Posts tagged ‘mosaicos’

Descubren un mosaico monumental del siglo V en Siria mientras buscaban remanentes del Daesh

Con 450 metros cuadrados, es el segundo mayor descubierto en el país

Parte del mosaico descubierto en SiriaDgam.gov.sy

Fuente: EFE  |  ABC
26 de abril de 2018

Un mosaico de grandes dimensiones y que data del siglo V d.C ha sido hallado en el sitio arqueológico de Aquirabat, en la provincia central siria de Hama, informó hoy la Dirección General de Antigüedades y Museos del país árabe en un comunicado en su página web.

Con 450 metros cuadrados, el mosaico es el segundo mayor descubierto en Siria y fue encontrado hace tres meses en los restos de una iglesia.

Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Aquirabat – Dgam.gov.sy

La pieza está integrada en el suelo del templo y contiene teselas de colores que forman motivos geométricos y figuras vegetales y animales, como palomas, ovejas, peces y pavos.

Asimismo, contiene catorce textos integrados en el marco del mosaico y escritos en griego con los nombres de los mecenas de esta obra.

El yacimiento arqueológico de Aquirabat fue descubierto hace tres meses cuando el ejército sirio peinaba la zona en busca de remanentes del grupo terrorista Estado Islámico (EI).

Ante este hallazgo los militares informaron a las autoridades de las antigüedades del país que han trabajado para recuperar el mosaico y trasladarlo al Museo Nacional de Hama.

 

Anuncio publicitario

28 abril 2018 at 4:44 pm 1 comentario

Antiguo mosaico podría representar a Alejandro Magno

mosaico-alejandro-magno

Los arqueólogos han descubierto mosaicos en el sitio de Huqoq desde 2012. Este es el que desvelaron más recientemente. Foto: Mark Thiessen, National Geographic

Fuente: A. R. Williams  |  National Geographic en Español
28 de septiembre de 2016

Luego de varios años de excavaciones y estudios, los arqueólogos han revelado un mosaico extraordinario –y enigmático- descubierto entre las ruinas de una sinagoga del periodo romano en el sitio de Huqoq, Israel. Los expertos afirman que nada semejante ha salido a la luz en algún otro edificio conocido del mundo antiguo.

Datado en el siglo V d.C., el mosaico describe el encuentro de dos personajes masculinos de alto rango, uno de los cuales parece ser un gran general al frente de sus soldados. Sin embargo, un obstáculo importante para interpretar la escena es la ausencia total de inscripciones identificadoras.

“En el arte bizantino temprano y tardío, es muy frecuente que los personajes de mosaicos y otros medios estén etiquetados –explica Karen Britt, historiadora del arte de la Universidad Western Carolina y la experta en mosaicos de la excavación-. El hecho de que estos personajes no están etiquetados es desconcertante para el espectador moderno”.

La escena incluye elefantes equipados para la batalla, detalle que, de inmediato, sugiere la historia de los macabeos, líderes judíos que organizaron una rebelión contra el Imperio Seléucida a mediados del siglo II a .C. Los seléucidas, descendientes de uno de los generales de Alejandro Magno, fueron famosos por incluir elefantes en sus ejércitos.

huqoq-sitio-de-excavacion-en-israel-1

El mosaico fue descubierto entre las ruinas de una sinagoga del periodo romano en el sitio de excavación de Huqoq, en Israel. Foto: huqoqexcavationproject.org

Sin embargo, Jodi Magness, arqueóloga de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, y directora de la excavación, ofrece una interpretación diferente. En su opinión, el líder del ejército no es otro que el propio Alejandro Magno. El legendario conquistador nunca se reunió con el sumo sacerdote de Jerusalén, mas el encuentro era un elemento de ficción histórica que debió ser muy conocido para los residentes de la antigua Huqoq.

Tras la muerte de Alejandro Magno, en 323 a.C., su fama y su importancia se hicieron evidentes por la manera como cambió la faz del Cercano Oriente, así que los judíos –igual que otros pueblos antiguos- trataron de vincularse con él y su grandeza –explica Magness-. Por ello, empezaron a circular numerosas historias, como esta leyenda”.

Magness cree que el mosaico debe leerse de abajo hacia arriba. En su opinión, el nivel, o registro, inferior representa una de las muchas batallas que libró Alejandro Magno mientras expandía su imperio en el Mediterráneo oriental.

mapa-de-alejandro-magno

Encrucijada del imperio. Los mosaicos descubiertos en el antiguo sitio de Huqoq, cerca del Mar de Galilea, reflejan la turbulenta historia de la región. Foto: Versión en español: José Luis Juárez Rodríguez/Jos

El registro intermedio muestra al sumo sacerdote de Jerusalén –el hombre mayor y barbado, en el centro- acompañado de nobles u otros sacerdotes. Todos se encuentran a las puertas de la ciudad, tal vez para recibir a Alejandro Magno.

La importancia de los hombres vestidos de blanco se manifiesta, claramente, en el monograma de una “H”, la letra griega eta. Los expertos no saben qué significa, aunque el arte del periodo la incluye a menudo en la indumentaria como símbolo de posición social elevada.

En el registro superior, el sumo sacerdote y sus acompañantes se reúnen con Alejandro Magno y sus tropas. Alejandro Magno posee todos los atributos de comandante militar y monarca griego, como el manto púrpura y una cinta que le ciñe la cabeza, llamada diadema. Alejandro fue el primero que adoptó la diadema y después, todos sus sucesores la usaron.

Como es de esperar de un comandante en campaña, este personaje va acompañado de soldados y de elefantes de guerra, los cuales también están asociados con Alejandro Magno y sus sucesores.

En opinión de Magness, el hecho de que los personajes del mosaico no estén identificados con inscripciones es una evidencia clave a favor de Alejandro Magno. “En la antigüedad, solo hubo un rey griego tan grandioso que no necesitaba de etiqueta”, asegura la arqueóloga.

Según su interpretación, el mosaico habría comunicado un mensaje de afirmación. “La finalidad de la leyenda de Alejandro Magno es demostrar que hasta él, el máximo de los reyes griegos, reconoció la grandeza del Dios de Israel –explica Magness, cuya investigación es financiada en parte por la Sociedad National Geographic-. Está tan impresionado por la presencia del sumo sacerdote que se inclina ante él y lleva un sacrificio para ofrecerlo en el templo. Así pues, si el mismísimo Alejandro Magno reconoció la grandeza del Dios de Israel, seguramente el Dios de Israel debe ser grandioso”.

¿Una lección de historia en tres partes?

Britt, la historiadora de arte, concuerda con Magness en que el mosaico relata una historia de gran significado para los antiguos asistentes a la sinagoga. No obstante, tiene una teoría distinta sobre el significado de dicha historia, situación que nada tiene de extraño entre los integrantes de un proyecto de investigación, quienes analizan las evidencias desde diferentes puntos de vista.

Britt y Ra’anan Boustan, especialista en historia de la religión en la Universidad de California en Los Ángeles y otro miembro del equipo de excavación, han pasado los últimos dos años consultando la literatura antigua, estudiando los personajes en escenas similares del arte antiguo, y visitando las ruinas de sinagogas en las inmediaciones del Mar de Galilea.

Ellos interpretan el mosaico como un relato del ataque seléucida contra Jerusalén en 132 a.C., dirigido por el rey Antíoco VII.

Al igual que Magness, Britt y Boustan leyeron el mosaico de abajo hacia arriba. Sin embargo, en su interpretación, el registro inferior describe una batalla en la que soldados seléucidas, un elefante y un toro son abatidos con lanzas. El combate se llevó a cabo fuera de Jerusalén, y los defensores judíos arrojan sus lanzas al ejército invasor desde la parte superior de los muros de la ciudad.

El registro intermedio muestra lo que ocurre dentro de la ciudad durante la batalla. Jóvenes judíos aguardan de pie con las manos en sus espadas, listos para enfrentar a cualquier invasor que pueda franquear los muros de la ciudad. Según esta interpretación, el líder judío es un sumo sacerdote llamado Juan Hircano I.

Como es de esperar, el líder seléucida lleva el manto y la diadema de la realeza griega, pero de manera anacrónica, luce una coraza romana, el único tipo de armadura que conocían los mosaiquistas del siglo V.

El día de la tregua es una festividad judía, de manera que Antíocoun hombre piadoso- entrega un toro a los judíos para que lo sacrifiquen en su templo. A cambio, Juan Hircano ofrece una moneda que simboliza el tributo que deben pagar los judíos.

“En muchos aspectos, la dinastía seléucida era una máquina militar enorme que cobraba tributo –señala Britt-. Marchaban a la guerra, conquistaban territorio, y exigían pago”.

Otra pista importante para Britt es el hecho de que el líder judío está apuntando hacia el cielo. “Indica al espectador que la tregua pactada ha sido sancionada por Dios”, explica.

Como lección de historia en tres partes, las escenas comunicaban un mensaje de resiliencia a los judíos de Huqoq, quienes vivían bajo el yugo del imperio romano. Y es que las invasiones, como la de los romanos, no eran novedad en esa región del mundo.

“Los judíos fueron conquistados a menudo por otros pueblos –comenta Britt-. El mensaje de este mosaico es que no solo podían defenderse en batalla; también podían llegar a un acuerdo honorable y mutuamente aceptable con sus regidores”.

Claro está, es imposible saber qué tenían en mente los creadores del mosaico, y ninguna explicación se ajusta a todos los detalles de las tres escenas de este panel.

“Considero que hay argumentos a favor para varias interpretaciones distintas”, reconoce Magness, quien espera que el debate inicie en cualquier momento, ahora que el mosaico ha sido revelado, y se han propuesto algunas posibilidades.

Mira los detalles de este antiguo mosaico en esta galería:

detalle-alejandro-magno-1

Foto: Mark, Thiessen, National Geographic Fuentes: Jodi Magness, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill; Karen Britt, Universidad de Carolina del Norte, Western

29 septiembre 2016 at 6:19 pm Deja un comentario

Excavan unos mosaicos deslumbrantes en una antigua sinagoga de Israel

Los mosaicos representan temas bíblicos, como el Arca de Noé o la separación del mar Rojo, y temas grecorromanos que incluyen la probable figura de Alejandro Magno

huqoq1_NG

Dos amorcillos alados sostienen un disco con una máscara de teatro. Foto: Jim Haberman / UNC-Chapel Hill

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC
7 de julio de 2016

Unos mosaicos deslumbrantes de temática bíblica han salido a la luz este verano durante unas excavaciones arqueológicas en una sinagoga del siglo V, de época romana tardía, situada en el antiguo asentamiento judío de Huqoq, al norte de Israel, según informó el martes la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Los mosaicos, ubicados en la nave central de la sinagoga, representan dos relatos bíblicos: el Arca de Noé y la separación de las aguas del mar Rojo por Moisés. En el panel del Arca de Noé aparece la legendaria embarcación rodeada de pares de animales como elefantes, leopardos, burros, serpientes, osos, leones, avestruces, camellos, ovejas y cabras. En el panel del mar Rojo aparecen los soldados del faraón y unos peces grandes que se los intentan tragar, además de carros de guerra volcados con sus respectivos caballos y sus conductores. «Estas escenas son muy poco comunes en las antiguas sinagogas», asegura Jodi Magness, quien dirige las excavaciones en compañía de Shua Kisilevitz, de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

En el panel del mar Rojo aparecen unos peces grandes tragándose a los soldados del faraón

huqoq3_NG

Mosaico que representa a un soldado faraónico que está siendo atacado por un pez enorme. Foto: Jim Haberman / UNC-Chapel Hill

En 2012 se descubrieron los primeros mosaicos en la sinagoga y desde entonces se han ido sucediendo los hallazgos. El primer mosaico, descubierto en la nave lateral situada al este, representa la historia bíblica de Sansón y los zorros: cazó 300, los ató por el rabo de dos en dos y prendió los rabos, de forma que los animales echaron a correr, quemando y arrasando los cultivos de los filisteos. En el verano de 2013 apareció un mosaico que representa al forzudo Sansón cargando con las puertas de Gaza. Ese mismo año y en 2014 se excavó un nuevo mosaico en la nave lateral este que constituye la primera decoración no bíblica en una sinagoga antigua. El pavimento está dividido en tres franjas horizontales y la superior representa un encuentro entre dos hombres: un sumo sacerdote judío y el otro probablemente es Alejandro Magno, quien está acompañado por sus elefantes y soldados.

huqoq2_NG

Posible representación de Alejandro Magno, quien aparece acompañado por sus elefantes y soldados. Foto: Jim Haberman / UNC-Chapel Hill

El mosaico adyacente, descubierto en 2015, está organizado en torno a una inscripción central en hebreo. Aparece rodeada por cuatro cabezas masculinas y femeninas, por unas figuras masculinas corpulentas, que llevan pantalones y sostienen una guirnalda, y por unos amorcillos alados que sostienen unos discos con máscaras de teatro, en alusión a Dioniso o Baco, el dios grecorromano del vino y de las representaciones teatrales. En la composición también se distingue un gallo. «No sabemos si hay una conexión temática entre las escenas de Sansón y el resto de mosaicos de la nave lateral este», puntualiza Magness. «Sin duda se trata de la mayor colección de relatos bíblicos jamás encontrada en los mosaicos de una sinagoga antigua«, añade la arqueóloga. Las excavaciones del proyecto Huqoq, financiado por National Geographic, proseguirán en el verano de 2017.

huqoq4_NG

Un par de burros del panel del Arca de Noé. Foto: Jim Haberman / UNC-Chapel Hill

7 julio 2016 at 7:35 pm 2 comentarios

Luz Neira: «Quedan muchísimos mosaicos de la Antigüedad por descubrir”

Entrevista con Luz Neira

luz-neira

Fuente: UC3M

La profesora de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Luz Neira ha dirigido el último Congreso de la Association Internationale pour l’Étude de la Mosaïque Antique (AIEMA), un evento internacional que se celebra cada tres años. Esta decimotercera edición, celebrada por segunda vez en España tras 25 años, ha sido organizada por el Instituto de Cultura y Tecnología de la UC3M en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional.

¿Qué se entiende por mosaico antiguo?

Al estudiar los mosaicos antiguos abordamos la investigación de mosaicos que datan desde la época helenística, la época imperial romana e incluso la etapa medieval.

En el congreso se ha hablado de nuevos hallazgos. ¿Cuáles destacaría?

Destacaría los recientes hallazgos en la isla de Chipre, donde ya se documentaban desde hace años magníficos conjuntos que reflejan la mentalidad, las creencias y los debates entre partidarios de los cultos tradicionales, las escuelas filosóficas y los iniciadores del nuevo credo cristiano. Precisamente será la Universidad de Chipre, en Nicosia, la próxima sede del XIV Congreso de la AIEMA en 2018

¿En España ha habido descubrimientos recientemente?

Sí, en Écija, donde se aprecia el auge de la antigua Astigi; y en Castulo (Jaén), en cuyo yacimiento arqueológico de diferentes épocas se ha descubierto un bellísimo mosaico con una representación inusual de escenas mitológicas antes nunca combinadas: el Juicio de Paris y los amores de Selene y Endymion. Y, por supuesto, el incomparable mosaico de Noheda (Cuenca), que probablemente es uno de los pavimentos más complejos e interesantes de todo el Imperio Romano.

¿Quedan muchos hallazgos por descubrir?

Sí, muchísimos. Tan solo conocemos una parte ínfima de los mosaicos de la Antigüedad. La clave es la reanudación de excavaciones arqueológicas científicas y sistemáticas. No obstante, solo pueden emprenderse campañas que tengan asegurada la conservación y protección de los hallazgos, en el caso que nos ocupa, de los mosaicos.

¿Qué posición ocupa España en el mundo en relación a este ámbito de investigación?

Una posición muy importante, tanto por el número y la calidad de los mosaicos hispanorromanos como por el nivel de los investigadores españoles que han contribuido tantísimo a la valoración de la musivaria romana de Hispania. Baste citar al gran maestro, el profesor Blázquez, la doctora López Monteagudo, la profesora San Nicolás, el doctor Álvarez Martínez y el doctor Fernández Galiano (recientemente fallecido), la doctora Durán o jóvenes doctores como Mañas y Bermejo.

 ¿Este congreso se había realizado antes en España?

Sí, el VI Congreso de la AIEMA, que se celebró en Palencia y Mérida en 1990. Ahora, después de 25 años, la elección de Madrid y en concreto de la UC3M para la organización de esta edición del Congreso (que los miembros del Conseil y de la Asamblea de AIEMA decidieron por unanimidad durante el anterior congreso en Venecia en 2012) respondía a varios aspectos: la significación de los hallazgos hispanos, la aportación de los investigadores españoles, el prestigio ascendente del Seminario en torno a los Mosaicos Romanos (SMR) que anualmente venimos organizando desde 2006 en el Instituto de Cultura y Tecnología (ICyT) de la Universidad, y el apoyo incondicional desde rectorado, antes con Daniel Peña y ahora con el rector Juan Romo.

¿Qué es lo que ha resultado más complicado a la hora de organizar un evento así?

Es un congreso que se realiza cada tres años y que requiere coordinar a muchas personas. Para la organización he contado, y quisiera subrayarlo, con un fantástico y entusiasta equipo de doctorandos del ICyT: Beatriz Fernández Bonet, Estela Martínez, Javier Caballero y Luigi Quattrocchi. Además, también debo agradecer su colaboración al Museo Arqueológico Nacional, y en particular a su subdirectora, Carmen Marcos, así como a los colegas de la UNED, el DAI de Madrid, Carranque, Complutum y Almenara de Adaja. Ha sido una satisfacción reunir tanto a colegas de gran prestigio como a jóvenes investigadores que garantizan la actividad investigadora en torno a los mosaicos en el futuro.

¿Cuál es su área de investigación dentro de los mosaicos?

La iconografía. En los últimos años, la representación tanto de la vida cotidiana como de las escenas mitológicas, pues tanto la figuración de un dominus y su universo como las representaciones femeninas, la alusión simbólica al binomio civilización/barbarie, las imágenes vinculadas a sus creencias, etc. reflejan las inquietudes y las pretensiones propagandísticas de las elites y su contribución a la construcción de determinados estereotipos, no sólo en el mundo romano sino en el transcurso de la historia hasta la actualidad.

Hace poco publicó un libro que analizaba la iconografía religiosa, ritual y mágica, ¿no?

Sí, coordiné la publicación del libro “Religiosidad, rituales y prácticas mágicas en los mosaicos romanos” (CVG, 2014). Las fuentes literarias antiguas y los datos proporcionados por la arqueología ofrecen mucha información acerca de las creencias religiosas de los romanos, como sus rituales y prácticas mágicas o funerarias. Con la investigación que desarrollamos para elaborar esta publicación pretendíamos conocer cómo se representan estas creencias en los mosaicos romanos de todo el Imperio.

¿Un mosaico destaca más como fuente artística o histórica?

Aunque la mayoría de las personas que contemplan un mosaico destacan su valor artístico, los mosaicos son fuente documental para el estudio de la historia tanto de quienes los encargaron como de aquellos que lo realizaron, ya que al conservarse en su contexto original constituyen un testimonio valioso de su época.

En el congreso precisamente se ha hablado de aplicaciones científicas y tecnológicas al estudio de los mosaicos, ¿no?

Sí, es otra de mis líneas de investigación. En este sentido, destacaría las investigaciones centradas en el análisis de las teselas que revelan la utilización de determinadas herramientas o las aplicaciones que contribuyen decisivamente a la difusión y a la accesibilidad de nuestros estudios entre sectores más amplios de la sociedad. La aplicación de la tecnología me parece fundamental y, además de contribuir a la difusión, estoy firmemente convencida de su aportación a la propia investigación.

19 octubre 2015 at 7:50 pm 1 comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente