Archive for enero, 2010
Hallado el lugar de nacimiento del emperador Vespasiano
El pasado verano un equipo internacional de arqueólogos daba cuenta del hallazgo en la provincia de Rieti, en el centro de Italia y próxima a Roma, de unos restos que entonces se pensaron que podían haber pertenecido a una casa de campo en la que el emperador romano Tito Flavio Vespasiano (9-79 d.C.) pasaba su tiempo de descanso.
Ahora, según Adnkronos International, los arqueólogos podrían haber hallado evidencias que les llevan a afirmar que fue este mismo lugar donde hace exactamente 2.000 años nació el emperador romano Vespasiano. Vespasiano gobernó el Imperio Romano en el siglo I d.C. y ordenó la construcción del Coliseo, uno de los lugares más populares de Italia.
Los arqueólogos creen que han localizado su lugar de nacimiento en el valle de Falacrinae, cerca de la ciudad de Cittareale, a 130 km. al noreste de Roma.
«El historiador romano Suetonio dice que Vespasiano nació en la zona del valle de Falacrinae. Los estudios de campo y la información aportada por los habitantes de la zona nos dicen que este debe ser el lugar de nacimiento de Vespasiano,» según la arqueóloga británica Helen Patterson, uno de los directores del proyecto.
Vespasiano fue el noveno emperador romano y gobernó del año 69 al 79 d.C. Se cree que procedía de origen humilde e inauguró la efímera dinastía de los Flavios tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Nerón en el año 68 d.C.
Según Patterson, durante las recientes excavaciones los arqueólogos descubrieron suntuosos suelos de mármol y mosaicos en el emplazamiento de 3.000-4.000 m2 de Villa Falacrinae.
El equipo de arqueólogos recuperó de 30 a 60 vasijas, numerosas monedas, cerámica y objetos de metal en un enclave que está a 820 metros sobre el nivel del mar, con vistas a los alrededores del valle de Falacrinae.
Los arqueólogos esperan recuperar más restos en nuevas excavaciones en julio y agosto, según Patterson.
Patterson ha explicado que arqueólogos de la British School de Roma y de la Universidad de Perugia han llevado a cabo estudios geofísicos para obtener una imagen de rayos X del edificio enterrado.
«Obviamente fue una estructura muy grande y muy lujosa», dijo, y añade que el mármol utilizado en los suelos de la villa fueron sido importados de todo el Mediterráneo.
«También hemos descubierto unas termas, un jardín y un comedor y sólo se ha excavado una parte de la villa desde que se inició la excavación en 2007».
La villa se encuentra en una importante vía romana, la Via Salaria, que conecta la capital, Roma, con la costa del noreste del Adriático y que se utilizaba para el transporte de sal.
Filippo Coarelli, profesor jubilado de arqueología de la Universidad de Perugia, es co-director del proyecto. Según Coarelli las excavaciones en la zona de Falacrinae comenzaron después de que un agricultor encontrara un bloque de mármol con una inscripción en latín dedicada a un jefe local. Se cree que el oficial local habría desempeñado un papel importante en la victoria romana sobre los pueblos itálicos durante las guerras de 91-88 a. C.
Vespasiano fue hijo de Flavio Sabino, caballero romano, recaudador de impuestos y banquero. Su madre, Vespasia Polla, también pertenecía a la orden ecuestre, pero tuvo un hermano que llegó a formar parte del Senado.
Poco se sabe sobre su gobierno, siendo más conocido por sus reformas fiscales y por la consolidación del imperio, lo que generó estabilidad política. También por proyectar un gran edificio romano como es el Coliseo.
Según Coarelli «estas excavaciones son importantes para nuestra comprensión de la historia romana y de la dinastía de los Flavios. Era un hombre de provincias, de una familia burguesa, no un aristócrata. Pero encontrar el lugar donde Vespasiano nació y vivió puede ayudarnos a comprender su carrera y la ocupación romana de Italia».
Imagen: Villa de Vespasiano, de Pierluigi Feliciangeli en Discovery Channel
Convocada la I Olimpiada de Clásicas en Valencia
La Universitat de València convoca la I OLIMPIADA DE CLÁSICAS, un certamen que nace con el objetivo fundamental de estimular el estudio de las lenguas clásicas y su cultura entre los jóvenes, premiar el esfuerzo y la excelencia académica y servir de punto de encuentro entre la enseñanza secundaria y la Universidad.
PARTICIPANTES
En esta primera edición podrán participar todos los alumnos de centros de enseñanza de la provincia de Valencia matriculados durante el curso 2009-2010 en las asignaturas de Latín y/o Griego de 2º de bachillerato. La participación es individual.
INSCRIPCIÓN
Las inscripciones se realizarán del 15 de febrero al 15 de marzo de 2010. Una vez cumplimentada la ficha, se enviará por fax (963983200), a la Delegación de Incorporación a la Universidad, la ficha de confirmación de inscripción de cada estudiante, acompañada del visto bueno del profesor de la asignatura y del director del centro.
CALENDARIO DE EXAMEN
El examen tendrá lugar el sábado 27 de marzo de 2010, a las 10,00 horas, en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Los alumnos inscritos serán convocados a las pruebas sin necesidad de comunicación personal posterior. Excepcionalmente, se podrá modificar la fecha y la hora si las circunstancias así lo aconsejan; en este caso, los centros serán informados oportunamente.
TEMARIO
La materia objeto de examen incluirá el programa de las asignaturas de Latín y Griego de 1º y 2º de bachillerato (contenidos publicados en el DOCV del 15.07.2008).
TIPO DE EXAMEN
El examen será anónimo, tendrá una duración ininterrumpida de 100 minutos y constará de dos partes:
La primera parte constará de 50 preguntas de respuesta breve sobre cuestiones de lengua griega y latina, incluyéndose aquí algunas preguntas de etimología y derivados léxicos.
La segunda parte constará de 50 preguntas tipo test sobre el resto de cuestiones pertenecientes al temario indicado en el apartado anterior. Dos errores anulan un acierto. Las preguntas no contestadas no se tendrán en cuenta.
Todas las preguntas tendrán la misma valoración.
PREMIOS
La Universitat de València concederá a los diez primeros clasificados de la I Olimpiada de Clásicas de Valencia la matrícula gratuita para el curso 2010-2011 en cualquier titulación de las que oferta.
CALENDARIO
- Inscripción: del 15 de febrero al 15 de marzo de 2010.
- Realización de la prueba: 27 de marzo de 2010, a las 10.00 horas. Facultad de Filología, Traducción y Comunicación.
- Publicación de resultados: 31 de marzo de 2010.
- Acto de entrega de premios de la Olimpiada de Clásicas de Valencia 2010: la fecha y hora serán indicadas oportunamente.
Por ser el primer año que se convoca esta prueba, se organizará de forma paralela un concurso para elegir el nombre del evento dirigido a los centros de la provincia de Valencia. Las condiciones, bases, calendario y premios pueden consultarse en la web del concurso.
AQUÍ puedes descargar las bases de la Olimpiada en pdf.
Más información:
http://www.uv.es/incorporaciouv/cooperacio/Olimp_Classiques.htm
http://sites.google.com/site/olimpiadasclasicas2010/
Logo: Sebastià Giralt en CC
Reaparece después de siglos el Caput Aquae, la fuente del acueducto de Trajano
Según informa hoy Il Messaggero, dos documentalistas ingleses podrían haber encontrado restos de un ninfeo perteneciente al Caput Aquae, la cisterna de captación del acueducto de Trajano, del que se había perdido la pista hace varios siglos.
Su emplazamiento nos era desconocido hasta ahora, pero ha sido encontrado increíblemente en la provincia de Roma, en una zona del Fosso della Fiora, en los límites de las localidades de Manziana y de Bracciano (a 40 km. al noroeste de Roma), el Caput Aquae del acueducto de Trajano, o lo que es lo mismo, la primera fuente del tramo en torno al lago de Bracciano del acueducto inaugurado en el año 109 d.C. para abastecer a la zona urbana del Trastevere.
Los autores del descubrimiento han sido dos documentalistas ingleses, Michael y Ted O’Neill, dedicados a la investigación de acueductos romanos, que han encontrado los restos de un ninfeo con extraordinarios arcos pintados en azul egipcio. Lorenzo Quilici, profesor de topografía antigua en la Universidad de Bolonia, ha confirmado la importancia del hallazgo y califica el ninfeo como «asombroso».
Cubierto por una gruta artificial que acogía una capilla de la Virgen, reformada en el siglo XVIII por los príncipes Odescalchi – anticipa Quilici que el próximo 28 de enero ilustrará el descubrimiento junto con Michael y Ted O’Neill en una conferencia de prensa en Roma – ha salido a la luz un monumento «que ha resultado ser un ninfeo construido al inicio de las primeras fuentes del acueducto», un monumento extraordinario, dice el profesor, «que puede compararse con el Canopo de la Villa de Adriano o el Ninfeo de Egeria en el Triopo de Herodes Ático en Appia Antica. Se trata, dice Quilici, «de una capilla central dedicada al dios de la fuente o a las ninfas, que se amplía a los lados con dos cavidades cubiertas por extraordinarios arcos pintados en azul egipcio, que en la base, con un sistema de bloques puestos como filtro, acogían el agua en dos balsas, desde donde partía el canal del acueducto. La estructura, de hasta 8-9 metros de altura, fue realizada, dice el profesor, «utilizando de manera bastante refinada las técnicas del opus latericium y el opus reticulatum, y los ambientes, con las bóvedas de cañón y de crucero,los pozos, los túneles de captación, el canal que da inicio al acueducto subterráneo son hoy todos ellos transitables porque carecen de agua» (VER VIDEO).
Entrar ahora es una aventura, relatan Michael y Ted O’Neill, padre e hijo, documentalistas de Meon Htdtv Productions Ltd, porque el lugar, que se encuentra en una pequeña propiedad donde se crían cerdos, está sin cultivar y cubierto por una gigantesca higuera gigante que hunde sus raíces en el ninfeo minando su estructura. Sin embargo, la fatiga se ve recompensada, según Quilici, «por la emoción de acceder a un monumento que se ha mantenido en secreto durante siglos y por lo extraordinario de su arquitectura. » El acueducto de Trajano fue el penúltimo en orden cronológico de los once acueductos principales que abastecían a la antigua Roma.
Inaugurado en el año 109 d.C., ha permanecido casi siempre en uso. A principios del siglo XVII el Papa Pablo V mandó restaurarlo. Sin embargo, el acueducto de este Papa tomaba el agua del lago de Bracciano, como todavía hacen los conductos actuales, mientras que el acueducto romano recogía en su camino las aguas de los manantiales que alimentaban el embalse. Para celebrar su obra, Trajano hizo acuñar monedas en las que aparece representada la imagen reclinada de un dios fluvial bajo un gran arco flanqueado por columnas. Durante siglos se creyó que la imagen se refería a la obra que el emperador había construido en el Janículo, 1500 años antes que la fuente de Pablo V. Pero quizás – es la sugerente hipótesis de los O’Neill – lo que aparece representado en la moneda es el ninfeo de la cueva de Bracciano, que ahora – es la esperanza con la que Ted y Michael se han dirigido a la Superintendencia- debe ser estudiado y restaurado.
Redescubriendo la cuna de Teseo
Cuenta la leyenda que Trecén fue el lugar donde Etra, hija del rey Piteo, se acostó la misma noche con Poseidón y Egeo, rey de Atenas, y quedó embarazada del gran héroe griego Teseo. Antes de regresar a Atenas, Egeo dejó sus sandalias y su espada bajo una gran roca en Trecén, y pidió que cuando el niño fuera capaz de mover la roca se le revelase el secreto de su paternidad, calzase las sandalias y la espada de su padre e iniciara viaje a Atenas para ser reconocido como hijo del rey.
Trecén (Τροιζήν, actualmente Troizina o Trizina) es una pequeña ciudad al noreste del Peloponeso, en la Prefectura de El Pireo, que en la antigüedad formaba parte de la Argólida.
Situada en un lugar idílico a una distancia de 3 km. del mar, Trecén es un enclave de gran valor arqueológico. Sin embargo, el peligro en el que se encuentran las ruinas es grande. El agua estancada ha causado la erosión y desintegración de algunos de los edificios más importantes del yacimiento. La presión de la tierra en los cimientos de algunos monumentos ha provocado su hundimiento, mientras que en otros los daños vienen ocasionados por las raíces de los árboles. Si a todo esto añadimos que el recinto está abierto al público al no estar organizado el acceso, tenemos como resultado una gran pérdida de bienes arqueológicos que convenía detener con urgencia.
Ahora se va a tratar de solucionar estos problemas con un proyecto de intervención que ya ha sido aprobado por el Consejo Arqueológico Central de Grecia. El plan prevé entre otras obras la restauración de las ruinas del templo de Asclepio, la retirada de la tierra y vegetación que está dañando los restos y la construcción de un sistema de evacuación de aguas que evite su erosión. Como complemento se procederá al vallado del recinto y a la habilitación de una red de caminos a fin de que los visitantes no pisen los restos antiguos.
Además de ser el lugar de nacimiento de Teseo, Trecén es también el escenario donde Eurípides sitúa su tragedia Hipólito. Hipólito, hijo de Teseo, veneraba a Artemisa, diosa de la caza, y en cambio detestaba a la diosa del amor Afrodita. Esta, ofendida por el desprecio del joven, suscitó una terrible pasión por él en el corazón de Fedra, segunda mujer de Teseo y por lo tanto madrastra de Hipólito. Y así, estando Teseo ausente, Fedra se le ofreció, mas este la despreció. Entonces la mujer despechada se ahorcó dejando una nota inculpatoria en la que decía que Hipólito había tratado de violarla. Al regresar Teseo, y ver lo ocurrido, clamó venganza al dios del mar, Poseidón, que envió un monstruo marino a Hipólito mientras cabalgaba en su carro. Hipólito fue aplastado por sus propios caballos. Artemisa rogó a Asclepio que resucitara al joven, que fue transportado por la diosa a su santuario de Aricia, en Italia.
En torno a la leyenda de Hipólito se generó un culto en la antigua Trecén y así por ejemplo era tradición que las niñas le dedicaran un mechón de su cabello antes del matrimonio.
La antigua ciudad también posee una fuente, supuestamente en el lugar en que el caballo alado Pegaso vino una vez a tierra.
Fuente de la información y de la imagen: Το Βήμα
A vueltas con la autenticidad del Papiro de Artemidoro
Algunos lo consideran la joya primigenia de la cartografía occidental, el mapa conocido más antiguo de occidente; para otros constituye una de las mayores polémicas en la historia de los estudios papirológicos. Para La Stampa, el enigma que rodea al llamado Papiro de Artemidoro podría quedar finalmente resuelto en breve.

Y es que, aunque son muchos los que defienden la autenticidad de este documento, un papiro de 32 centímetros de ancho y 240 de largo en el que un escriba de Alejandría copió a mediados del siglo I un texto del geógrafo Artemidoro de Éfeso referido a Iberia, no faltan desde hace tiempo las voces que se levantan cuestionando la antigüedad del manuscrito.
Uno de los mayores problemas de autenticidad que plantea el Papiro es que no está documentado el proceso de desmontaje y recuperación del envoltorio del que se cree que procede, conocido como Konvolut (del latín convolutum), del que solo después de la publicación del papiro apareció una fotografía. Hay que recordar aquí que el papiro se encontró en el año 1.900 y que se cre que fue utilizado como material de relleno de algún tipo de cavidad. Para los defensores de su autenticidad no hay duda de que el papiro procede del Konvolut, pero no es de esta misma opinión Silio Bozzi , director de la Policia Científica, conocido desde hace tiempo por aplicar las más sofisticadas técnicas de investigación no sólo en el ámbito criminológico sino también en el del patrimonio cultural.
Interesado en el caso del Papiro de Artemidoro con la lucidez de quien es un profesional imparcial, Bozzi ha partido de los elementos visibles en la fotografía del Konvolut y ha revelado incoherencias inquietantes entre esta imagen y la del Papiro extendido. «A la falta de coherencia en la perspectiva y dimensiones de otros elementos, en particular del pie de la jirafa, radicalmente diferente al diseño correspondiente del papiro, se añade la incoherencia del sistema de luces y sombras en la única fotografía que tenemos, claramente desenfocada».
¿Podría por tanto no haber existido nunca como entidad física el Konvolut que acompañaba a los dibujos y la escritura y ser la imagen un sofisticado fotomontaje? «Sí, hay muchos elementos que sugieren una manipulación. La estructura misma del objeto representado hace que sea altamente improbable que puedan haber salido dos metros y medio de papiro más otros 150 fragmentos. Por otra parte, no existiendo documentación del modo en que este ha sido extraído y recompuesto, parece materializarse de la nada». Se ha hablado de «raíces infectadas» del Papiro. «Todos los trabajos han llevado a grandes dudas acerca de su autenticidad».
Pero hay un nuevo aspecto en el que ahora se están centrando los estudios: la misteriosa «escritura impresa». Los defensores del Papiro habían sugerido que el escriba, al retirar del papiro la mano que lo sujetaba y enrollarse este, había hecho que la tinta fresca se imprimiera en el reverso, pero con un desplazamiento de algunos milímetros. Sin embargo, para «estamparse», la tinta debería contener grafito, un ingrediente conocido sólo a partir de la Edad Media, lo que excluye automáticamente la autenticidad del papiro. Por otra parte, los experimentos han descartado que el efecto pueda haber sido provocado por la humedad. ¿Va a considerarse la hipótesis, propuesta en sede científica, de un accidente durante un proceso litográfico? «Las medidas exactas nos llevarán a resultados indiscutibles sobre la escritura y alejará sombras sobre un hallazgo ya es bastante incongruente.»
Sin embargo, ¿ no es paradójico que Bozzi, habiéndose ocupado tan profundamente del tema, solo haya podido llevar a cabo sus verificaciones con una foto? «Sí, porque unos pocos análisis no invasivos del Papiro nos llevarán en poco tiempo a las respuestas definitivas sobre todas las cuestiones que se han debatido con tanta pasión. De hecho, hago un llamamiento al periódico de Turín donde se encuentra este fascinante hallazgo: sáquenlo, háganlo estudiar y el caso se resolverá».
Bozzi se une así a las voces que cada vez con más insistencia cuestionan la autenticidad del papiro. Ya en 2007 Luciano Canfora (The True History of the So-called Artemidorus Papyrus) afirmó que este no puede ser de Artemidoro pues contiene palabras inexistentes en su época y apuntaba detrás de la falsificación la mano negra del paleógrafo Constantine Simonides.
Procedencia de la imagen: La Stampa
Descubierta la mítica ciudad de Sigeion cantada por Homero
Según recogen algunos medios alemanes han salido a la luz los restos de Sigeo o Sigeion (Sigeum en latín), cantada por Homero en la Ilíada, una de las ciudades míticas de la antigua Turquía, a unos 6 kilómetros de Troya. Arqueólogos alemanes de la Universidad de Tübingen han descubierto durante las excavaciones los cimientos de algunas casas construidas por los griegos durante el primer milenio antes de Cristo. Junto con los cimientos se han hallado además en diversos lugares muros de habitaciones de personas de importante rango. El profesor Thomas Schaefer, director de la misión arqueológica, ha explicado que del estudio de los hallazgos se deduce que Sigeion fue un importante centro comercial al menos entre los siglos VIII-IV a.C. Situada al sur del Helesponto, Sigeion, recuerda Schaefer, fue «durante varios siglos un punto de encuentro e intercambio fundamental del Mar Negro».
La operación arqueológica para la búsqueda de Sigeion se inició en 2005 bajo la dirección de Schaefer y antes del descubrimiento de los restos de las casas griegas se halló sobre todo cerámica. La localización de Sigeion era ya conocida, pero no había podido ser excavada, ya que era una base militar turca. En 2007 el uso de georadares permitió iniciar la realización de un mapa topográfico de la antigua ciudad. En 2008 comenzaron las excavaciones en seis puntos diferentes, pero hasta el pasado otoño no fue localizado el lugar exacto de la necrópolis y la zona de viviendas. A partir del verano de 2010 los arqueólogos de la Universidad de Tübingen comenzarán la búsqueda del templo dedicado a la diosa Atenea. La existencia del santuario ha sido conocida gracias al descubrimiento de una inscripción funeraria del siglo III a.C. que habla del templo dedicado a Atenea.
Leído en Adnkronos.com
Las verdades de Herodoto
Es el padre de la Historia , pero la lista de prodigios de Herodoto ha hecho sonreír a más de una generación de historiadores. Alguno de los datos que aportó en sus escritos -si fueron 1.500.000 o solo 100.000 los persas de Jerjes que se enfrentaron a los 300 de Leónidas- es posible que no encuentre nunca confirmación, pero otros muchos han demostrado ser ciertos con el paso del tiempo.
Las momias
El primero de ellos se refiere a la cuestión de la momificación: Los estudiantes de medicina de las primeras universidades del pensamiento europeo no dieron credibilidad a la aseveración de Herodoto de que «en Egipto hay tres métodos de momificación, en función de la economía de los familiares de los fallecidos». Pero, como demostraron posteriores momias «importadas» por egiptólogos franceses, alemanes e ingleses, Herodoto tenía razón.
Las «hormigas» de oro
También se pensaba que era fruto de la imaginación de Herodoto la narración de cómo Darío consiguió acumular el oro de su tesoro: en las actuales montañas de Pakistán, dice Herodoto, «mora una especie de hormiga de gran tamaño, mayor que un zorro, pero no tan grande como un perro. Algunos especímenes capturados allí se conservan en el palacio de los reyes persas. Esas criaturas, que tienen sus madrigueras bajo el suelo, extraen arena y la amontonan, al igual que nuestras hormigas hacen con tierra, y se parecen mucho a estas en su forma. Las arenas poseen un rico contenido en oro, y eso es lo que buscan los indios cuando efectúan sus expediciones al desierto. De acuerdo con los persas, la mayor parte del oro se obtiene de la manera que he descrito. Cierta cantidad, no mucha, procede de las minas que se hallan en su propio territorio.»
¿Alguien podría creer esto? Sin embargo, como descubrió en 1996 el etnólogo francés Michel Peissel, la tribu minara, en la llanura de Dansar, continúa aún hoy día consiguiendo oro de la misma manera. ¿Cuál es el secreto? ¡Marmotas! Las marmotas tienen sus madrigueras bajo el suelo, extraen arena y la amontonan, al igual que nuestras hormigas hacen con tierra, y en esa arena hay oro. Heródoto tenía razón. No era el embustero en que no creían los científicos modernos y su relato estaba lejos de ser exagerado. Había contado la verdad una vez más y lo había hecho con todo detalle. La incredulidad de tantos siglos del relato de Herodoto no era más que la incomprensión de la lengua persa, donde las marmotas son llamadas «hormigas de la montaña!»
Las amazonas
También se ha tomado a broma su relato sobre las amazonas. Pero, si nunca hubieran existido, ¿por qué los griegos estuvieron tan obsesionados con la «Amazonomaquia»? Finalmente, en octubre de 1994, la revista «National Geographic» publicó un espectacular hallazgo arqueológico: En las heladas tierras de Ukok Plateau, en Siberia, en los lugares en que se sospecha fue la cuna de los indoeuropeos y donde según Herodoto habitaban los masagetos, un pueblo dedicado a la cría de caballos, Natalia Polosmak encontró una momia. Esta momia era de todo punto excepcional, ya que pertenecía a una mujer que había sido enterrada con todos los honores ceremoniales, cosa poco común para una mujer en esa época. Además llevaba tatuajes en su cuerpo (Heródoto escribió que las amazonas marcaban el cuerpo de los enemigos muertos) y había sido enterrada junto… a sus armas. Desde entonces han sido halladas otras siete mujeres con gran cantidad de armas cerca de la ciudad rusa de Pokrovka, datadas en el periodo del 600 al 200 a.C.
Los etruscos
Otro de los «mitos de Heródoto» hace referencia a los etruscos: Él dijo que los colonizadores de Italia procedían de la Lidia del famoso rey Creso, de donde partieron después de soportar 18 años de hambruna. Liderados por Tirreno, habrían embarcado en Esmirna llegando hasta la región de Umbría en Italia. Nadie le tomó en serio hasta el hallazgo – en 1885 – de una columna etrusca del siglo VI a.C. … en Lemnos. Por último, en junio de 2007, y después de un análisis de ADN de la población de la antigua ciudad etrusca de Murlo en Italia, el profesor Alberto Piazza, de la Universidad de Turín, informó a los asistentes a la Εuropean Society of Ηuman Genetics de que «Herodoto tenía razón».
Filípides
Si hay una historia que ha hecho correr ríos de tinta es esta de Filípides a propósito de la guerra contra los persas: Los historiadores se han reído durante mucho tiempo al recordar cómo, según Herodoto, Filípides cubrió la distancia que separa Atenas de Esparta (250 km) en tan solo 36 horas. Pero la risa se les cortó el 9 de octubre de 1982 cuando un grupo de oficiales de la RAF británica repitió la hazaña. Y desde 1983 tiene lugar el Espartatlón, un ultramaratón que recuerda la hazaña de Filípides y en la que participa una gran cantidad de atletas de numerosos países.
Todo ello demuestra que los «mitos griegos» merecen una lectura cuidadosa … especialmente cuando vienen de Heródoto, el «pintoresco».
Concurso Odisea 2010
Desde hoy y hasta el próximo día 27 de enero puede realizarse la inscripción a la tercera edición del concurso ODISEA.
El concurso Odisea 2010 está convocado por las Secciones de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) de Galicia y Valencia-Castellón y Alicante en colaboración con Prósopon-Sagunt y la asociación Ludere et discere y, en nuestro caso, pueden participar en él todos los alumnos y alumnas matriculado en Centros Oficiales de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana durante el curso 2009/2010.
El certamen nace con la simple pretensión de sacar de las aulas por unos días la Cultura Clásica y su mecánica es bien sencilla: básicamente consiste en la búsqueda de las soluciones a unas preguntas que se irán formulando a diario y que versarán sobre mitología, vida cotidiana y aspectos sobre historia e instituciones grecolatinas.
La primera fase del certamen tendrá lugar entre los días 1-5 de febrero. Del 8 al 12 de febrero se llevará a cabo en cada comunidad el desempate local y del 22 al 28 de febrero tendrá lugar la fase final entre el grupo ganador en Galicia y en la Comunidad Valenciana.
En la página web del concurso pueden consultarse las bases y el calendario, así como acceder al formulario de inscripción de los grupos.
Plus ultra: Hércules desembarca en América
La escultura conocida como Hércules del artista Ginés Serrán, uno de los iconos más conocidos de Ceuta, viaja a Miami para quedarse y con idea de llegar a convertirse en un monumento emblemático de esta ciudad y ser visitado por miles de personas de todo el mundo.
Con una altura de 8 metros y 8 toneladas de peso, «La Unión del Mundo: Monumento a la Paz Mundial» – que es como se conocerá el grupo escultórico- tiene la particularidad de ser la escultura de bronce de tema clásico más grande del mundo. La ceremonia de inauguración está prevista para el día 23 de enero y contará con la presencia de importantes dignatarios y celebridades de todo el mundo.
La obra adquiere un claro simbolismo de unidad y paz y ha sido inspirada por la leyenda de «Las Columnas de Hércules«, pero en esta ocasión Serrán utiliza al héroe para unir las columnas en vez de separarlas. «Es una representación de los lazos históricos y culturales de Europa con América, y un compromiso para vivir en un mundo pacífico», afirma Serrán. «Miami era realmente el lugar perfecto para esta escultura épica, ya que es una ciudad que acoge a personas de todo el mundo, un «crisol de culturas», añade.
Hace más de dos mil años, Fidias y Cares crearon las famosas esculturas de Zeus y el Coloso de Rodas, monumentos gigantescos que fueron destruidos por un terremoto y por el fuego. Desde entonces no se ha realizado ninguna escultura sobre mitología clásica comparable a ellas. La más grande existente en el mundo era el «Hércules Farnesio» de Nápoles, de 3’17 metros de altura. La escultura de Serrán, de 8 metros de altura, es hoy la más grande de bronce de mitología clásica en el mundo.
Ginés Serrán es un artista de reconocido prestigio y ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales. En España se le ha otorgado recientemente la Medalla de Oro de las Artes.
Más información en Artdaily. La imagen es de conoceceuta.com
El oro de la Cólquida y Tartesos
Según podemos leer en El Heraldo de Soria, la Fundación Duques de Soria (FDS) presentó ayer las actividades de la entidad para 2010, entre las que destaca como novedad la preparación de ‘El oro de la Cólquida y Tartesos’, una exposición que por primera vez mostrará los ‘tesoros’ hallados recientemente en Georgia, la antigua Cólquida, a orillas del Mar Negro, donde la antigua leyenda griega sitúa a Jasón y los argonautas en busca del codiciado Vellocino de Oro.
La exposición busca ahondar “en las raíces de la primera idea de Europa”, al hilo del semestre de Presidencia española de la Unión Europea, según destaca el secretario de la Fundación, José María Rodríguez-Ponga. La muestra, que la FDS organiza en colaboración con el Museo Nacional de Georgia, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional se inaugurará el próximo 30 de abril en la ciudad de Sevilla, coincidiendo con la reunión de mandatarios de la Unión Europea que España organizará en la capital hispalense. De la autorización final del Museo Nacional de Georgia dependerá, finalmente, que esta “espectacular” muestra pueda verse en Madrid y, posteriormente, en Soria, en una versión más reducida. Es una de las cuestiones que está negociando la Fundación Duques de Soria. “Creo que es posible, aunque aún no nos lo han garantizado”, explicó Rodríguez-Ponga.
En Sevilla se podrá ver en el palacio de los Reales Alcázares todo el mes de mayo. En Madrid, de cara a una mayor proyección nacional e internacional, podrá verse también a lo largo del mes de junio. Julio, en caso de ser posible, se reservaría para Soria. La decisión final la tendrá el Museo Nacional de Georgia (el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional se muestran, en principio, favorables), que deberá autorizar la prórroga de la cesión de unas piezas arqueológicas que aún no se han expuesto en el país caucásico.