Archive for 18 septiembre 2015

Castilla y León recupera la calzada romana de la Fuenfría entre Segovia y Madrid

La Junta de Castilla y León ha recuperado 20 kilómetros de la calzada romana que unía Segovia con Madrid a través del paso de la Fuenfría, en pleno Parque del Guadarrama, una vía que hunde sus raíces en la prehistoria, que sirvió de paso ganadero en la Edad Media y que forma parte del Camino de Santiago.

calzada-fuenfria

La consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, María Josefa García Cirac, ha recorrido parte de la calzada romana de la Fuenfría, que ha sido recuperada, que une tradicionalmente Segovia con Madrid, en la Sierra de Guadarrama, desde la prehistoria, junto con el director de la red centro-sur de Abertis, Ignacio Arbilla Sampol. EFE

Fuente: EFE  |  YAHOO Noticias

Valsaín (Segovia), 18 sept.- La consejera de Cultura y Turismo de la Junta, Josefa García Cirac, junto con representantes del Servicio de Patrimonio de la Comunidad de Madrid y el director de la red centro-sur de Abertis, Ignacio Arbilla Sampol, entidad que ha sufragado el coste, 370.000 euros, a través del 1% cultural, ha recorrido parte de la calzada.

Según los estudios arqueológicos llevados a cabo, este trayecto adquirió trascendencia al formar parte de la vía XXIV que unía las ciudades de Titulcia (Madrid) y Segovia, mientras que en la Edad Media sirvió como paso ganadero y de Camino de Santiago, que aún se mantiene.

La calzada, en cuyos inicios se comenzó una carretera en la II República, que se interrumpió por la Guerra Civil y concluyó en 1975, «permite disfrutar de un maravilloso paraje en plena Sierra del Guadarrama», según García Cirac.

Para Ignacio Arbilla «la vertebración de los territorios a ambas vertientes de la sierra siempre han estado relacionadas con algún camino, históricamente fue la calzada de La Fuenfría y, años después, se hace «a través de las autopistas» que gestionan.

El director general de Patrimonio de Castilla y León, Enrique Saiz, ha explicado que en la calzada conviven tramos desde la época romana hasta la II República, mientras que en la investigación arqueológica se han conocido datos en cuanto a datación de algún tramo.

calzada-fuenfria_2

Un senderista observa los carteles que muestran la dirección a Madrid y a Segovia, en el paso de la Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama, en el límite de las comunidades madrileña y de Castilla y León, donde se han recuperado parte de la calzada romana en ambos lados. EFE

En la zona hay ruinas de la que fue la Casa Eraso, una residencia palaciega que alojó a la familia real desde Felipe II a Felipe V en sus traslados a los palacios serranos, como el de Valsaín, del que existen aún vestigios.

También se aprecian restos de la «Venta de la Fuenfría», una hospedería medieval, construida en 1220, para paliar las duras condiciones climatológicas que sufrían los viandantes, que daba albergue permanente a mesoneros, criados y herreros.

Entre otros, se han llevado a cabo trabajos forestales de limpieza y de consolidación de elementos constructivos de la calzada y pretiles, además de recuperar y reparar las fuentes históricas de la Reina y de Fuente de San Pedro.

18 septiembre 2015 at 7:31 pm Deja un comentario

Declarado Bien de Interés Cultural el yacimiento arqueológico subacuático Bou Ferrer de La Vila Joiosa

Este hallazgo consiste en los restos de un velero del siglo I dedicado al comercio, entre los que se encuentra el propio barco y un conjunto de ánforas destinadas al transporte de salsas de pescado

bic-bou-ferrer

Las ánforas del yacimiento arqueológico de Bou Ferrer

Fuente: EFE  |  INFORMACION.ES          18/09/2015

El Pleno del Consell ha aprobado este viernes el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de zona arqueológica, el yacimiento arqueológico subacuático de los restos de Bou Ferrer situado en la costa frente a la localidad alicantina de La Vila Joiosa.

El yacimiento arqueológico, conocido como Bou Ferrer por los apellidos de los buceadores deportivos que lo descubrieron en 1999, consiste en los restos de un barco, un velero del siglo I dedicado al comercio.

Las partes integrantes del yacimiento son los restos del propio barco, con una eslora estimada de 30 metros, y sus aparatos de marinería, como anclas, palos y velamen.

También forma parte del yacimiento arqueológico subacuático el cargamento que llevaba el barco, consistente en un conjunto homogéneo de ánforas destinadas al transporte de salsas de pescado.

El cargamento secundario del velero es un conjunto de lingotes de plomo, cuya pertenencia, por las marcas estampadas en alguno de ellos, se supone de algún emperador romano del siglo I.

18 septiembre 2015 at 4:57 pm Deja un comentario

Indignación y caos por el cierre del Coliseo romano por una asamblea sindical

Un nuevo cierre durante varias horas a causa de una asamblea sindical del Coliseo, los Foros Romanos y de otros monumentos importantes de Roma causaron hoy indignación y caos debido a la larga espera que les ha tocado a los visitantes.

coliseo_turistas

Foto: Corriere della Sera

Fuente: EFE  |  LA VANGUARDIA

Roma, 18 sep.- «Basta ya», declaró el ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini, en un comunicado en el que lamentó que el cierre de estos lugares turísticos, entre los que se encontraban también la colina del Palatino, las ruinas de Ostia Antigua y las Termas de Diocleciano, haya «dejado a los turistas haciendo cola delante de los ojos de todo el planeta».

El ministro deploró que esta última reunión sindical haya causado molestias a los turistas, especialmente en estos momentos en los que «la Expo (Exposición Universal de Milán) y el Jubileo atraen la atención de todo el planeta hacia Italia».

Franceschini también consideró que estas acciones de los sindicatos hacen «daño al país» y anunció que propondrá en el Congreso una modificación legislativa para que los museos y los lugares culturales abiertos a los visitantes se consideren «servicios públicos esenciales».

No es la primera vez que las asambleas sindicales provocan el cierre de algunos áreas arqueológicas más importantes del país, como el pasado junio, cuando los sindicatos bloquearon la entrada a las ruinas de Pompeya durante una hora y cuarto, tiempo en el que los turistas tuvieron que estar esperando bajo el sol.

Federalberghi (la asociación italiana de hoteles y turismo) también condenó hoy este tipo de actuaciones de los sindicatos que cierran las puertas a los turistas,.

El presidente de esta asociación, Bernabò Bocca, lamentó que «en vez de ofrecer a los visitantes un agradable disfrute de las bellezas históricas se les regale una mañana de caos», y pidió al Gobierno que no «infravalore este problema».

Durante la mañana se formaron largas colas de turistas que esperaban la apertura del Coliseo o los Foros Romanos, sin entender lo que sucedía ya que nadie les había avisado con tiempo.

Después de más de dos horas de espera, el Coliseo abrió sus puertas a las 11:00 hora italiana.

18 septiembre 2015 at 4:52 pm Deja un comentario

Hallado un posible segundo templo de la Barcelona romana

Los últimos estudios también han localizado la curia, el salón de plenos de la colonia

barcino-segundo-templo

Interpretación de Barcino en el siglo I. (Clicar en la imagen para ver ampliada)

Fuente: RAMON CURTO  |  El Periódico     18/09/2015

Barcelona pudo tener dos templos romanos, y no solo el de Augusto, parte del cual se conserva en la sede del Centre Excursionista de Catalunya de la calle del Paradís. Esta es la hipótesis que lanza la conservadora jefa del subsuelo de la plaza del Rei, Julia Beltrán de Heredia, después de identificar, durante las prospecciones arqueológicas del 2014 bajo la iglesia de los Sants Just i Pastor, los indicios (la esquina de un podio y varios muros) de este segundo templo paralelo al conocido desde hace siglos. El descubrimiento de estos restos se anuncia en un artículo de la revista Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona que se presenta hoy y que redibuja el centro de la Barcelona romana.

El foro

barcino-foro

(Clicar en la imagen para ver ampliada)

La curia

curia-barcino

(Clicar en la imagen para ver ampliada)

18 septiembre 2015 at 8:31 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

septiembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente