteriores.

Esta iniciativa arrojará luz sobre los trabajos rurales y agrícolas realizados por las comunidades romanas en el ámbito de la actual Badajoz y de la frontera extremeño-portuguesa, y cubrirá así el actual «vacío» de información existente.

«Hoy se conoce mucha información del espacio romano entre Badajoz y Mérida, -ha indicado Noé Conejo- pero ninguna entre la capital pacense y la frontera con Portugal, pese a que se tiene constancia de que hubo distintas villas».

Este enclave pacense surgió casi con toda seguridad a finales del siglo I en el entorno de las ramificaciones a la Vía de la Plata, aumentándose 200 años después y decayendo en el siglo VII.

La ponencia se enmarca en el ciclo de conferencias que ha organizado la asociación Amigos de Badajoz en el contexto de la celebración de Almossasa.

25 septiembre 2015 at 8:36 am Deja un comentario

Italia trabaja en un gran proyecto para recuperar la Vía Apia

Franceschini: «Un gran proyecto nacional que involucra a cuatro regiones»

appia-antica

Appia Antica (fmincio iStock. IN VIAGGIO)

Fuente: ANSA

Roma, 23 de sept.- «El camino de la Vía Apia es un gran proyecto nacional en el que estamos trabajando». Lo ha dicho Dario Franceschini en la presentación del »Cammino dell’Appia Regina Viarum’, que prevé la puesta en valor del antiguo trazado que iba de Roma a Bríndisi.

«Ya he escuchado – anuncia – a los presidentes de las cuatro regiones por las que atraviesa la Vía Apia y el 14 de octubre nos reuniremos sobre la base de la norma del Art Bonus, que permite dar una unidad de gestión a los proyectos que atraviesan varias regiones».

Y añade:» Se convertirá en un gran proyecto nacional y, si tenemos éxito, traeremos también para él recursos de la Unión Europea».

Junto al Ministro está también Rita Paris, responsable de la Supeintendencia para la Vía Apia, el superintendente para los Bienes Arqueológicos de Roma, Francesco Prosperetti, el director de La Repubblica, Ezio Mauro, y el periodista Paolo Rumiz, que ha recorrido a pie toda la Vía Apia contando el viaje por entregas en el periódico.

«La Vía Apia – añade Franceschini – une territorios a los que no llegan los turistas extranjeros, revaloriza el Mezzogiorno (el sur) y recupera un patrimonio arqueológico único. Ya sabéis cuánto estamos creyendo en el tema de las rutas y caminos tanto para el turismo sostenible como para la revalorización de los lugares menos conocidos. Y sabéis también cuánto estamos invirtiendo en Italia y en el Mezzogiorno. Y la Vía Appia tiene todas estas cosas».

«Es un recorrido que une, para ser redescubierto – concluye el ministro- y el trabajo de Rumiz es muy importante porque nos marca el camino».

24 septiembre 2015 at 4:33 pm Deja un comentario

Ginebra entregará un preciado sarcófago romano a Turquía

La fiscalía del cantón de Ginebra decidió entregar a Turquía un preciado sarcófago romano, considerado como una obra arqueológica mayor, según un comunicado publicado por esta entidad

sarcofago-hercules

En el sarcófago, «de un valor cultural inestimable» según las autoridades ginebrinas, figuran representados los 12 trabajos de Hércules (Foto: Fiscalía de Génova / AFP)

Fuente: AFP  |  La Nación    23/09/2015

Ginebra (Suiza).- La decisión, señala la fiscalía, no es definitiva, pues podría ser objeto de recurso en los próximos 10 días.

El sarcófago fue requisado en diciembre de 2010 por la Administración Federal de Aduanas tras un control de inventario en los locales que tenía alquilados en los puertos francos de Ginebra una sociedad especializada en el comercio de objetos de arte.

Según la prensa suiza, se trata de la sociedad Innana Art Services S.A.

El sarcófago figuraba en el inventario de la sociedad Phoenix Ancien Art, en manos de comerciantes de arte antiguo, los hermanos de origen libanés Hisham y Ali Abutaam, propietarios también de dos prestigiosas galerías de arte en Ginebra y Nueva York.

En 2010, Ali Abutaam intentó vender el sarcófago al multimillonario Jean-Claude Gandur, coleccionista e importante mecenas ginebrino.

Gandur rechazó comprar la obra, pues desconfiaba del origen de esta extraña pieza, pues sólo habría una veintena de sarcófagos similares en todo el mundo.

El abogado de Ali Abutam siempre defendió que su cliente trabajaba como intermediario para una tercera persona, de la que no quiso desvelar la identidad.

En marzo de 2011, la Oficina Federal de Cultura (OFC) indicó que el sarcófago provenía de los talleres de la ciudad antigua de Dokimeion, en la actual región de Antalya, Turquía, y que seguramente había sido esculpido a fines del siglo II, cuando la región pertenecía al imperio romano.

La OFC sospechaba que el sarcófago era producto de una excavación clandestina y que había sido exportado ilegalmente.

Turquía reclamó la restitución de la obra a través de una comisión rogatoria en julio de 2011 y, después, personándose como parte demandante en un proceso judicial.

El magistrado suizo al cargo de la investigación acudió a Turquía en octubre de 2013 para recoger testimonios y fotografías en la necrópolis de la ciudad antigua de Perge, cerca de Antalya.

Esta semana, la fiscalía consideró que se debía restituir el sarcófago a Turquía.

Según la fiscalía, la poseedora del sarcófago, cuya identidad no fue revelada, argumentó su buena fe y consideró que el sarcófago no debía ser restituido

23 septiembre 2015 at 8:20 pm Deja un comentario

Pompeya sigue desvelando sus secretos

Fuente: Euronews    22/09/2015

Pompeya sigue desvelando sus secretos. El último, una tumba prerromana en perfecto estado de conservación. No lejos de allí, una tienda de artesanía.

Han sido descubiertas por un equipo de arqueólogos franceses e italianos.

La tumba pertenece a la época samnita, al siglo IV a.C.

En ella se han hallado los restos de una mujer de entre 35 y 40 años, muy rica, según indican los objetos junto a los que fue enterrada y que le pertenecieron en vida: lujosos envases de aceites y cremas, jarrones, ánforas…

Pompeya y sus joyas quedaron fijadas en el tiempo tras la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

La ciudad estuvo sepultada hasta 1748.

Hoy por hoy es el segundo lugar más visitado de Italia, tras el Coliseo de Roma. El año pasado, 2,7 millones de turistas visitaron las ruinas de Pompeya.

22 septiembre 2015 at 6:29 pm Deja un comentario

El Museo Británico explora el mundo de los celtas

Una exposición temporal reúne piezas de un valor inconmensurable, propias de unos pueblos dispersos que se extendieron por Europa al norte de los Alpes

celtas_arte_e_identidad_ng_5

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

El 24 de septiembre abre al público la exposición Celtas: arte e identidad, que se podrá visitar en el Museo Británico de Londres hasta el 31 de enero de 2016. Esta gran muestra sobre los celtas, la primera en territorio británico en los últimos cuarenta años, ha sido producida junto con Museos Nacionales de Escocia y también se podrá ver en Edimburgo a partir de marzo de 2016. Alrededor del año 500 a.C., los griegos ya se refirieron a los celtas como a un conjunto de pueblos que se extendía por Europa al norte de los Alpes. Para ellos eran gentes extrañas que no participaban de la civilización mediterránea. Durante la invasión romana, amplios territorios como Irlanda y el norte de Escocia no fueron conquistados y conservaron sus costumbres indígenas. Con el término «celtas» se ha designado en los últimos siglos a toda una serie de pueblos dispersos que desarrollaron un arte estilizado único, alejado del mundo clásico. Durante el Renacimiento se redescubrió el mundo celta y unos siglos después fue recreado en la literatura y el arte. En la obra Los druidas: trayendo el muérdago, pintada por George Henry y Edward Atkinson Hornel en 1890, aparece un grupo de druidas de entre unos robles, donde se ha recogido el muérdago de forma ceremonial.

El Caldero de Gundestrup

celtas_arte_e_identidad_ng_1

La exposición reúne piezas de un valor inconmensurable, por ejemplo el Caldero de Gundestrup, del siglo I a.C., un recipiente ritual de plata hallado en una turbera de Dinamarca y que pertenece al Museo Nacional de este país. De las profundidades del río Támesis proceden dos tesoros de la Edad del Hierro como el Casco de Waterloo, con dos salientes en forma de cuernos, y el Escudo de Battersea, de bronce y con elementos decorativos circulares. Entre las piezas halladas recientemente destacan las cuatro torques de Stirling, halladas en 2009 con un detector de metales en un campo cerca de Blair Drummond, en Escocia. Las torques son unos collares rígidos y redondos, en este caso de oro y fechados entre el 300 y 100 a.C. Dos torques están elaboradas con tiras de oro en forma de espiral, un estilo característico de Escocia e Irlanda. Otra sigue un estilo propio francés y la última presenta una mezcla de detalles de la Edad del Hierro con adornos típicamente mediterráneos. También se exhiben otros tesoros magníficos como joyería romana, manuscritos y cruces medievales, además de un juego de té de estilo Liberty e incluso una camiseta de fútbol que demuestra la vigencia del mundo celta.

celtas_arte_e_identidad_ng_2

22 septiembre 2015 at 1:30 pm 1 comentario

Older Posts Newer Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

septiembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente