Posts tagged ‘Pompeya’

Pompeya: un fresco del dios Príapo pesándose el miembro en una balanza

La función de Príapo era propiciar todo tipo de fertilidad, tanto vegetal como animal, de ahí su grotesco y sobredimensionado falo erecto, que también protegía frente a los males

Un nuevo fresco sale a la luz
Foto: Parco Archeologico di Pompei

Fuente: Alec Forssmann  |  National Geographic
14 de agosto de 2018

Una nueva casa lujosa está surgiendo en la calle del Vesubio durante los trabajos arqueológicos en la inexplorada Región V de la antigua ciudad romana de Pompeya: las estancias de la vivienda están elegantemente decoradas y en la entrada se ha conservado un fresco de Príapo, un dios menor rústico de la fertilidad, pesándose el miembro en una balanza, según ha informado hoy el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado. La figura de Príapo ya se conocía en Pompeya a través de un fresco en la entrada de la Casa de los Vettii, una de las más lujosas de Pompeya; el personaje fálico ha aparecido por segunda vez, en una domus poco distante. Hijo de Dionisio y Afrodita, según una buena parte de las fuentes, su función era propiciar todo tipo de fertilidad, tanto vegetal como animal, de ahí su grotesco y sobredimensionado falo erecto, que también protegía frente a los males. «No es casualidad que un poco más lejos haya aparecido otro falo pintado en el tufo gris a lo largo de la calle, sobre una pared del callejón de los balcones», detalla el comunicado.

La nueva domus que está saliendo a la luz en la calle del Vesubio conserva, además del fresco de Príapo en la entrada o fauces, diversos ambientes con una decoración muy fina, entre ellos el retrato de una mujer en el interior de un clípeo, en un dormitorio o cubiculum «decorado con una exquisita cornisa superior y con dos cuadros en la parte mediana, uno con un paisaje marino y el otro con una naturaleza muerta, acompañados por animalitos en miniatura», destaca el comunicado. A lo largo de la calle del Vesubio, hacia el sur, también ha salido a la luz la parte superior de una fuente o ninfeo, con la fachada dirigida al interior de una insula o bloque de viviendas, donde probablemente se abría un jardín. La parte excavada hasta ahora está revestida de teselas vítreas y conchas, que forman complejos motivos decorativos.

 

El dios Príapo pesándose el miembro
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Colores mejorados
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Enorme falo erecto
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Fresco de Príapo en la Casa de los Vettii
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Retrato de una mujer
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Decoración de un dormitorio
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Dos cuadros pintados: un paisaje marino y una naturaleza muerta
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Figuras de animalillos
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Parte superior de una fuente o ninfeo
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

17 agosto 2018 at 12:10 pm Deja un comentario

La maldición de Pompeya

La próspera y monumental ciudad campana, residencia de grandes fortunas, fue azotada primero por un terremoto y posteriormente, por la erupción del Vesubio

Vista aérea de Pompeya, en «Ciudades del Mundo Antiguo». © Jean Claude Golvin

Fuente: Javier Gómez Valero – Desperta Ferro Ediciones  |  LA RAZÓN
7 de agosto de 2018

Culminando su larga evolución desde su fundación etrusca (a finales del siglo VI a. C.) y el desarrollo monumental experimentado en los períodos griego, samnita y romano, Pompeya, conquistada por Sila en el año 89 a. C., fue promovida al estatuto de colonia romana en 80 a. C. Protegida por sus murallas, cuyas puertas la ponían en comunicación con el mar y los núcleos vecinos, la ciudad albergaba lujosas residencias y era el lugar de veraneo de ricas familias terratenientes y rentistas, que mantenían en explotación amplios territorios gracias a la abundancia de la mano de obra servil disponible en Campania.

Sus edificios públicos y sus templos la dotaban además de una monumentalidad excepcional. La clemencia del clima, la fertilidad del suelo y la importancia de las fortunas de sus grandes familias auguraban a la ciudad un largo período de prosperidad.

Nada permitía presagiar los males que se iban a cerner brutalmente sobre ella. El 5 de febrero de 62 d. C., la ciudad experimentó un terrible terremoto que dañó gravísimamente sus monumentos. El capitolio, el anfiteatro, y en general todos los edificios, sufrieron importantes daños y los esfuerzos que hubo que invertir para restaurarlos fueron considerables. Los pompeyanos comenzaron a retirar las ruinas e incluso a construir nuevos edificios públicos, como las termas centrales; se emprendieron por doquier trabajos de consolidación, se reparó el anfiteatro y rápidamente se habrían borrado las últimas huellas de este primer siniestro si la ciudad no hubiera sido golpeada de forma definitiva por la más terrible de las catástrofes.

La tarde del 24 de agosto de 79 d. C., el Vesubio, cuya impresionante silueta se elevaba al norte de la ciudad, explosionó con un terrible estruendo. Durante once horas escupió una columna de humo, polvo y lapilli que alcanzaba los 20.000 metros de altura creando una nube «en forma de pino», como la describió Plinio el Viejo. Desafortunadamente, el viento soplaba en dirección sureste; las piedras y las cenizas cayeron sobre la ciudad, cuyos habitantes ya habían muerto asfixiados por los gases tóxicos, y todo quedó definitivamente enterrado bajo una capa negruzca de uno a ocho metros de espesor. La bella imagen de la ciudad próspera y feliz había desaparecido.

 

Para saber más

«Ciudades del Mundo Antiguo»

Jean Claude Golvin

Desperta Ferro Ediciones

192 pp.

29,95€

 

16 agosto 2018 at 1:02 pm 2 comentarios

Una nueva Pompeya fascina al mundo

Por primera vez se vuelve a excavar, tras más de medio siglo, en el célebre parque arqueológico. En los últimos meses han aparecido en la Región V preciosos frescos, objetos cotidianos y hasta el esqueleto del último fugitivo. Y todo, gracias al Gran Proyecto Pompeya, financiado por la UE con 105 millones de euros

Una pared del vestíbulo de la Casa de Júpiter – Superintendencia de Pompeya

Fuente: Ángel Gómez Fuentes  |  ABC
5 de agosto de 2018

Pompeya vuelve a fascinar al mundo con sus nuevos descubrimientos. Por primera vez, después de más de medio siglo, se vuelve a excavar en la antigua ciudad romana, que nos ofrece nuevas bellezas y sorpresas, itinerarios inéditos, domus y ambientes que dejan boquiabiertos a los arqueólogos e investigadores. Este año se conmemora el 270 aniversario de las primeras excavaciones, iniciadas por deseo de Carlos III de Borbón, que son uno de los mejores testimonios de la vida romana.

Ahora, en el Parque Arqueológico de Pompeya, según explica su director, Massimo Osanna, en una entrevista con ABC, se vive una auténtica «revolución», gracias al Gran Proyecto Pompeya, financiado con 105 millones de euros por la Unión Europea. Se está excavando el sector llamado Región V y se descubren nuevos frescos, esculturas, ánforas, preciosos objetos, monedas, inscripciones y víctimas de la erupción del Vesubio que sepultó la ciudad en el 79 d.C..

«La Casa de los Delfines» – Superintendencia de Pompeya

Descubrimientos

Recorremos las excavaciones, que se desarrollan en un área de poco más de mil metros cuadrados, acompañados por el arqueólogo Francesco Muscolini, quien nos detalla algunos de los descubrimientos más llamativos: el lugar donde se encontró el «último fugitivo de Pompeya», la Casa de los Delfines, objetos de la vida cotidiana como ánforas o inscripciones electorales, en una de las cuales se lee: «Por favor, elegid a Elvio Sabino como edil, digno del Estado, uno bueno».

Todo lo que se encuentra se conserva en un almacén, al lado de las excavaciones, para clasificar y analizar cada objeto en el laboratorio. Sobrecoge y emociona recorrer las salas de la Casa de Júpiter con adornos de estucos coloreados muy antiguos «seguramente de 150-200 años antes de la erupción», afirma el arqueólogo Muscolini. La domus, propiedad de un hombre particularmente rico, el senador M. Nonio Balbo, recibe el nombre de Júpiter porque el dios principal de la mitología romana está representado en un fresco en una pared del jardín. Está ya muy descolorido porque se encontró en las excavaciones parciales que aquí se hicieron en el siglo XIX. «Fueron unas excavaciones un tanto salvajes, porque se excavaba una especie de pozo en el terreno y luego una serie de túneles, con lo que se destruían muros y pinturas. Su única finalidad era llevarse todo lo que veían de valor», nos dice el arqueólogo. Muy atrás quedan esas barbaridades. Pero se está también a años luz del trabajo que hasta hace poco se hacía en Pompeya. «Hoy todo se hace -explica Massimo Osanna- con un equipo muy articulado que prevé todas las profesiones en la restauración de una casa: un director de trabajos, arquitecto, directores operativos (arqueólogo, ingeniero, restaurador) y todas las figuras que son necesarias para dar una documentación global: antropólogos, paleobotánicos y arqueozólogos».

Un de las inscripciones electorales – Superintendencia de Pompeya

Sorpresas

Más allá de las nuevas sorpresas que van a deparar estas excavaciones, Pompeya fascina siempre desde el inicio de las excavaciones del 1748, porque desde entonces se abrió una «segunda vida» para la antigua ciudad romana. Por eso, cuando el primero de agosto («el día más caluroso del año», nos dice el director Osanna, a unos 40º) recorremos algunas vías de Pompeya, están llenas de turistas que alimentan la imaginación y los sentimientos. Así, en su caminar por la calle principal de la ciudad, la Vía de la abundancia, un paseo único en el mundo, es fácil respirar el ambiente de hace dos mil años, imaginarse cómo eran las casas privadas, sus restaurantes, bares, panaderías, fruterías…

Paraíso perdido

La nostalgia por un paraíso perdido fascina y está en el imaginario colectivo, hasta el punto de que se le asocian catástrofes aunque nada tengan que ver con ella. Así acaba de ocurrir ahora con el desastroso incendio de Grecia, el pasado 23 de julio en Atica, cuyo fuego destructor ha permitido a muchos medios hablar de una nueva Pompeya. «La dinámica del incendio y de la muerte son completamente distintas en Pompeya –explica Massimo Osanna–. Aquí la muerte se produjo en manera diversificada. Se inició la explosión del volcán, en la mañana del 24 de agosto, y se produjo una lluvia de lapilli (pequeños fragmentos de piedra), que comenzó a llenar progresivamente las calles (alcanzó un nivel de 5 metros en algunas zonas). En ciertos casos, hundió los techos de las casas, por lo cual algunos murieron por el derrumbe de los primeros edificios. Quien sobrevivió a esta primera fase, que duró 18 horas, murió luego por la llegada de la corriente piroclástica (fragmentos más grandes que lapilli y cenizas), que no es la lava ni el fuego. A Pompeya llegó una nube de cenizas y materiales arrastrados por la fuerza de esta nube de altísima temperatura: ramas de árboles, bloques, etc. Quien fue envuelto por esta nube murió por shock térmico, por la alta temperatura, pero no carbonizado; su muerte fue por calor o por asfixia».

Muchas novedades

Precisamente, en la Región V se ha encontrado el esqueleto de un hombre cuando trataba de huir. Apareció con un bloque de piedra sobre la cabeza. Un descubrimiento que aportará grandes novedades, según el director Osanna: «Hemos hecho todos los análisis posibles (osteológico, radiológico, ADN, etc), que nos permitirán averiguar de dónde provenía, su edad, la dieta que hacía, sus enfermedades, su estatus, cómo murió, cómo fueron los últimos momentos de su vida. Será una documentación increíble. Este pompeyano huía con una pequeña bolsa sobre el pecho con veinte denarios (la moneda romana) de plata, y algunos de bronce, lo que significa un salario medio para medio mes de una familia normal (tres personas). Llevaba la llave de casa, con la esperanza de volver».

«El último fugitivo de Pompeya» – Superintendencia de Pompeya

Revolución

El Gran Proyecto Pompeya supone una gran revolución interna porque se ha cambiado radicalmente la concepción sobre las excavaciones y la restauración. «Antes se restauraba una casa en un año, otro edificio al año siguiente –explica Massimo Osanna–. Se hacían trabajos no sistemáticos. Ahora consideramos que Pompeya es una ciudad y como tal debe ser tratada, situando en primer lugar su seguridad. Antes, gran parte de Pompeya estaba cerrada al público, porque no era segura. Hemos dado seguridad a cada muro, a todas las casas. Esto ha permitido abrir áreas siempre cerradas. Había zonas enteras, con sus calles y casas cerradas, desde el terremoto de 1980. Además, en cuatro años hemos restaurado una treintena de casas o edificios, incluso con sus elementos decorativos, como frescos, mosaicos…»

Forma parte de esa revolución en Pompeya el que «hoy no se excava por excavar, sino que se hace con tutela, primando la seguridad, y con objetivos muy precisos», asegura Massimo Osanna. Lo hemos visto en la Región V, donde se puede comprobar que Pompeya entra en el mundo contemporáneo: «Esto es una revolución. Usamos todas las tecnologías actuales para documentar en 3D y archivar absolutamente todos los datos de las excavaciones. No se pierde ni uno –afirma el director Osanna–. En el futuro, el esfuerzo fundamental estará en la conservación. ¿Cómo conservar estos colores maravillosos de los frescos? Hay colores maravillosos que, apenas toman contacto con el aire, se empiezan a descolorar, aunque intervenimos de inmediato con los restauradores». Así lo comprobamos en la Región V, viendo trabajar a la restauradora Giovanna Traettino: «Nuestro tarea es poner en seguridad la obra, haciendo una labor de conservación que sea reversible, es decir, que sea posible mañana cambiarla si hay materiales o técnicas más
avanzadas».

Pequeños museos

El fruto de esta revolución en Pompeya es que hoy, al visitar algunas de sus casas, uno tiene la sensación de estar en un pequeño museo. Así ocurre, por ejemplo, en la Fullonica di Stephanus (domus con lavandería), que hoy ha recobrado la vida. «En algunas casas y edificios hemos rehecho las habitaciones y llevado allí sus propios objetos, que en los años 70 se habían dejado en depósitos para mantenerlos en seguridad. Algunos objetos y muebles son originales, otros los hemos hecho expresamente. Esto es bellísimo, porque se pueden ver los objetos de la vida cotidiana en su lugar y no en un museo en vitrinas fuera de contexto», afirma el profesor Osanna. El terreno de Pompeya abarca 66 hectáreas. En total se han excavado 44 hectáreas. Queda un tercio a disposición de las nuevas generaciones, que podrán descubrir y gozar de nuevas maravillas.

España

En ese futuro seguirá jugando un papel España, como ya lo hizo también en el pasado». «Aquí encontramos cotidianamente ánforas con el garo (una salsa de pescado utilizada como condimento) que venían de Hispania. También encontramos cerámica ibérica del siglo III a.C. Hoy Pompeya está abierta a las colaboraciones internacionales y vienen profesionales de las mejores academias. Muy estrecha es la relación con España, en particular con Madrid y con arqueólogos de las universidades de Valencia y Cádiz. Espléndida es la colaboración de investigación con el profesor José María Luzón, que encontró toda la documentación sobre Pompeya del siglo XVIII que estaba en Madrid en español, porque las primeras excavaciones se iniciaron bajo Carlos III de Borbón, en 1748. No se puede concebir una investigación de Pompeya sin España, porque desde el inicio de esta extraordinaria aventura arqueológica ha estado España», afirma Massimo Osanna.

 

5 agosto 2018 at 10:58 am Deja un comentario

Rojo, negro, amarillo y verde… Nuevos ambientes ricamente decorados en Pompeya

Recuadros de estuco que imitan losas marmóreas de vivos colores, molduras de estuco de forma dentellada, restos de un incendio y una bella escena que representa un sacrificio: los últimos hallazgos en la Región V de Pompeya

Imitación de losas marmóreas en vivos colores
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

Fuente: Alec Forssmann National Geographic
3 de agosto de 2018

Las excavaciones arqueológicas en la inexplorada Región V de la antigua ciudad de Pompeya siguen su curso con nuevos y deslumbrantes hallazgos: en esta ocasión en la Casa de Júpiter, que «está surgiendo con todos sus ambientes decorados», informa hoy el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado. La Casa de Júpiter, denominada así por una escena que representa a Júpiter y que fue descubierta ya en el siglo XIX en un lararium (un altar doméstico) situado en el jardín de la vivienda, fue excavada parcialmente entre el siglo XVIII y XIX, pero la intervención actual ha conseguido sacar a la luz la planta de una vivienda con un atrio o patio central rodeado de estancias decoradas, accesible a través del callejón de los balcones y, al fondo, un espacio abierto con columnas y tres ambientes más alrededor.

Los ambientes alrededor del atrio han revelado una rica decoración realizada en el primer estilo pompeyano (en la pintura romana hay cuatro en total), con recuadros de estuco que imitan losas marmóreas de vivos colores (rojo, negro, amarillo y verde) y, en algunos lugares de la parte superior, se ha conservado la moldura de estuco de forma dentellada. Por otro lado se han descubierto restos de un incendio en un ambiente de la domus adyacente a la Casa de las Bodas de Plata. El incendio ennegreció los frescos de la pared y afectó a elementos del mobiliario, probablemente una cama, según parecen indicar los fragmentos de madera y de tela carbonizados. Hay que destacar, además, una bella escena que representa un sacrificio en un santuario agreste, hallada en un ambiente poco distante de la Casa de Júpiter.

 

Pinturas murales
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Tres recuadros: amarillo, rojo y negro
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Motivos vegetales sobre fondo negro
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Estancia decorada
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Motivo decorativo
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Representación de un sacrificio
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Restos carbonizados
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Moldura dentellada
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Excavaciones en la Casa de Júpiter
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

3 agosto 2018 at 5:11 pm 1 comentario

Prosiguen los sorprendentes descubrimientos en Pompeya

Entre los últimos hallazgos está un larario familiar, el lugar destinado en cada casa para adorar a los dioses

Detalle del larario encontrado – SUPERINTENDENCIA DE POMPEYA

Fuente: Ángel Gómez Fuentes – Roma  |  ABC
22 de julio de 2018

Pompeya continua ofreciéndonos cada día sorpresas y maravillas arqueológicas de su vida cotidiana de hace dos mil años. Investigadores y apasionados de arqueología se están quedando con la boca abierta ante los continuos descubrimientos que aparecen en la Región V de Pompeya, un barrio situado al norte de la antigua ciudad romana, que estaba sin excavar desde la trágica erupción del Vesubio en el año 79 d. C. La zona comenzó a explorarse hace tan solo unos meses y están surgiendo casas con frescos, esculturas, ánforas, preciosos objetos, monedas e inscripciones.

Algunas frases escritas en los muros externos de los edificios y con letras negras y rojas son claramente electorales. En una de ellas puede leerse: «Por favor elegid a Elvio Sabino como edil, digno del Estado, uno bueno». El director general del Parque Arqueológico de Pompeya, Massimo Osanna, comparte a menudo en las redes sociales algunas de las imágenes que han aparecido en los últimos días. Es el caso de un larario familiar, el lugar destinado en cada casa para adorar a los lares, es decir, los dioses a los que rendían honores los antiguos romanos. En esta zona de excavaciones se dio a conocer también a finales de mayo un descubrimiento excepcional: se encontró el esqueleto de un hombre de unos 35 años que murió mientras huía, mirando al Vesubio, golpeado por una imponente roca de unos 300 kilos.

Massimo Osanna declaró al comienzo de las excavaciones en la Región V que preveían realizar «grandes descubrimientos». Ese sueño se está haciendo cada día realidad y Pompeya regala nuevas emociones gracias también a las nuevas tecnologías. Hoy los arqueólogos trabajan con drones, láser y realidad virtual y se hace investigación mediante un equipo interdisciplinar, en el que hay también vulcanólogos, paleontólogos y antropólogos. «Este trabajo constante entre profesionales de diversas especialidades está permitiendo documentar cada fase de las excavaciones y nos permitirá comprender todos los aspectos de la vida y costumbre de los habitantes de Pompeya», manifestó el director del Parque Arqueológico. En definitiva, 270 años después de los primeros descubrimientos fortuitos de la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio, Pompeya continúa desvelando sorpresas.

 

22 julio 2018 at 10:20 am Deja un comentario

La fundición más antigua de Nola reproduce el casco de un gladiador de Pompeya

EFE/ Cesare Abbate

Fuente: EFE  |  HOY
24 de mayo de 2018

Las imágenes muestran una reproducción del casco de bronce de un gladiador de Pompeya en la Antigua Fundición de Nola (Antica Fonderia Nolana), en nombre del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles en Nola, al sur de Italia. La iniciativa forma parte del proyecto más grande del museo para aportar un mayor conocimiento sobre los descubrimientos de Pompeya, ya que la mayoría de sus tesoros provienen de las excavaciones de la que fue una de las ciudades más antiguas de Roma

 

 

 

 

 

 

25 mayo 2018 at 1:26 pm Deja un comentario

Importante excavación en Pompeya 270 años después de su descubrimiento

Los arqueólogos están realizando unas nuevas excavaciones en la Región V que son las más importantes en una zona no investigada de la ciudad antigua desde la posguerra

Hallazgos arqueológicos. Numerosas piezas halladas en la tierra resultante de las excavaciones del siglo XIX y comienzos del XX. Foto: Parco Archeologico di Pompei

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC
26 de marzo de 2018

En el año 79 d.C. una violenta erupción del Vesubio puso fin a la vida en Pompeya. La ciudad romana quedó enterrada y el 23 de marzo de 1748, varios siglos después, se realizaron unos hallazgos que despertaron el interés de los Borbones y que impulsaron los primeros trabajos arqueológicos en la zona. Hoy, 270 años después del descubrimiento de Pompeya, se están realizando unas nuevas excavaciones en la Región V que son las más importantes en una zona no investigada de la ciudad antigua desde la posguerra, según explicó el Parque Arqueológico de Pompeya el pasado jueves. La primera fase de los trabajos arqueológicos consiste en la retirada de toda la tierra procedente de las excavaciones de finales del siglo XIX y del XX, que fue depositada en una zona situada entre la Casa de las Bodas de Plata y la Casa de Marco Lucrecio Frontón.

Adyacente a la Casa del Ático ha aparecido una zona abierta, probablemente un antiguo jardín y en el ángulo suroriental de este espacio han salido a la luz unas ánforas cuya tipología y contenido están en fase de estudio. A poca distancia está apareciendo el callejón que flanqueaba la Casa de las Bodas de Plata: asciende ligeramente, conserva el bordillo de la acera y las entradas de los edificios. En el callejón de la Casa de las Bodas de Plata han sido excavadas algunas estructuras arqueológicas, entre ellas la entrada de una domus con frescos en las paredes formados por cuadrados con el fondo rojo y, en el centro, una pareja de delfines. Por otro lado, los arqueólogos han recuperado numerosas piezas en la tierra resultante de las excavaciones del siglo XIX y comienzos del XX, que probablemente fueron descartadas porque entonces no eran interesantes o porque estaban fragmentadas: antefijas, decoraciones en terracota, fragmentos de frescos o de estuco, fragmentos de ánforas y ladrillos cocidos, entre otras cosas.

Cabeza de león. Adorno con forma de cabeza de león que se colocaba en las cornisas de los edificios para evitar que el agua de la lluvia se deslizara por el muro. Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Vasija. Vasija perfectamente conservada. Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Hallazgos arqueológicos. Una moneda, un clavo, trozos de vidrio y otros hallazgos arqueológicos. Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Pinturas murales. Restos de pinturas murales. Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Restos de una ‘domus’. Restos de una domus con frescos en las paredes formados por cuadrados con el fondo rojo. Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Nuevas excavaciones. Nuevas excavaciones en la Región V de Pompeya. Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

26 marzo 2018 at 5:42 pm Deja un comentario

Los fragmentos de los frescos de la Schola Armaturarum de Pompeya conquistan la web

Fuente: Susy Malafronte  |  Il Mattino
12 de marzo de 2018

Pompeya. La apertura social del profesor Osanna en los laboratorios cerrados al público enloquece la web. El director general del Parque Arqueológico, Massimo Osanna, sigue sorprendiendo al mundo con fotos tomadas en ambientes prohibidos a los turistas. Las fotos publicadas en Instagram de los fragmentos de los elementos decorativos y pavimentales de la Schola Armaturarum, en proceso de restauración, se han vuelto virales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Work in progress – escribe el profesor Osanna – depósitos de material arqueológico. Laboratorio de restauración de Pompeya: recomponiendo los fragmentos de los frescos de la Schola Armaturarum». Tras el colapso de noviembre de 2010 y el fin de la causa judicial, destinada a descubrir a los culpables del colapso, se iniciaron las obras de restauración de los maravillosos frescos de la Escuela de Gladiadores. Paralelamente a la restauración de la Schola Armaturarum se inició en diciembre de 2017 una nueva campaña de excavación en un área nunca investigada, que ya ha aportado sus primeros tesoros. La excavación de la Schola Armaturarum es solo la primera intervención, después de más de veinte años, en un área todavía enterrada bajo las cenizas y el lapilli de la erupción. La última investigación fue la de la Insula de los Castos Amantes a finales de los años ochenta.

 

12 marzo 2018 at 8:03 pm Deja un comentario

Nuevas excavaciones en Pompeya revelan un barrio inexplorado desde la erupción del año 79

Extendido sobre media hectárea en el distrito Regio V, comprende un pasaje totalmente sepultado con los edificios a sus lados, incluyendo casas, talleres y tabernas.

Fuente: ANSA | La Tercera
9 de marzo de 2018

Drones, láser y reconstrucciones en 3D son las nuevas tecnologías que protagonizan las nuevas excavaciones en Pompeya, con el objetivo de sacar a la luz todo un barrio al norte de la ciudad, inexplorado desde la trágica erupción del Vesubio del año 79.

Extendido sobre media hectárea en el distrito Regio V, comprende un pasaje totalmente sepultado con los edificios a sus lados, incluyendo casas, talleres y tabernas.

“Prevemos grandes descubrimientos”, dijo el director general del parque arqueológico, Massimo Osanna, invitado por el Politécnico de Milán para hablar del futuro de las ciencias de los bienes culturales en el ámbito de una serie de encuentros sobre Arte y Ciencia.

“La investigación se convirtió en un pilar fundamental del estatuto de Pompeya y será fuertemente valorizada en la excavación que hemos iniciado en diciembre y que seguirá durante todo 2018 para devolver a la luz una parte de Pompeya aún intacta, al norte de Via Nolana. Será un esfuerzo excepcional”, explicó Osanna.

“Desde comienzos de los años 90 no se realizan excavaciones en la Pompeya sepultada por la erupción del año 79”, agregó.

Los trabajos, que comenzaron por una exigencia de consolidación del frente de excavación, ya llevaron a la remoción de los estratos post-antiguos, es decir las acumulaciones de tierra derivadas de las excavaciones del siglo XIX y hasta restos de erupciones volcánicas ocurridas entre el siglo XVII y XVIII y nunca antes documentadas.

“Ahora hemos llegado a los restos piroclásticos de la erupción del 79 que engloba las estructuras derrumbadas”, contó el director general.

“A ambos lados se encuentran la famosa Casa delle Nozze d’Argento y la Casa de Marco Lucrezio, edificios bien conservados con una altura que supera los cuatro metros: por ello los arqueólogos esperan que de la nueva excavación resurjan estructuras igualmente íntegras y sorprendentes.

“La excavación será rigurosamente estratigráfica y por primera vez se valdrá de técnicas para el relevamiento como drones y láser-escáner, que nos permitirán reconstruir los volúmenes en 3D”, agregó Osanna.

“Así como hallaremos probablemente los derrumbes de los segundos pisos de los edificios, será importante documentar toda la excavación con tele-cámaras continuas, de modo de hacer la restauración in situ de modo filológico”.

La pelota pasará luego al laboratorio de investigaciones aplicadas de Pompeya, “donde se analizarán los restos de polen y plantas y se llevarán a cabo análisis de ADN y de carbono 14 para datar los restos orgánicos”.

 

12 marzo 2018 at 7:54 pm Deja un comentario

Encuentran en Pompeya catorce ánforas intactas de la época romana

Catorce ánforas de época romana en perfecto estado de conservación fueron hoy encontradas durante las nuevas excavaciones realizadas en el yacimiento arqueológico de Pompeya (sur de Italia), la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

Fuente: EFE  |  ABC        24/11/2017
Fotos: La Repubblica Napoli

Pompeya sigue desvelando nuevos restos en sus excavaciones y en esta ocasión se encontraron una serie de jarrones durante las tareas de restauración en la Schola Armaturarum, donde se buscan frescos que pudieron sobrevivir a los bombardeos de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial.

En uno de los espacios de esa escuela se ha descubierto un depósito con catorce ánforas «intactas» que en la época debían contener aceite, vino y salsa de pescado, informó el Ministerio de Cultura italiano en un comunicado.

Una de ellas presenta inscripciones en las que pueden apreciarse números que, según la fuente, debía indicar las cantidades y el producto que contenía.

La sala en la que fueron encontradas servía como almacén, tal y como ha podido saberse a partir de los grafiti de sus paredes.

Se encontraba junto a la «Casa de los Gladiadores» o «Schola Armaturarum», lugar de entrenamiento para los luchadores construido en los últimos años de la urbe, antes de que el Vesubio la sepultara durante dos milenios en lava, cenizas y roca volcánica.

El director del parque arqueológico de Pompeya, Massimo Osanna, celebró en un comunicado el hallazgo y subrayó que el lugar «ha iniciado una nueva temporada de una investigación arqueológica intensa para seguir conociendo» este importante yacimiento.

«Estos hallazgos proporcionarán nuevas hipótesis sobre la historia de la vida cotidiana de los antiguos romanos, y en algunos casos, será una respuesta a algunas preguntas que aún no la tienen», consideró.

Y defendió que ahora se puede volver a excavar después de haber emprendido la recuperación del lugar, asegurando sus edificios, amenazados durante años por la degradación y los derrumbes.

El ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini, señaló que Pompeya es «el símbolo de una historia de la recuperación» ya que en los últimos años «se ha llevado a cabo un largo y silencioso trabajo y las posibilidades de crecimiento son aún extraordinarias».

«Superada la emergencia se han reiniciado ya las excavaciones en zonas aún inexploradas. Y, como vemos, los resultados son excepcionales», aplaudió el ministro.

Pompeya fue arrasada y sepultada por el Vesubio junto con otras ciudades aledañas como Herculano o Estabia y no fue hasta 1748 cuando se produjo su descubrimiento, convirtiéndose con el tiempo en una de las áreas arqueológicas más importantes de Italia.

 

 

 

 

 

 

 

 

24 noviembre 2017 at 9:43 pm Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente