Archive for febrero, 2010

Exposición en Valencia de las Tanagras del Louvre

El Centro Cultural Bancaja de Valencia acogerá a finales de marzo la exposición de Las Tanagras- más de 200 figuras de terracota halladas en la antigua ciudad de Tanagra, en Beocia (Grecia)-, procedentes del departamento de antigüedades griegas, etruscas y romanas del Museo del Louvre.

En la exposición se mostrarán piezas que jamás habían salido del Louvre, y otras que, por ser de reciente adquisición, ni siquiera han podido estar expuestas en el museo francés, según el acuerdo que la entidad valenciana y la pinacoteca gala suscribieron el pasado año. 

En la muestra que acogerá el centro de la plaza de Tetuán se exhibirán por primera vez las Tanagras después de los trabajos de restauración de los últimos meses, es decir, en su mejor estado, para el público que pase por las salas del Centro Cultural.

Las Tanagras, figuras femeninas de gran belleza y equilibrio, deben su nombre al lugar en el que fueron halladas a mediados del S. XIX. El hallazgo de cientos de figuritas en la necrópolis de Tanagra llevó a pensar que era una producción originaria de esa ciudad. En realidad la producción de mujercitas de terracota surgió en Atenas durante el siglo IV a.C., difundiéndose rápidamente. Las figuras exportadas fueron luego imitadas en Tanagra donde se fabricaron los mejores ejemplares.

La región de Beocia fue productora de cerámica manual hasta el S VII a.C., cuando comenzó a emplearse moldería. La mayor parte de estas figuritas están datadas en el siglo III a.C.

Se encuentran realizadas en terracota con arcilla de contenido ferroso y sin vidriado de superficie. Se producían con moldes y eran ensambladas dejándose en su parte posterior un hueco utilizado por el artesano para soldar las piezas con barbotina. La espalda de las tanagras es poco detallista, lo que lleva a pensar que posiblemente se colocaran en hornacinas en las cuales solo la visión frontal tenía importancia. Luego de terminar los detalles que las individualizan, eran sometidas a cochura. El tiempo ha deslucido el color aplicado después del horneado, ya que las tanagras eran policromas como toda la escultura griega.

Algunas conservan parcialmente la coloración que se aplicaba sobre una capa de base blanca. La Afrodita del Hermitage de San Petersburgo (en la imagen) es una de ellas. Resulta llamativa la vivacidad de los colores que hoy calificaríamos casi de estridentes. El empleo del color rosa en las vestimentas corresponde al vestuario de las mujeres de la ciudad de Tanagra.

Su aspecto casual y distendido produce una sensación de instantánea fotográfica, como imágenes atrapadas en una fracción de tiempo, en la interrupción de un gesto o un movimiento. La estética de estas figuras es realista, con cuerpos alargados y cabezas pequeñas. Sentadas, de pie, jugando a algún juego, la vivacidad de sus poses, el detalle de sus pequeños rostros y sus peinados, la displicencia del gesto, las apartan del resto de la escultura del período.

Se encuentran vestidas a la usanza posterior al siglo VI a.C., cuando el peplo dórico dio dio paso al chitón y el himatión jónicos. El drapeado de las telas se ajusta a los cuerpos de las tanagras sensualmente. Llevan en sus manos objetos diversos y también sombreros a la usanza del momento.

Fuentes de la información:

 lasprovincias.es

elbarcoceltibero.mundoforo.com

Procedencia de la imagen:

 hermitagemuseum.org

27 febrero 2010 at 1:16 pm 1 comentario

Hallado el palacio de los Tarquinios

Los arqueólogos hallaron entre los pasados meses de septiembre y diciembre un edificio que data del siglo VI a.C. y que se cree que pudo ser el palacio de los Tarquinios.

Lo consideran un testimonio único y extraordinario del que en toda Italia existen tal vez solo una decena de ejemplos. Ha salido a la luz en Gabii, a veinte kilómetros al sur de Roma, la casa del rex de la ciudad antigua. Los muros de las habitaciones están íntegros, algo casi sin precedentes para la época, y la casa tiene tres estancias sin comunicación entre ellas, que con toda probabilidad iban a dar a un gran pórtico y que serían las salas de la casa destinadas al culto. Las paredes estaban enlucidas y pintadas. Bajo el suelo de piedra se han hallado intactos las fosas de los sacrificios rituales que se hicieron para inaugurar la construcción. En cinco de ellas los cuerpos de otros tantos recién nacidos. «No se trata de un sacrificio humano», precisan el arqueólogo Angelo Bottini y el profesor Marco Fabbri. Evidencia, sin embargo, que esta era una casa muy importante.

Los arqueólogos de la Superintendencia de Roma y de la Universidad de Tor Vergata que la han sacado a la luz entre septiembre y diciembre de 2.009 están convencidos de que se trata de la casa de los Tarquinios en Gabii, un palacio construido en el siglo VI a.C, posiblemente sobre una edificio preexistente. Era un palacio magnífico, con un techo decorado con estatuas y un friso de terracota atribuido a la familia de Tarquinios.

La hipótesis es que aquí vivía el hijo de Tarquino el Soberbio, Sexto Tarquinio. Pero tal vez la residencia era de la familia ya en décadas anteriores. «Sin duda, – han declarado Fabbri y Bottini – esta casa real fue destruida en algún momento, o mejor, el techo fue desmantelado y las salas quedaron sepultadas hasta quedar solo un túmulo de piedras. Una suerte. Porque ello ha permitido que el palacio haya llegado a nosotros prácticamente intacto».

Con un coste hasta el momento de 60.000 euros, las excavaciones deben continuar. Se espera encontrar el techo y las salas del palacio. «Vamos a tratar de asignar más recursos», ha declarado el subsecretario Francesco Giro. «Espero – concluye Bottini – que podamos seguir cavando. Y que aquí, en el maravilloso escenario de Gabii, se pueda crear un gran parque arqueológico».

Fuente: Il Messaggero

25 febrero 2010 at 8:39 pm Deja un comentario

La casa más antigua de Europa está en Cnosos

Kathimerini.gr informa hoy de lo que podría ser un importante descubrimiento arqueológico. Estudios geofísicos llevados a cabo en la colina de Kefala, en Cnosos, han dado como resultado el hallazgo de una villa datada entre los años 7.000 y 6.4000 a.C., lo que la convierte en la más antigua de Grecia y posiblemente de Europa.

El importante descubrimiento será presentado esta noche en la Reunión Anual de la British School de Atenas, donde los profesores Catherine Morgan y Robin Cormack, de la Universidad de Cambridge, darán una conferencia titulada «Bizancio en el Imperio Británico: los Arquitectos del Fondo de Investigación Bizantina en el Extranjero».

Según se anuncia, el descubrimiento se produjo gracias a la utilización de un radar de alta tecnología durante unos trabajos llevados a cabo en mayo de 2.009 para cartografiar y visualizar los sedimentos arqueológicos y geológicos en la zona de Cnosos, y en los que también colaboraron científicos holandeses.

De momento no contamos con más información.

Imagen: Cnosos, en Wikimedia Commons

24 febrero 2010 at 6:55 pm Deja un comentario

La «peineta» romana de Aznar

Pues sí, Sr. Feijóo, tiene Vd. razón al señalar que la «peineta» que el expresidente Aznar dedicó al grupo de estudiantes que le insultaron en la Universidad de Oviedo tiene antecedentes griegos y romanos, que para eso estas dos culturas que los políticos se empeñan en denostar en nuestros planes de estudios nos han legado no solo la lengua que hablamos y por tanto el elemento básico de nuestra comunicación verbal, sino también todo un repertorio de comunicación gestual que tuvo su origen en Grecia y Roma y que pervive con ligeros matices en la época actual.

Lo que es inadmisible, Sr. Feijóo, es que pida que admitamos este gesto porque tenga antecedentes clásicos. En primer lugar porque, teniendo precisamente el mismo carácter obsceno que le dieron los griegos y los romanos, es impropio de alguien que ha dirigido un país y le debe por tanto un respeto a sus conciudadanos. En segundo lugar, y es lo más preocupante, porque da un mal ejemplo a nuestros jóvenes, ciertamente muy necesitados en los tiempos que corren de actitudes de respeto y tolerancia.

Quiero creer, Sr. Feijóo, que no supo usted expresarse correctamente  y que en el fondo reprueba el gesto de su compañero. Pero, por si aún no lo tiene claro, echaremos mano de «sus» clásicos para ver qué entendían ellos por este gesto.

Para empezar, el gesto de levantar el dedo corazón en actitud ofensiva se hace exactamente de igual forma que se hacía en Roma. ¿Su significado? Pues es bastante claro: evoca el miembro viril erigiéndose desde el escroto. A nadie se le escapa que la burla o insulto de tal gesto reside en que con él se califica como pathicus «sodomizado» a aquel a quien se dirige. Marcial, poeta de origen español como el Sr Aznar, describe este gesto en el epigrama 2, 28, 1-2:

Rideto multum qui te, Sextille, cinaedum
Dixerit et digitum porrigito medium.

«Ríete mucho, Sextilio, del que ha llamado afeminado y levanta el dedo del medio» 

Y en 6, 70, 5-6 destaca la obscenidad del mismo:

Ostendit digitum, sed impudicum,
Alconti Dasioque Symmachoque

«Muestra el dedo, pero con gesto obsceno, a Alcón, a Dasio y a Símmaco

Y también Calígula -ya ve Vd. con qué personajes tratamos- realiza este gesto obsceno cuando ofrece su mano al tribuno Casio Querea, a quien solía tratar de afeminado, para que se la bese, según relata Suetonio (Cal.56)

… quem… mollem et effeminatum denotare omni probo consuerat… modo ex aliqua causa agenti gratias osculandam manum oferre formatam commotamque in obscaenum modum.

«Tenía la costumbre de desacreditar a este personaje con todo tipo de ultrajes como blando y afeminado, … y ofrecerle otras a besar su mano, cuando le daba las gracias por algún motivo, imprimiendo a esta una forma y un movimiento obscenos».

Cabe sin embargo, claro está, la posibilidad de que el expresidente conociera que en la antigüedad este gesto tenía también la función de alejar el mal de ojo y que, entonces, lo que pretendiera al imitar el órgano sexual masculino erecto hubiera sido recuperar la virilidad perdida a causa del encantamiento de que hubiera sido objeto por parte de los vociferantes universitarios.

Me temo que nunca sabremos a ciencia cierta cuál fue la verdadera motivación de su gesto. No obstante, y a efectos de que la próxima vez que se vea en una situación semejante haga gala de algún otro insulto con más estilo sin perder la referencia de los clásicos, me permito recomendarle que le haga llegar al Sr. Aznar el magnífico artículo Insultar con gestos en la Roma antigua y hoy, publicado en Minerva: Revista de Filología Clásica.

23 febrero 2010 at 6:50 pm 1 comentario

Encontrada en Italia la Rama Dorada de la Eneida 

Uno cree estar preparado para leer casi cualquier cosa, pero hay noticias que exceden toda posible capacidad de asombro. Según informa hoy el Telegraph arqueólogos italianos afirman haber encontrado un recinto de piedra que habría protegido la legendaria «Rama Dorada», el ramo de hojas de oro que en la mitología romana permitió al héroe troyano Eneas viajar de forma segura por el mundo subterráneo.

Según se cuenta, el hallazgo se produjo mientras excavaban un santuario religioso construido en honor de la diosa Diana, cerca de un antiguo lago volcánico en los Montes Albanos, a 20 millas al sur de Roma.

Creen que el recinto habría protegido un enorme ciprés o un roble que era sagrado para los latinos, una poderosa tribu que gobernó la región antes del Imperio Romano.

El árbol es central en el mito de Eneas, quien fue informado por la Sibila de Cumas de que tenía que arrancar una rama de hojas doradas para protegerse cuando se aventurara en el Hades en busca del consejo de su padre muerto.

Según otra leyenda, históricamente más creíble, los latinos creían que simbolizaba el poder de su rey-sacerdote. Cualquier persona que rompiera una rama, incluso un esclavo fugitivo, podía después desafiar al rey en una lucha a muerte. Si el rey caía muerto en el combate, el retador asumía la posición de líder de la tribu.

El descubrimiento fue realizado cerca de la ciudad de Nemi por un equipo dirigido por Filippo Coarelli, un profesor retirado de arqueología de la Universidad de Perugia. Después de meses de excavaciones en el suelo volcánico, se desenterraron los restos de un recinto de piedra. Los fragmentos de cerámica hallados en el lugar permiten una datación entre mitad y final de la Edad de Bronce, entre los siglos XII y XIII a.C.

«Encontramos muchas, muchas piezas de cerámica de naturaleza votiva o ritual», dice el profesor Coarelli. «La ubicación también nos dice que debe haber sido una estructura sagrada. Estuvimos meses excavando, durante los cuales tuvimos que cortar enormes bloques de lava».

El recinto de piedra está en medio de un área que contiene las ruinas de un inmenso santuario dedicado a Diana, la diosa de la caza, junto con los restos de terrazas, fuentes, aljibes y un ninfeo.

«Es un descubrimiento intrigante y  prueba que se trataba de un santuario extraordinariamente importante», dice el profesor Christopher Smith, director de la British School de Roma, un instituto arqueológico.

«Sabemos que los árboles se cultivaban en recipientes en los templos. Los latinos se reunían aquí para rendir culto hasta la fundación de la república romana en el 509 a.C»

La historia de la rama de oro y Eneas, quien se dice que viajó desde Troya a Italia para fundar la ciudad de Roma, fue documentada por Virgilio en su poema épico la Eneida. «Virgilio nos dice que la sibila informó a Eneas que para poder ir al inframundo y conocer los consejos de su padre tenía que tomar una rama de oro como una especie de salvoconducto que le permitiría el acceso», explicó Smith.

«La leyenda inspiró a  JMW Turner para pintar un gran lienzo titulado El lago del Averno. Eneas y la Sibila (en la imagen), perteneciente en la actualidad a la Tate Collection.

Imagen. Wikimedia Commons

18 febrero 2010 at 9:02 pm 7 comentarios

América fue descubierta por navegantes minoicos

«Los minoicos descubrieron América 3.700 años antes que Colón». Es la teoría con la que el escritor británico y ex comandante de la Royal Navy Gavin Menzies nos sorprende en un libro que aparecerá próximamente. 

¿Qué cultura explotó hace 4.200 años las minas de cobre en frontera entre Canadá y Estados Unidos y cómo es posible que se hayan encontrado trazas de nicotina en el antiguo Egipto? La solución a uno de los «grandes misterios» de la arqueología puede estar en el próximo libro de Gavin Menzies, que sostiene que los cretenses fueron los primeros que lograron cruzar el Atlántico y poner un pie en América, 3.700 años antes que Cristóbal Colón.

Este autor británico, que también escribe en el Wall Street Journal, ya causó revuelo hace ocho años con su primer libro «1421: El año en que China descubrió América», que vendió más de un millón de copias en 130 países y donde afirmaba que un que almirante chino había llegado a América 71 años antes que Colón.

Ahora resulta que también los minoicos navegaron hasta América. «Podemos hacer estimaciones precisas de la longitud, anchura y diseño de los barcos y por lo tanto calcular su capacidad de navegación marítima», explica Menzies. Cuenta para ello con las descripciones de los barcos en los frescos minoicos y la información obtenida de los restos del pecio de Uluburun, hallado en 1982 frente a las costas de Turquía y datado en torno al año 1.305 a. C.

El siguiente as en la manga que se guarda el autor es una muestra de ADN. Y es que cree tener pruebas de que los minoicos llevaron a América un gen poco común que comparten los indígenas estadounidenses que viven junto al Lago Superior, cerca de la frontera entre Canadá y Estados Unidos, precisamente donde se encontraron los ricos depósitos de cobre y miles de herramientas de bronce. De hecho la investigación científica se basa en probar que la pureza del cobre de esta zona del lago coincide con las muestras del encontrado en el  Uluburun.

 La tercera prueba con las que Menzies sustenta su teoría son los restos de plantas endémicas de América en otras culturas: los rastros de nicotina hallados en momias antiguas en Egipto y los granos de maíz grabados en algunos templos (el tabaco y el maíz era desconocidos en la región). «Los navegantes egipcios no eran capaces de poner en riesgo sus frágiles barcos -dice Menzies. Sólo los minoicos, con quienes mantuvieron relaciones comerciales, podrían hacer viajes al extranjero».

Sin embargo, si los minoicos fueron los portadores del tabaco de América a Egipto, ¿no debería haber rastros también en Creta?. » Un insecto que está directamente relacionado con el tabaco se encontró enterrado en ceniza volcánica de alrededor del 1.450 a.C. en la casa de un comerciante de Akrotiri en Thera. Se llama Lasioderma Serricorne y es endémico de América. Y no olvidemos que el tabaco aún no estaba extendido en Europa en el año 1.450 a.C.», sostiene el autor.

La obra de Menzies no ha visto aún la luz pero ya se están escuchando las primeras opiniones de la comunidad científica respecto a tan llamativa teoría, tanto a favor como en contra.

 «No hay ninguna prueba de la exploración o explotación de aquellos yacimientos minerales por otros que no sean indios americanos», dice Susan Martin, profesora de arqueología de la Universidad de Michigan que ha estudiado el entorno del Lago Superior.

«Es teóricamente posible que los minoicos llegaran a Estados Unidos», dice John Bennett, un experto en arqueología minoica en la Universidad de Sheffield. «Sin embargo los barcos eran demasiado pequeños para llevar suficiente suministro para un viaje tan largo».

En el mismo sentido se mueve  Cemal Pulak,  profesor asociado de la  Texas A & M University, que dirigió la excavación de Uluburum. «No sería viable un proyecto tan ambicioso. A pesar de que los barcos eran robustos, la cubierta tenía que ser capaz de resistir las tormentas y el fuerte oleaje», y añade que el cobre del pecio de Uluburum es de Chipre.

Pero también hay quien se suma a la tesis del autor británico. Como el profesor emérito de la Universidad de Oregón Carl Johansen, que apoya la nueva teoría y dice que está «convencido de que los minoicos no fueron ni los primeros ni los únicos que lograron cruzar el Atlántico y el Océano Pacífico.

La polémica está servida.

Fuente: TA NEA

Imagen: Réplica del pecio de Uluburun. Museo de Arqueología Submarina de Bodrum (Turquía). Wikimedia Commons

17 febrero 2010 at 7:47 pm 8 comentarios

Educación en Valencia: De mal en peor

Si el Honorable Font de Mora pretende pasar a los anales de la corta historia de la Consellería de Educación de la Comunitat Valenciana, no cabe duda de que está haciendo méritos sobrados. No es que quienes le han precedido hayan sido grandes gestores educativos -ya sabemos que son políticos y hoy están en Educación como mañana podrían estar en Obras Públicas-, pero ninguno ha conseguido en tan corto espacio de tiempo poner tan unánimemente de acuerdo a la comunidad escolar en contra de las medidas promovidas desde su Consellería.

Quienes pensamos que su anuncio de promover el estudio del chino en los institutos era una pataleta de mal perdedor tras el revés de la justicia a su ocurrencia de la Ciudadanía en inglés y que no se atrevería a ponerla en práctica, nos equivocamos. Poco importa que le lluevan las críticas y que hasta los propios profesores de EOI se lo tomen a broma. El Honorable tiene claro que es muy importante conocer la lengua china para potenciar las relaciones comerciales con este país y nadie le va a bajar del burro. Eso sí, como por estas tierras los alumnos son muy aplicados, con una semana tendrán suficiente para conocer los entresijos de una lengua tan familiar para ellos. Y claro, en los centros se echan a temblar con lo que se les viene encima: Por si no era suficiente tener que organizar las nuevas pruebas de obtención del título de Graduado en ESO y las pruebas de Nivel de Idioma, ahora habrá que organizar también las clases de chino.

En otro frente abierto, Don Erre que Erre sigue empecinado haciendo oídos sordos a quienes le piden que deje a un lado las diferencias políticas y se acoja al plan Escuela 2.0. Por supuesto, cuando la solicitud viene de la Oposición, ni caso. Pero, ¿qué hará el conseller ahora que no paran de llegar escritos a Campanar de asociaciones de padres y madres de alumnos instándole a que acepte los portátiles? ¿Seguirá manteniendo que los portátiles de Zapatero provocan miopía a los alumnos?.

Para colmo, ayer la Consellería dio a conocer la propuesta de empleo público de personal docente para este año, un borrador en el que ,como ya había dejado caer el Conseller en diciembre,  no se contemplan plazas de latín y griego. Nos queda el recurso habitual de los últimos tiempos: la carta de queja de turno del presidente de la SEEC ante la nueva afrenta (y van…) que sufren el latín y el griego por estos pagos. ¿Cómo entender que se desprecie tanto en nuestro sistema educativo, norma tras norma, dos materias claves de nuestra cultura y se haga a un tiempo una cruzada de defensa del chino?

A finales del siglo XIX, el emperador Guillermo III promovió en Alemania una reforma educativa tendente a eliminar de la enseñanza el estudio del latín y el griego. ¿Sabéis por qué? Las estadísticas decían que el 74% de los jóvenes que frecuentaban las aulas tenía miopía y el emperador no podía consentir unos estudios que podían aumentar su valía intelectual pero que debilitaba una de las principales condiciones físicas del soldado. Por suerte, la idea no debió fructificar pues este país es hoy uno en los que el latín y el griego gozan de mejor salud. Aunque, tal vez, si se entera el Conseller Font de Mora, licenciado en Medicina él y tan preocupado por la salud ocular de nuestros estudiantes, haga como con los portátiles y termine pidiendo liquidar estas materias de nuestro sistema educativo.

17 febrero 2010 at 12:00 am 1 comentario

Ningit Romae

[tweetmeme]
La ola de frío que recorre Europa ha llegado también a Roma. Desde primeras horas de la mañana cae sobre la capital italiana una intensa nevada que ha comenzado a acumularse en las calles y el centro histórico y que ha dejado bellas estampas de los principales monumentos de la ciudad cubiertos por un manto de nieve. A fin de evitar accidentes las autoridades han tomado a media mañana la decisión de cerrar el Coliseo y el área del Palatino. Desde 1986 no había caído una nevada tan abundante.

12 febrero 2010 at 7:25 pm 1 comentario

Nicópolis y el Altar de Apolo

El pasado martes fue presentado en el Consejo Arqueológico Central de Grecia un plan de recuperación integral de la antigua ciudad de Nicópolis, un enclave arqueológico de primer orden por la importancia de su conjunto monumental y por el simbolismo que encierra su fundación bajo el gobierno del emperador Octavio Augusto.



Nicopolis, Actia Nicopolis o Nicopolis ad Actium (en griego Νικόπολις, literalmente ciudad de la victoria), se halla en el golfo de Ambracia, en el Epiro. Esta ciudad griega fue fundada por Augusto para conmemorar su victoria naval en Actium contra Marco Antonio en el año 31 a. C. A fin de perpetuar el recuerdo de esta batalla, Augusto mandó levantar en el lugar en que habían estado acampadas sus fuerzas una serie de trofeos y monumentos conmemorativos y en el lugar de su propio cuartel general, una colina al norte de la ciudad actual de Smyrtoula, hizo construir un santuario a Apolo, su dios tutelar, y ofrendó trofeos a otros dos dioses, Neptuno y Marte, por su contribución a su victoria. Al sur del santuario se estableció la nueva ciudad de Nicópolis, retomando así una tradición que ya habían seguido Alejandro Magno y más recientemente Pompeyo. Con el tiempo llegó a ser un importante centro comercial y portuario, situado en una posición estratégica en las rutas marítimas mediterráneas; se pretendía también crear una capital religiosa que constituyera unos de los principales lugares del nuevo orden imperial y de culto a Augusto divinizado.

El sitio arqueológico de Nicópolis, uno de los lugares con más encanto de la Grecia occidental, ocupa una extensión de 13.500 hectáreas e incluye la ciudad, con edificios públicos y privados, espacios abiertos y vías. Los trabajos previstos incluyen mejoras en las infraestructuras, transporte, sistema de visitas y adecuación del conjunto monumental.

Pero si algo levanta expectación en el proyecto es el anuncio de construcción de un recinto de 500 m2 donde los visitantes de Nicópolis tendrán la oportunidad de disfrutar de una obra de arte excepcional: los frisos del Altar de Apolo, patrón de Augusto, el monumento que el emperador mandó construir para conmemorar su victoria en Accio.

 

Los primeros restos del altar salieron a la luz en 2001 y pronto pudo apreciarse su singularidad. Sobre el altar, dos frisos de tres metros de altura y una longitud inicial de  22 metros. Han sido identificados alrededor de 50.000 fragmentos de mármol de los frisos. En uno de ellos aparecen representados los trofeos de la batalla (escudos, cascos, flechas…). El otro representa la entrada triunfal de Agusto en Roma del año 29 a.C. y en él aparece el emperador en un carro acompañado de los senadores, prisioneros y animales para el sacrificio. Un magnífico grupo escultórico, antecedente del Ara Pacis Augustae erigido como uno de los monumentos cumbre del arte romano.

La idea prevista es reconstruir en el nuevo museo una parte del altar con el material original y exponer los fragmentos de los frisos  junto con las monedas, cerámica, inscripciones y todos los hallazgos que tienen que ver con el monumento, aunque, al menos por ahora, no habrá reconstrucción total. 

Nicópolis fue construida según la característica forma rectangular de las ciudades romanas. Estaba fortificada y tenía puertas monumentales, un acueducto que traía el agua de un río próximo, una necrópolis y un puerto. Monumentos importantes que sobreviven son el Estadio, el Teatro, el Gimnasio, las Termas, el Odeón o el Pritaneo.

Imágenes:
Imagen 1: Nicópolis. Odeón
Imagen 2: Representación del altar de mármol de Augusto

Información e imágenes: TO BHMA

11 febrero 2010 at 8:25 pm Deja un comentario

Pero, ¿dónde estuvo la Sucro romana?

El geógrafo Estrabón, en la obra Geografía y en referencia a su descripción del litoral valenciano, señaló que «el litoral, desde Cartagena al río Ebro, tiene en medio al río Sucro, su desembocadura y la ciudad del mismo nombre».

Hoy, casi 2.000 años después de Estrabón, la ubicación exacta de Sucro sigue siendo una incógnita y todo un quebradero de cabeza para los arqueólogos. Albalat de la Ribera, Cullera, Alzira y Sueca pugnan desde hace tiempo por la sede de la más importante ciudad romana que hubo en la comarca.  En los últimos tiempos viene ganando fuerza la tesis de Albalat y ello por los restos hallados y su excelente ubicación junto al Xúquer, pero los expertos siguen discutiendo el origen geográfico de esta joya arqueológica.

Ningún otro asunto histórico ha despertado tanto interés y ha generado tanto debate como el de la ubicación de la antigua ciudad romana de Sucro. Diferentes municipios de la Ribera se disputan su ubicación y este asunto ha enfrentado a eminentes historiadores desde el siglo XVI. Los recientes hallazgos en Cullera de unas tumbas de época romana de ciudadanos de clase alta, además de la fábrica de salazones y la taberna descubiertas hace años, han confirmado la importancia de «Portum Sucrone» que se ubicaba en esta ciudad. Pero, ¿dónde estaba Sucro?

Tradicionalmente las poblaciones que han defendido esta herencia han sido Alzira, Cullera y Sueca, pero en los últimos años Albalat de la Ribera se ha incorporado a este debate. El hallazgo, a mediados de los años 90, de un poblado datado entre el siglo III y II antes de Cristo (cronología similar a la de Sucro), hace ganar peso a la hipótesis. Xavier Vidal y Carmen Martínez realizaron entre 1996 y 1998 unas excavaciones en el núcleo urbano de Albalat en las que encontraron restos de una vivienda y diferentes hogares. Posteriormente, en la zona de l’Alteret de la Vinti-huitena se halló el ángulo de la habitación de una casa que contaba en su interior con un hogar y se documentaron restos cerámicos del siglo VIII a.C.

Según Vidal, «Sucro podría haber estado en Albalat por su maravillosa situación geográfica. El asentamiento estaría en un altozano dominando un punto en el que el Xúquer pasaría a discurrir de forma más regular por un cauce más definido, de fácil acceso. La función de Cullera sería la de Portus de la ciudad de Sucro, que debería estar más hacia el interior como en las grandes ciudades del Mediterráneo».

En cambio la historiadora cullerense Mª Luisa Chofre defiende que la antigua Sucro se ubicaba en el Alt del Fort de Cullera, donde se han hallado restos de un recinto ibérico datado entre el siglo IV y III a C. Chofre defiende en su tesis que la mansión Sucronem se situaría en Albalat y el «Portum Sucrone» se corresponde con la Illa dels Pensaments de Cullera. 

Mientras, Alzira y Sueca pierden fuerza. Vidal señala que en estas poblaciones no se han hallado restos arqueológicos «de calado». Por su parte, Chofre cree que los restos arqueológicos hallados en la capital de la Ribera Alta apuntan a que se trataría de una zona de paso en época republicana y que contaría con explotaciones agropecuarias durante el imperio.

Sin embargo, el cronista alzireño Aureliano Lairón no descarta la ubicación de Sucro en esta ciudad. Y también hay historiadores clásicos que defienden esta hipótesis, como Vicente Peludo y José Mª Parra. La situación geográfica de Alzira – cercana a la Vía Augusta-  y el hallazgo de cuatro lápidas de época romana en diferentes puntos del municipio respaldan esta idea.

Toni Carrasquer, historiador de Sueca, es el que se muestra más pesimista en cuanto a la ubicación de Sucro en su población natal. «Sin conocer a fondo la temática, apostaría porque Sucro está en los sustratos de Albalat», dice Carrasquer, quien descarta Cullera por la evolución geológica de la Albufera. Parece que actualmente ningún historiador defiende la hipótesis de Sueca.

Con todo, Toni Carrasquer recuerda que diversos historiadores del XIX, como Juan Bautista Granell y el Pare Amado Burguesa sí apostaron por esta ciudad y aportaron pruebas como la similitud del vocablo Sucro con el nombre de la actual Sueca o la interpretación de diferentes recorridos relatados en los textos antiguos que demostrarían que la antigua Sucro se situaba en la actual partida de la Torreta de Sueca. Además en esta zona se han hallado restos arqueológicos que datan de época romana.

Fuente: levante-emv

Imagen: «Alt del Fort», Cullera, ibid.

8 febrero 2010 at 6:30 pm 2 comentarios

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

febrero 2010
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente