Posts tagged ‘mosaico romano’

El mosaico romano hallado en Cantillana estará expuesto en el museo local a partir de «principios de octubre

La alcaldesa de Cantillana (Sevilla), Ángeles García, prevé que el espectacular mosaico romano descubierto en noviembre en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo de dicho municipio, actualmente en restauración en el Museo de Historia Local, esté listo para su exposición provisional en dicho centro cultural «a principios de octubre», toda vez que el destino final del mosaico es ser reinstalado en el enclave donde fue hallado, una vez el mismo sea habilitado como recinto o cripta arqueológica.

Mosaico de Cantillana. ARCHIVO

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

CANTILLANA (SEVILLA), 6 Ago.- La alcaldesa de Cantillana ha explicado a Europa Press que el espectacular mosaico, descubierto el pasado mes de noviembre en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo junto con otros vestigios históricos de la antigua Naeva romana, como el pozo que coronaba la composición de teselas, cordones, columnas y otros restos, se encuentra actualmente en el centro de Historia Local siendo sometido a un laborioso proceso de restauración a manos del especialista Jesús Serrano.

Tal es así, que el citado centro, que acoge el museo de la localidad, se encuentra actualmente cerrado para permitir el avance de los trabajos de restauración del mosaico, datado en el siglo II después de Cristo, toda vez que la extracción de las teselas desde su enclave original y su proyecto de restauración cuentan con el aval de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

EL DESTINO DEL MOSAICO

En ese sentido, la alcaldesa ha recordado que la idea es que una vez que concluya la restauración del mosaico, el mismo sea expuesto temporalmente en el Centro de Historia Local, hasta su reinstalación en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo, donde habrá de ser construido un espacio o cripta arqueológica que proteja el mosaico y permita su contemplación.

Y mientras avanza la citada labor de restauración del mosaico, la alcaldesa ha manifestado que el Ayuntamiento de Cantillana, de la mano de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura, está preparando además el Centro de Historia Local, para que el mismo acoja la exposición del mosaico hasta su reinstalación definitiva en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo.

La habilitación de este espacio municipal para la muestra del mosaico, según ha recordado, requiere una serie de medidas y trabajos, con lo que la idea es que sea «a comienzos de octubre» cuando el Centro de Historia Local «reabra sus puertas», pues actualmente sigue cerrado al acoger las labores de restauración del mosaico, incluyendo temporalmente en su muestra el citado conjunto de teselas.

Además, recordemos que después de aquel hallazgo acontecido en noviembre de 2017, en enero de este año la alcaldesa informaba de que en la calle de la Iglesia, cercana a la calle Sacristán José Díaz, habían sido descubiertos diferentes segmentos de muro procedentes de edificaciones romanas y un gran trozo de friso de mármol decorado, generando aún más expectación respecto al legado histórico que descansa en el subsuelo de Cantillana.

 

7 agosto 2018 at 3:19 pm Deja un comentario

Un nuevo mosaico de gran colorido sale a la luz en la villa romana de Lod, en Israel

Las figuras, muchas similares a las figuras de los mosaicos anteriores, incluyen peces y criaturas aladas; el de Lod es uno de los mosaicos romanos más completos y espectaculares del mundo

Nuevo mosaico romano descubierto en Lod
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

Fuente: Alec Forssmann  |  National Geographic
30 de julio de 2018

Un nuevo mosaico ha sido descubierto en la villa romana de Lod, al sureste de Tel Aviv, en Israel. El célebre mosaico de Lod, fechado a finales del siglo III o comienzos del siglo IV d.C. y descubierto casualmente en 1996 por unos trabajadores de la construcción, es uno de los mosaicos romanos más completos y espectaculares del mundo. Los extraordinarios mosaicos descubiertos hasta ahora en la villa privada de Lod muestran diseños geométricos complejos, animales reales y fantásticos y escenas marinas que incorporan numerosos peces y dos barcos mercantes romanos. Unas excavaciones arqueológicas recientes, realizadas durante la construcción del futuro Centro Arqueológico del Mosaico de Lod (The Shelby White and Leon Levy Lod Mosaic Archaeological Center), que abrirá en un plazo de dos años, han sacado a la luz el nuevo mosaico, que probablemente decoró una sala de recepción adicional junto a la suntuosa sala de recepción descubierta en 1996.

«La excavación arqueológica que hemos llevado a cabo este mes ha sido relativamente pequeña, pero ha contribuido significativamente en nuestra comprensión del edificio de la villa romana», explica Amir Gorzalczany, el director de la excavación, en un comunicado que difundió ayer la Autoridad de Antigüedades de Israel. «Afortunadamente se ha conservado el panel central principal del mosaico. Las figuras, muchas similares a las figuras de los mosaicos anteriores, incluyen peces y criaturas aladas. Un mosaico bastante parecido fue hallado en el pasado en Jerusalén, en las laderas del Monte Sion. Sin embargo, los mosaicos de Lod no representan figuras humanas, mientras que el del Monte Sion sí. Es bastante probable que el mismo artista produjera ambos mosaicos o que dos artistas trabajaran a partir de un diseño similar», destaca. Si el mosaico recientemente hallado perteneció a una sala de recepción adicional, entonces «la villa podría ser mucho más grande de lo que creíamos«, reflexiona el arqueólogo. «¿Cómo era de grande el edificio? ¿La villa disponía de varias salas de recepción? ¿Dónde estaban las salas privadas? ¿Había una segunda planta? Estas cuestiones podrían ser resueltas en las futuras excavaciones», concluye Gorzalczany.

 

Descubriendo el mosaico
Foto: Amir Gorzalczany, Israel Antiquities Authority

 

Gran colorido
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Representación de un pez
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Peces y motivos geométricos
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

El mosaico romano descubierto en 1996
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

 

Uno de los mosaicos más espectaculares del mundo
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

 

30 julio 2018 at 12:33 pm Deja un comentario

Descubierto un nuevo mosaico romano en Asturias

El mosaico, perteneciente a una suntuosa villa romana, es el cuarto que se localiza en Asturias y el segundo del yacimiento arqueológico de la Villa de San Martín, en Las Regueras

Motivos geométricos. La ornamentación está formada por motivos geométricos: flores hexapétalas (que tienen seis pétalos), cuadrados, losanges (rombos), círculos, sogueados (cuerdas) y cruces gamadas. Foto: Sergio Ríos

Fuente: Alec Forssmann NATIONAL GEOGRAPHIC
18 de mayo de 2018

Un nuevo mosaico romano polícromo fue descubierto el pasado mes de abril en el yacimiento de la Villa de San Martín o Villa de Andayón en el concejo de Las Regueras, al noroeste de Oviedo, y se trata del cuarto que se localiza en Asturias y el segundo del yacimiento arqueológico, según informa Juan R. Muñiz, el director de las excavaciones, a este medio. Las grandes dimensiones del mosaico, con toda probabilidad superiores a los cinco metros de lado, además de su calidad formal y rica combinación de colores, «parecen confirmar la impresión de que nos encontramos ante la villa romana con el mayor y más rico repertorio decorativo de todas las que han podido ser documentadas arqueológicamente hasta ahora en Asturias».

La parte descubierta «se encuentra en excelente estado de conservación y corresponde con toda probabilidad a menos de una cuarta parte de la superficie total«, según ha avanzado el equipo de excavación. La ornamentación está formada por motivos geométricos: flores hexapétalas (que tienen seis pétalos), cuadrados, losanges (rombos), círculos, sogueados (cuerdas) y cruces gamadas. Sobre el pavimento yacen restos significativos de los pavimentos y revocos que cubrían las paredes y que se derrumbaron tras el abandono de la villa. Marta Corrada, la conservadora y restauradora del equipo, ha dirigido los trabajos de sellado de estos restos en espera de una futura reexcavación integral.

El hallazgo se ha producido durante los trabajos de excavación que realizaba el equipo de Juan R. Muñiz en una finca incluida en el perímetro del yacimiento; la excavación ha contado con la colaboración de los propietarios de los terrenos. El valor aqueológico del lugar ya era bien conocido gracias a los restos significativos hallados en las excavaciones realizadas en 1958, 1961 y 2013. Los nuevos trabajos, financiados por el Ayuntamiento de Las Regueras, tenían por objeto precisar la potencialidad y el grado de conservación del yacimiento romano, con vistas a su posible declaración como Bien de Interés Cultural. La actuación se integra dentro del proyecto Las Regueras Romanas, dirigido por Juan R. Muñiz en la parte técnica y por Elías Carrocera, de la Universidad de Oviedo, en la parte científica.

 

Excavaciones arqueológicas. La parte descubierta «corresponde con toda probabilidad a menos de una cuarta parte de la superficie total», según ha avanzado el equipo de excavación. Foto: Sergio Ríos

 

Suntuosa villa romana. Todo parece indicar que se trata de la villa romana «con el mayor y más rico repertorio decorativo de todas las que han podido ser documentadas arqueológicamente hasta ahora en Asturias», según explica Juan R. Muñiz, el director de las excavaciones. Foto: Sergio Ríos

 

Rica policromía. La calidad formal y rica combinación de colores del mosaico romano. Foto: Sergio Ríos

 

Flor hexapétala. Un motivo geométrico del mosaico: una flor hexapétala en el interior de un círculo. Foto: Sergio Ríos

 

Importante hallazgo. El importante hallazgo arqueológico se ha producido durante los trabajos de excavación que realizaba el equipo de Juan R. Muñiz en una finca incluida en el perímetro del yacimiento arqueológico. Foto: Sergio Ríos

 

18 May 2018 at 12:54 pm Deja un comentario

Patrimonio aprueba la extracción del mosaico romano del siglo II d. C. hallado en una calle de Cantillana

Fue hallado durante unas obras de la calle Sacristán José Díaz Hidalgo del casco histórico del municipio junto con un pozo de la misma época

La Junta ha dado luz verde para extraer el mosaico de Cantillana para su mejor conservación – ABC

Fuente: ABC de Sevilla
9 de mayo de 2018

La Comisión Provincial de Patrimonio, dependiente de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, presidida por el delegado territorial, José Manuel Girela, aprobó ayer el proyecto de extracción y exposición pública del mosaico romano hallado durante las obras adscritas al Programa de Fomento de Empleo Agrario y Rural (Pfoea) de 2017 en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo de Cantillana.

Este proyecto contempla la extracción del mosaico y todas las estructuras aledañas —como el pozo, cordones, columnas y otros— de su ubicación actual, y el traslado a un soporte inerte, con el fin de dotar a las piezas de una base estable que aísle al mosaico de humedades de capilaridad procedentes de la ubicación de origen, y que son el principal agente de deterioro de este tipo de piezas.

Este espectacular mosaico romano datado en el siglo II después de Cristo y hallado en el marco de unas obras planeadas en la citada calle del casco histórico constituye un legado de la antigua «Naeva» romana, de la que nace la actual Cantillana.

Además, después de aquel hallazgo acontecido en noviembre de 2017, en enero de este año la alcaldesa del municipio, Ángeles García, informaba a E.P. de que en la calle de la Iglesia, cercana a la calle Sacristán José Díaz, habían sido descubiertos diferentes segmentos de muro procedentes de edificaciones romanas y un gran trozo de friso de mármol decorado.

En esa misma fecha, se supo que el Ayuntamiento de Cantillana y la delegación territorial de la Consejería de Cultura iban a «trabajar» para que el mosaico romano fuera conservado en su enclave original y fuera objeto de un proyecto «arquitectónico y arqueológico que permita» su contemplación.

En ese sentido, remarcó que tratándose de una actuación próxima a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y de los restos de la antigua muralla musulmana, construida a partir de la primigenia fortificación romana, estaba claro que la obra debía contar «con un arqueólogo desde el minuto uno», tratándose en este caso de un profesional aportado por la Diputación.

 

10 May 2018 at 7:43 am Deja un comentario

Localizan un mosaico romano en el yacimiento de Las Regueras (Asturias)

  • De gran tamaño y en excelente estado de conservación, fue descubierto en abril
  • El equipo de arqueólogos de Juan R. Muñiz considera que se ubicaba en una villa muy rica y es uno de los ejemplos de mayor calidad encontrados en Asturias

Fuente: M. F. ANTUÑA – Gijón  | El Comercio
4 de mayo de 2018

Es un mosaico romano de gran tamaño y en un estado de conservación impresionante el que acaba de ser hallado en el yacimiento de San Martín, en el concejo de Las Regueras. El arqueólogo Juan R. Muñiz dirigió el pasado mes de abril las excavaciones en una finca de propiedad privada que se ubica en el perímetro de ese yacimiento, y en la que se sabía que podían aparecen restos de este calado. Ya en los años 1958, 1961 y 2013 se excavó allí con importantes hallazgos; en esta ocasión la búsqueda se hizo a expensas del Ayuntamiento de las Regueras de cara a saber si conviene promover la declaración del lugar como Bien de Interés Cultural. Y la respuesta ha sido un sí rotundo.

Juan R. Muñiz dirige el proyecto Las Regueras Romanas en su parte técnica, que cuenta con el profesor de la Universidad de Oviedo Elías Carrocera al frente de la parte científica. Y el pasado mes de abril se dio con el mosaico: la parte descubierta se corresponde con, al menos, una cuarta parte de su superficie, lo que da buena idea de su tamaño, con toda probabilidad por encima de los cinco metros de lado. Además, su estado de conservación es excelente y constituye uno de los ejemplos de mayor calidad de los registrados en Asturias. La ornamentación se compone de elementos geométricos: flores hexapétalas, cuadrados, losanges, círculos, sogueados y cruces gamadas, elaboradas mediante la combinación de teselas de varios colores y de un tamaño medio de un centímetro.

Todo apunta a que en ese lugar, donde ya en los años sesenta se halló un mosaico que se encuentra en el Museo Arqueológico de Oviedo, se levantó una villa romana de gran importancia, mayor incluso que la de Veranes. Porque, por el momento, es ya una certeza que el edificio contaba con, al menos, dos habitaciones con mosaico. Además, se ha descubierto que las paredes de la casa estaban pintadas, un elemento más que lleva a concluir la grandeza de la villa. «Es un sitio rico, tiene unas dimensiones enormes, tiene pinta de ser más grande que Veranes, aunque solo hemos visto retazos y es pronto para decir más», asegura Juan R. Muñiz. Dicho de otra forma, los arqueólogos quieren ver aquí la villa romana con el mayor y más rico repertorio decorativo de cuantas se han documentado en el Principado. En las próximas semanas Juan R. Muñiz ofrecerá una serie de charlas en la capital del concejo de Las Regueras, Santullano, y en el Museo Arqueológico de Asturias para presentar este hallazgo.

Tras la excavación, el descubrimiento, su documentación fotográfica y la catalogación de otras piezas asociadas -cerámica, ladrillos, elementos de construcción…- el mosaico fue cubierto de nuevo para garantizar así que su estado de conservación siga siendo tan excelente como hasta ahora. Tiene ya sobre sí tonelada y media de arena de obra. Si se volverá a levantar o no para recuperar las teselas, reconstruirlas y ponerlas ante la luz pública y si se será posible seguir investigando esta área con notable presencia de restos romanos es aún una incógnita. El objetivo de Muñiz pasa por tratar de conseguir fondos privados que permitan avanzar en esa línea.

El mosaico es el cuarto que se localiza en Asturias y a su incuestionable calidad formal se suma su rica combinación de colores. En las excavaciones han participado Sergio Ríos, Adrián Piñán, Valentín Álvarez y Fructuoso Díaz, junto con Marta Corrada, restauradora del equipo y encargada de los trabajos de sellado de los restos a la espera de una futura reexcavación.

 

4 May 2018 at 7:53 pm Deja un comentario

La Comisión de Patrimonio aprueba el proyecto de conservación del mosaico astigitano de Los amores de Zeus

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, adscrita a la Consejería de Cultura, ha informado favorablemente sobre el proyecto de conservación elaborado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), para actuar sobre el mosaico romano de Los amores de Zeus, descubierto en 2015 en la plaza de Armas del Alcázar de Écija.

Mosaico de Los amores de Zeus. ARCHIVO

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es
11 de abril de 2018

Este espectacular mosaico, de 40 metros cuadrados, está formado por miles de teselas que muestran las escenas de la vida amorosa del máximo dios de la mitología clásica romana, con 30 figuras repartidas en 12 escenas mitológicas. Ha sido datado en el siglo III después de Cristo y, según los expertos, pertenecería a un triclinium o comedor de una importante vivienda, tratándose de uno de los mejores mosaicos rescatados de la antigua Astigi romana.

El mosaico conserva el 90 por ciento de su superficie y una vez restaurado, puede ser musealizado, por lo que se planea su instalación en el ámbito de procedencia, los vestigios de una antigua domus localizada en la zona de la plaza de Amas del Alcázar de Écija.

El proyecto de conservación que ha realizado el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para este mosaico incluye estudios previos que posibiliten diagnósticos científicos sobre el estado del mosaico, así como una actuación basada en la interdisciplinariedad que permita conocer con precisión los materiales y técnicas de ejecución y determinar las técnicas y procesos de restauración más adecuados.

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha tomado además conocimiento del proyecto promovido por el Ayuntamiento de Cantillana, para la extracción, restauración y traslado del gran mosaico romano descubierto el pasado mes de noviembre en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo de dicho municipio.

El proyecto, destinado a la exposición del mosaico en dependencias municipales, ha sido acogido favorablemente por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, si bien se trata de una propuesta y para su autorización final se deberá presentar el preceptivo proyecto técnico de extracción, restauración y colocación del mosaico en el Centro de Historia Local de Cantillana.

 

11 abril 2018 at 6:30 pm Deja un comentario

Descubierto el mosaico más antiguo de las termas romanas de Bath en Inglaterra

Sólo han aflorado unas pocas teselas de color blanco, pero los responsables ya han confirmado que es el mosaico más antiguo del sitio, de finales del siglo I d.C.

Mosaico romano. El mosaico romano después de ser limpiado. El mosaico está saliendo a la luz en el umbral de una estancia de las termas romanas de Bath. Foto: The Roman Baths

Fuente: ALEC FORSSMANN NATIONAL GEOGRAPHIC
22 de febrero de 2018

Un antiguo mosaico está aflorando en el umbral de una estancia de las famosas termas romanas de Bath, al suroeste de Inglaterra. De momento sólo han salido a la luz unas pocas teselas de un color blanco apagado, de 1 centímetro cuadrado aproximadamente y hechas con piedra local, según reveló el martes The Roman Baths, que es «uno de los sitios históricos más excelentes del norte de Europa y una de las atracciones turísticas más populares del Reino Unido».

«Un mosaico en semejante posición probablemente es corriente o con un diseño geométrico simple. Por su posición en la secuencia del edificio, y aunque sólo tenemos unas pocas piezas de piedra, podemos confirmar que tiene que ser el mosaico más antiguo que conocemos del sitio, fechado a finales del siglo I d.C.«, sostiene Stephen Clews, el director del sitio turístico The Roman Baths. Desde sus comienzos, las termas romanas de Bath fueron creadas con todos los elementos propios de un excelente establecimiento.

The Roman Baths e Historic England decidirán cómo proceder con su excavación

Mosaico y teselas. El mosaico y unas teselas sueltas descubiertas en el sitio arqueológico. Foto: The Roman Baths

El mosaico ha sido descubierto por Fiona Medland, una voluntaria local de Sociedad Arqueológica Bath & Camerton (BACAS), que ofrece su ayuda a los arqueólogos profesionales de Cotswold Archaeology. «He encontrado el mosaico por la suerte de haberme sido asignada la limpieza del alcantarillado. Pensé que simplemente era el límite del umbral de la puerta hasta que lo limpié, aparecieron dos hileras y me quedé totalmente sorprendida. He estado ayudando a BACAS desde hace diez años y este es mi primer descubrimiento real y un sueño hecho realidad», comenta Medland. The Roman Baths contactará con la agencia gubernamental Historic England para decidir cómo proceder con la excavación del mosaico.

Gran Baño. Fotografía del Gran Baño de las termas romanas de Bath, en el suroeste de Inglaterra. Foto: Fritz Faerber / AP Photo / Gtres

 

22 febrero 2018 at 6:46 pm Deja un comentario

Descubierto en Israel un mosaico romano de gran colorido y con 3 figuras humanas

Los investigadores creen que el mosaico formaba parte de un edificio del ágora de la antigua Cesarea, donde se desarrollaba la vida comercial, cultural y política de la ciudad

Figuras masculinas. Las tres figuras que aparecen representadas en el mosaico son masculinas y visten togas. Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

Fuente: ALEC FORSSMANN  |  NATIONAL GEOGRAPHIC
8 de febrero de 2018

Un mosaico romano de gran colorido, que incluye tres figuras humanas y una inscripción en griego, ha salido a la luz en el Parque Nacional de Cesarea, en esta localidad situada en la costa de Israel. La Autoridad de Antigüedades de Israel ha informado hoy sobre el hallazgo, fechado en los siglos II-III d.C., que se encontraba bajo una imponente estructura de época bizantina que fue construida unos 300 años después del mosaico. Los investigadores creen que el edificio del mosaico formaba parte de un ágora, donde se desarrollaba la vida comercial, cultural y política de la ciudad.

«Este colorido mosaico, de más de 3,5 metros de ancho y 8 de largo, es de una alta calidad excepcional. Aparecen tres figuras, motivos geométricos de muchos colores y una larga inscripción en griego, unos elementos que sufrieron daños debido al edificio bizantino que se construyó encima. Las figuras, todas masculinas, visten togas y aparentemente pertenecen a la clase alta. La figura central es frontal y las otras dos laterales están encaradas a esta. ¿Quiénes son? Depende del uso que tuviera el edificio, que aún no está claro. Si el mosaico formaba parte de una mansión las figuras podrían ser los propietarios. Si era un edificio público podrían representar a los donantes del mosaico o a miembros del gobierno local«, dice Jacques Nagar, jefe del Departamento de Conservación de Arte de la Autoridad de Antigüedades de Israel. Las excavaciones forman parte de unos trabajos de reconstrucción en la zona del impresionante puente de entrada a Cesarea, que es de la época de las cruzadas.

 

Calidad excepcional. «El colorido mosaico, de más de 3,5 metros de ancho y 8 de largo, es de una alta calidad excepcional», afirma Jacques Nagar, jefe del Departamento de Conservación de Arte de la Autoridad de Antigüedades de Israel. Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Figura lateral. Figura lateral vestida con una toga. Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Excavación del mosaico. El mosaico aún no ha sido excavado totalmente. Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Estructura bizantina. La imponente estructura de época bizantina que fue construida unos 300 años después del mosaico. Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

8 febrero 2018 at 6:53 pm Deja un comentario

Cantillana expondrá el mosaico en su ubicación

El delegado territorial de Cultura confirma la intervención municipal para poner en valor este yacimiento romano

Las autoridades visitaron ayer el yacimiento romano de Cantillana. / F.J.D.

Fuente: FRANCISCO J. DOMÍNGUEZ > Cantillana  |  El Correo de Andalucía
5 de diciembre de 2017

El mosaico romano que está siendo exhumado en Cantillana será conservado en su ubicación y será visitable. Así lo confirmaron tanto el delegado territorial de cultura, José Manuel Girela, como la alcaldesa, Ángeles García, en la visita que realizaron este martes al yacimiento para conocer los avances en la prospección. Una pretensión municipal que tras esta visita institucional queda confirmada. Aunque está pendiente del proyecto para su conservación, adecuación y puesta en valor, ya se estudia su financiación, al mismo tiempo que se da continuidad a las obras de sustitución de redes que lo sacaron a la luz.

Girela resaltó que estos restos «tienen que quedarse aquí. No se van a extraer, no van a ir al Museo Arqueológico. Sería desvirtuarlos». Para ello, «lo primordial es conservarlos, evitar expolios y cualquier daño patrimonial», a la vez que «permitir que la obra continúe». Aunque la aparición de este mosaico no ha supuesto la paralización de las obras de sustitución de las redes, al estar incluidas en el PFOEA –antiguo PER– han de cumplir unos plazos.

Acompañados por la diputada de Cohesión Territorial, Asunción Llamas, y técnicos de distintas áreas de las tres administraciones, pudieron admirar el yacimiento y a la vez conocer el desarrollo de la excavación, explicado por José Antonio Valiente, el arqueólogo que ha sacado a la luz esta parte de la Naeva romana.

El pavimento de mosaico, ubicado a unos dos metros bajo el nivel actual de la calle, puede datar del siglo III d. C. Ocupa un área de 3,20 por 4,20 metros aproximadamente. Decorado con fauna marina, destaca por «el gran realismo con el que se plasman los dibujos, muy variados y donde es posible identificar muchas especies», reseñó ayer el arqueólogo. En una ubicación un tanto escorada, el identificado como pozo, de 6 metros de profundidad, «es un elemento singular, que haría de fuente imaginamos que con una tapa con una escultura». Un sumidero tallado de mármol parece indicar también la existencia de «un sistema para dar salida al agua y de recogida, posiblemente en un aljibe inferior, para poder reutilizarla».

De «posible influencia helenística» el yacimiento muestra dos fases constructivas distintas. Una primera, donde el mosaico «podría ser de un impluvium de una domus romana reconvertida en una segunda época para el uso hidráulico, lo que hace pensar que en un momento de decadencia cambia el uso residencial por uso público», quizás como parte de un complejo termal, hipótesis que aún no ha podido ser confirmada. De esta segunda fase datan las ocho columnas que lo circundan y «una nueva estancia con un segundo mosaico más tardío que ha empezado a aparecer».

La excavación continuará hasta su completa exhumación. Tras lo tratado en esta visita por los responsables políticos y técnicos, todo parece indicar que el mosaico será cubierto temporalmente, a la vez que se realizarán catas para determinar las dimensiones del edificio en cuestión. Podrán continuar así las obras y posteriormente, «cuando el Ayuntamiento redacte el proyecto, y gracias a las catas puedan fijarse las dimensiones del yacimiento, podrá procederse a su puesta en valor», adelantó el delegado.

Valiente corroboró la viabilidad de mantener el yacimiento en su ubicación, poniéndolo además en relación con «elementos arquitectónicos en los cimientos del edificio anexo, de propiedad municipal, los restos de muralla islámica o elementos arquitectónicos en el enclave, que podrían articular el discurso histórico completo».

Nada hay en firme aún sobre cómo se hará. Junto con las acciones pertinentes para su restauración y conservación, habría que dotarlo de medidas de protección y seguridad, tanto para los restos como para las edificios colindantes, además de iluminación y accesos. Para ello, el Ayuntamiento «está buscando financiación externa, tanto pública como privada». El delegado incluso apuntó que «a través de las universidades, con fondos Feder o planes de la Diputación provincial» podría financiarse este ambicioso proyecto.

«La pregunta que más se plantea en estos días ya tiene respuesta. El mosaico se queda aquí», afirmó la alcaldesa. «Queda por delante un trabajo inmenso, pero con la ilusión y la pasión que transmite el pueblo y que yo misma tengo vamos a conseguirlo». Porque ante todo «es una oportunidad para Cantillana», pues este mosaico ha conseguido «fijar la atención del mundo en nuestro pueblo, gracias a difusión por las redes sociales».

Muchos han sido «los arqueólogos y estudiosos de diversa procedencia que se han interesado». Para ellos, alumnado de los colegios y el instituto y toda la población se llevarán a cabo visitas guiadas por el propio arqueólogo desde el 11 al 17 de diciembre.

«Es primordial que los vecinos conozcan lo que aquí tienen», aseguró Girela, quien además señaló que «para expandir los flujos turísticos a la provincia es muy importante que piezas como estas confieran un valor añadido. Más aún cuando el ayuntamiento está trabajando la apuesta por combinar cultura y turismo».

 

6 diciembre 2017 at 1:39 pm Deja un comentario

Aparece un mosaico de la antigua «Naeva» romana en Cantillana (Sevilla)

El hallazgo arqueológico se ha producido durante unas obras rutinarias en la localidad sevillana

El mosaico descubierto en Cantillana – ABC

Fuente: N. Ortiz > Cantillana  |  ABC de Sevilla
25 de noviembre de 2017

El pasado jueves, unas obras rutinarias del Programa de Fomento del Empleo Agrario en Cantillana, en los alrededores de la iglesia, sacaron a la luz varios restos arqueológicos que han causado una enorme expectación entre los vecinos y que están siendo analizados.

Según ha explicado el Ayuntamiento, la obra ha estado supervisada en todo momento por un arqueólogo de la Diputación de Sevilla para asegurar que se cumplían las directrices de Patrimonio, ya que el casco antiguo de Cantillana es considerada una «zona sensible» por la cantidad de vestigios de épocas pasadas que atesora.

«Estos días se han encontrado numerosos restos, sobre todo trozos de vasijas y cerámicas, mezcla de distintos periodos históricos en tierra ya removida anteriormente, ya que la zanja transcurría a través de otra hecha en los años 80», ha informado el Consistorio. También se han observado distintos muros árabes y romanos que discurren atravesando la zanja y que han sido catalogados por el equipo arqueológico.

En cuanto al reciente hallazgo, desde el Ayuntamiento han detallado que «unos centímetros por debajo de la canalización que se está haciendo, una piedra llamó la atención del arqueólogo, se movió y al estudiarla se comprobó que es «parte de un grupo de tres piedras colocadas a modo de tapa». Al retirarlas, apareció un pozo de unos seis metros de profundidad de ladrillos romanos y, al fondo un mosaico en blanco y negro que continúa siguiendo el borde del brocal.

Desde ese momento, la zona de alrededor de la iglesia de Cantillana permanece protegida con la intención de ampliar la zona de excavación y poder analizar lo encontrado. «Los técnicos de patrimonio desplazados a Cantillana le han dado a priori mucha importancia esperando ver si continúan los restos de forma adyacente por el edificio o por el contrario, los elementos destruidos por el paso del tiempo o las sucesivas civilizaciones», han asegurado fuentes municipales.

La alcaldesa del municipio, Angelines García, ha adelantado a los vecinos que, en cuanto llegue el momento adecuado, se hará una jornada de puertas abiertas en la zona para que todos los interesados puedan conocer de primera mano este importante hallazgo.

Este mosaico, del que se conocerán más detalles próximamente, no es el único vestigio que ha aparecido recientemente en la zona: hace pocas semanas el equipo de trabajo se percató de que, lo que siempre se había considerado el escalón de una de las puertas, ya en desuso, de la parroquia, es en realidad una columna que, quizás, sea también de origen romano.

Centro de Historia

Estas buenas noticias arqueológicas son un paso más para un municipio que, en los últimos meses, se ha centrado en reivindicar su rico pasado con la inauguración del Centro de Historia Local, ubicado en el antiguo Hospital de Todos los Santos. En él se explica cómo era Naeva, la población romana que da origen a Cantillana y que contaba con un importante puerto fluvial. En sus alrededores se encontró, además, una de las piezas más importantes del centro, se encontró una estatua romana de mármol de gran tamaño que representa a una mujer.

 

25 noviembre 2017 at 10:22 am Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente