Archive for 24 marzo 2016

Roma Outside Rome

Fuente: Canal de Altair4 Multimedia en Youtube

24 marzo 2016 at 7:47 pm 1 comentario

Las fuerzas del Gobierno sirio entran en Palmira

Fuerzas del gobierno sirio entraron el jueves en Palmira apoyadas por cobertura aérea rusa, en un intento por recuperar la ciudad de manos de Estado Islámico, informaron la televisión estatal siria y un grupo que sigue el conflicto.

Palmira

Fuente: REUTERS     24/03/2016

El Ejército sirio lanzó a principios de mes una ofensiva coordinada para retomar el control de Palmira, que los militantes islamistas de línea dura capturaron en mayo de 2015, para abrir una ruta hacia la provincia oriental de Deir al-Zor, que en su mayoría controla el Estado Islámico (EI).

Estado Islámico ha destruido templos y tumbas antiguas desde que capturó Palmira, algo que la UNESCO, la agencia cultural de la ONU, ha calificado como un crimen. La ciudad, en el centro de Siria, está rodeada por desierto.

El canal estatal de noticias Ikhbariya emitió el jueves imágenes de los suburbios de Palmira y dijo que combatientes del Gobierno habían tomado un distrito de hoteles en el oeste de la ciudad.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que tiene su sede en Reino Unido, dijo que el Ejército había avanzado hacia el distrito hotelero justo al sudoeste de la ciudad y alcanzado un área residencial, después de que un avance rápido el día anterior dejara al Ejército y a sus aliados en las afueras de la ciudad.

Un soldado entrevistado por Ikhbariya dijo que el Ejército y sus aliados intentarían avanzar más allá de Palmira.

«Les decimos a esos hombres armados, estamos avanzando a Palmira y más allá de Palmira, y si Dios quiere a Raqqa, el centro de las bandas del Daesh», dijo, en referencia a la capital de facto de EI en el norte de Siria.

La agencia de noticias estatal SANA mostró aviones de guerra sobrevolando la zona, helicópteros lanzando misiles y soldados y vehículos blindados llegando a Palmira. Los civiles comenzaron a huir después de que combatientes de EI les pidieran por megáfono que dejaran el centro porque habría combates, dijo el Observatorio.

 

24 marzo 2016 at 7:14 pm Deja un comentario

Hermes, el dios griego de Barcelona

Cuenta el mito que Hermes y Heracles fundaron la ciudad. Pero ningún otro dios está tan presente en sus plazas y calles como él. Y los ‘cazadores de Hermes’ lo descubren en un libro.

escultura-hermes

La escultura que Banksy grafiteó en 2003.

Fuente: VANESSA GRAELL > Barcelona  |  EL MUNDO   24/03/2016

Según la mitología, la diosa Atenea fundó Atenas. Y mucho antes de Rómulo y Remo, el héroe troyano Eneas estableció los cimientos de lo que sería Roma. La leyenda cuenta que Heracles (el Hércules romano) fundó las ciudades de Sevilla y Cádiz, pero antes llegó a Barcelona con su hermanastro Hermes, el dios alado. Así como Atenea es la fiel protectora de Atenas, Barcelona permanece bajo el influjo de Hermes, dios del comercio, de los viajes, de las artes, de la astronomía… Cientos de estatuas y representaciones herméticas decoran las calles, plazas y casas de la ciudad desde los tiempos de la Barcino romana.

Hermes llegó a Barcelona con Heracles después de que su barco se extraviara, en plena expedición argonáutica para buscar el vellocino de oro junto a Jasón. Su barco apareció ante la montaña de Montjuïc y el lugar gustó tanto al dios y a Heracles que decidieron fundar una ciudad llamada Barca Nona, en referencia a la novena barca extraviada en la que ellos viajaban. Tal es el origen mitológico de la ciudad (al menos, una de sus versiones). Y queda recogido en el libro La Barcelona d’Hermes (Albertí Editors), publicado por los Cazadores de Hermes, un grupo de fans del dios que lleva años documentando sus trazas.

«Hermes es omnipresente en la ciudad, aunque la mayoría de veces pasa desapercibido… El libro no pretende ser un catálogo exhaustivo, está pensado para hacer una ruta por diferentes barrios guiados por Hermes y descubrir curiosidades de Barcelona, apuntes históricos y anécdotas de vida cotidiana», explica uno de sus once autores, Enrique Camós, profesor de Matemáticas.

hermes-casa-ibarz

Figura de Hermes en la casa Ibarz, en el 48 de la calle Diputació.

Todo empezó en los blogs. Y un 25 de marzo de 2012 unos cuantos blogueros se reunieron para hacer una ruta hermética que empezaba en Rambla de Catalunya y seguía por toda la Via Laietana, con parada especial en plaza Catalunya (donde hay más de 40 representaciones de Hermes). Las quedadas se fueron multiplicando. Y los autodenominados Cazadores de Hermes ya han hecho dos exposiciones (una en la galería Setba de la plaza Reial y otra en el bar Moraima del Raval), un ciclo de conferencias y varias rutas abiertas a cualquier interesado.

La Barcelona d’Hermes empieza como si el dios atracara en la ciudad y «paseara por el frente marítimo, como si acabara de bajar de la barca perdida», explica la argentina Mariana Oviedo, que escribe ese primer capítulo acompañada por el mítico dibujante Max y Mireia Valls, directora del Centre d’Estudis de Simbologia y autora del libro Hermes i Barcelona. En cada capítulo, un historiador, periodista o experto viaja con los cazadores como un Cicerone que aporta datos curiosos y prácticamente desconocidos (como los agujeros de bala de la Guerra Civil que aún se pueden observar en plaza de Catalunya, ocultos tras la vegetación). «Hermes se asocia a la burguesía, que lo adoptó como emblema del comercio y los intercambios.Pero también es el protector de los ladrones, de los viajeros y de los amantes clandestinos», explica Oviedo, que también rescata anécdotas ya olvidadas como el día de 1968 en que dos turistas se quedaron encerrados en lo alto de la Torre de Colón, olvidados por los empleados, y gracias a llevar boli y libreta lanzaron mensajes a la calle por una ventana y fueron rescatados.

Una de las representaciones más bellas de Hermes, en la pequeña plaza de la Verònica, también ha sufrido su propia historia de vandalismo. La escultura neoclásica de Rossend Nobas que decora la fachada de la antigua escuela Llotja (aunque a finales del XIX fuera la sede del Casino Mercantil y de la Bolsa de Valores) ha sido un blanco habitual de pintadas. Pero en 2003 fue el wonder boy del street art quien dejó su firma: Banksy. A diferencia de sus estéticos murales, en esta ocasión Banksy llenó la escultura de sprays fluorescentes y le pintó un grotesco miembro.

«Así como existe una escultura pública de Hércules en el paseo Sant Joan, echamos de menos una de Hermes, o al menos una plaza dedicada al dios…», lamenta Camós. Mientras no llega esa plaza hermética, los cazadores continuarán buscando al dios.

24 marzo 2016 at 2:21 pm 1 comentario

Huellas romanas en Algar de Palància (Valencia)

Josep Catalunya, cronista oficial de Algar de Palància, hace un repaso al abundante material de época romana que se ha encontrado en el conocido como l’Aljub d’Alfara, lo que, según su teoría, certifica que hubo una villa rural en lo que hoy es término municipal de Algar

algar-de-palancia-1

Fuente: JOSEP CATALUNYA  |  Levante-EMV   23/03/2016

Un reciente e interesantísimo artículo de Levante-EMV bajo el título «El Sagunt romano fue el origen de 23 poblaciones» se explicaba, sobre la base de la tesis doctoral del arqueólogo Miquel R. Martí Matíes, que esos municipios nacieron a partir de los dos acueductos que suministraban agua a dicha ciudad desde Vilamarxant (Camp de Túria) hasta Bejís (Alto Palancia).

Según el citado doctor en arqueología, en la ribera del río Palancia, desde Bejís a Sagunt, nos encontramos con doce localidades que tuvieron villas romanas, a excepción de Sot de Ferrer (Alto Palancia) y Algar de Palància (El Camp de Morvedre), si bien reconoce que, aunque no hay restos catalogados de esa época, sí hay indicios en ambos de que pudiera haberlos.

algar-de-palancia-4

Quizá sea interesante para los lectores, siquiera brevemente, conocer qué debe entenderse por villa romana.

A. Fornell Muñoz, de la Universidad de Jaén (Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2002, pp. 1-19) y Francisco Javier Burgos Luengo (Revista digital Innovación y experiencias educativas de Granada), citando a los agrónomos romanos Catón, Varrón y Columela, nos ofrecen dos conceptos de villa romana. El primero habla de una modesta construcción en el campo al servicio de la explotación agraria y el segundo a la residencia lujosa concebida para el tiempo libre y el descanso, desvinculada de la propiedad de la tierra.

Pensamos que, cuando Miquel R. Martí Matíes habla de las villas romanas del Palancia, se está refiriendo a la primera de estas acepciones. Y cuando se refiere a Algar de Palància, como hemos visto, habla solo de indicios sobre la existencia de alguna villa romana y de que no hay restos catalogados.

En este punto, nos permitimos traer a colación lo manifestado por la arqueóloga Manuela Raga y Rubio en su importante trabajo Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos (Bienes de interés cultural, yacimientos arqueológicos y elementos etnológicos), ordenado por el Ayuntamiento de Algar de Palància como consecuencia de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

La citada arqueóloga se refiere a la villa romana de l’Aljub d’Alfara, en el término municipal de Algar (los vecinos lo llaman «aljub de la regaora d’Alfara») y nos dice, entre otras cosas, que «el asentamiento romano conocido como L’Aljub d’Alfara es considerado como una villa rural, con cronología de los siglos I-III d.C. En la prospección se registra abundante presencia de fragmentos de materiales de construcción de época romana, por lo general de buen tamaño y con aristas, lo que indica su conservación prácticamente in situ, piezas de sillería reutilizadas e incluso fragmentos de rueda de molino reutilizados en los muros de mampostería que delimitan el bancal actual. Otros restos cerámicos de producciones del tipo TSH y cerámica común de esta cronología también son muy abundantes en la zona delimitada como yacimiento y en su correspondiente margen de seguridad. De entre los materiales cabe destacar la presencia de una pieza de piedra caliza, cilíndrica, probablemente de un molino, de 125 centímetros de diámetro y de altura constatada de 1 metro, con una serie de muescas rectangulares, simétricas, asociadas a su funcionalidad. Sobre las parcelas delimitadas se observan, además de los restos de material de construcción de época romana y sillería, abundantes fragmentos de ánfora y de otros recipientes de cerámica común, tanto de almacén y transporte como de servicio de mesa. En la bibliografía consultada, consta el hallazgo de «pondera», partes conservadas in situ de un piso de pavimento de ladrillo romboidal, incluso un pequeño mosaico (en el aljibe) que reutiliza 16 teselas originales de un mosaico romano».

algar-de-palancia-2

Altozano rodeado de cultivos

Hay que decir que el lugar descrito está situado en un pequeño altozano, rodeado de tierra apta para el cultivo, a un kilómetro de distancia del casco urbano de Algar y no demasiado lejos del cauce del río Palancia y de la actual Acequia Mayor de Sagunto.

Con independencia de que los restos estén o no catalogados, de lo que digan los expertos autorizados en la materia y de los quizá necesarios trabajos de excavación arqueológica, como dice la arqueóloga Manuela Raga y Rubio, creemos con cierta verosimilitud que también en Algar hubo una villa romana en los primeros siglos de nuestra era, igual que ocurrió en el resto de pueblos próximos al río Palancia y al antiguo acueducto de Bejís a Sagunt.

algar-de-palancia-3

24 marzo 2016 at 10:48 am 1 comentario

Nuevos rapsodas de la épica de Homero

La Joven Compañía aborda los cantos guerreros y poéticos de la ‘Iliada’ y la ‘Odisea’, en versión de Guillem Clua y Alberto Conejero

la-joven-compañia

Ensayo de La Joven Compañía para el ‘Proyecto Homero’. PAUL RODRÍGUEZ

Fuente: ROCÍO GARCÍA  |  EL PAÍS    24/03/2016

Cuerpos sudados, enérgicos, poderosos. Lo que se respira en esa madriguera casi clandestina en un barrio periférico de Madrid es un disfrute total. En esa nave de altísimos y fríos techos se desprende un estado cercano a la felicidad. En la calle hace mucho frío, pero dentro sobra hasta el calefactor. Se está rodeado de guerreros y dioses, de seductoras ninfas, de esa mujer, Helena, partida en dos por el amor, y otras, como Penélope, que ha vigilado durante años las nubes y el vuelo de los pájaros, la forma de las olas, intentando encontrar alguna señal que anunciase el regreso de su esposo de la guerra.

La Joven Compañía da el salto definitivo en su andadura quijotesca para enfrentarse a los cantos más heroicos y poéticos de Homero. Han dejado a un lado los artificios, tan necesarios hasta ahora, y se enfrentan como colectivo a obras cumbre de la literatura universal, dos historias épicas que nos trasladan al origen de Europa. 15 actores, de entre 18 y 25 años, abordan la Iliada y la Odisea, en la versión de dos jóvenes y ya consolidados autores contemporáneos, Guillem Clua y Alberto Conejero. Es el Proyecto Homero, que se estrenará en Madrid, en el Centro Cultural Conde Duque, el próximo día 5 de abril, con las entradas prácticamente vendidas en todas las sesiones matinales y vespertinas de jueves a sábados, para luego salir de gira. Con este séptimo montaje teatral desde su creación en 2012, primero de un clásico griego, los integrantes de la Joven Compañía se convierten en los nuevos rapsodas de la guerra de Troya, los amores prohibidos de Paris y Helena, la ira de Aquiles o los sueños de Agamenón, del viaje del náufrago Ulises a Ítaca, donde le aguarda Penélope que, tras 20 años de espera, no sabe si es viuda o esposa, si está viva o muerta, y su hijo, Telémaco, que busca desesperado un lugar en la historia.

La guerra atroz que narra la Ilíada, en un paisaje dominado por dioses y héroes, da paso en la Odisea a la celebración del ser humano que busca olvidar esa guerra y celebrar la vida. La épica de Homero se ha trasladado a ese escenario y ha impregnado no solo a los entusiastas intérpretes, sino a todos los que por allí tienen la suerte de caer. Su director, José Luis Arellano, acepta con ilusión y miedo este gran reto que aborda la compañía que creó junto a David Peralto.

“Es un salto ambicioso desde el punto de vista dramatúrgico pero también personal. Nos encontramos ante unas obras que están en el origen de nuestra propia historia como seres humanos y como europeos. Es importante escarbar y escuchar la voz de la poesía en medio de tanta violencia. Los cantos de Homero nos sirven para reflexionar juntos sobre quienes somos en esta Europa que no admite emigrantes, que es belicosa, pero que al mismo tiempo parece que busca su propia Ítaca personal. Me emociona poder escuchar las palabras de Homero a través de la poética de Conejero y Clua, me emociona pensar que los jóvenes de esta compañía van a compartir con otros miles de jóvenes que van a venir a las funciones, las peripecias de quiénes son, de quiénes somos, les van a poder contar que más allá de su mundo hay unas nieves que se deshacen, que detrás de tantos odios hay un montón de luces que existen en el alma», explica un entusiasmado Arellano, convencido de que, a pesar de que se dejarán cosas en el tintero de estas dos obras inabarcables, los actores manejan muchos dolores y circunstancias para enfrentarse con honestidad a este viaje de aventuras poblado de mitos.

la-joven-compañia-ensayo

Ensayo de La Joven Compañía. PAUL RODRÍGUEZ

«¿Hay algo que nos une a esa épica escrita hace más de 3.000 años?». Clua se planteó esta pregunta cuando le encargaron la versión de la Ilíada, que aceptó enseguida, aún a sabiendas que se enfrentaba a una locura, él que es un autor de textos contemporáneos. «Es una obra de una magnitud enorme, no solo por la extensión, sino por la importancia de estos cantos de Homero en cuanto a la identidad y cultura como sociedad occidental”. La respuesta a la pregunta le llegó de inmediato: «El horror de la guerra ha cambiado poco. Los versos de Homero sobre las pasiones humanas son completamente identificables». Clua, colaborador desde un principio en la andadura de la compañía, no ha querido que la emoción y la pasión de la Ilíada fueran la única conexión con los jóvenes y, más allá de esa espada de Aquiles que atraviesa el corazón de Héctor, más allá de hacer bajar a los dioses del Olimpo para que pisen el fango de la guerra, ha rastreado en las muertes y venganzas para encontrar las motivaciones políticas a tanto desastre.

Y si la Ilíada está poblada de horror, la Odisea es un vuelo plagado de aventuras y poesía. Es lo que ha combinado Alberto Conejero en la escritura de la versión del viaje a Ítaca de Ulises, en su primera colaboración con La Joven Compañía. “Es un texto infinito que leí durante mi juventud. Cuando me lo ofrecieron, pensé que iba a naufragar como Ulises, pero en la relectura me encontré con la contemporaneidad de Homero, el sentido de no temer el viaje, de no temer lanzarse a la aventura. Hoy, con todos los jóvenes atenazados por un futuro incierto, esos monstruos amenazantes que les salen también por el camino, es importante resaltar la valentía del viaje”, explica el autor de La piedra oscura, que en este viaje homérico le ha dado un protagonismo especial a Telémaco, el hijo de Ulises. “La Odisea es, ante todo, un libro de aventuras pero no he querido perder el lenguaje poético, porque la poesía es algo que no debemos regatear a los jóvenes».

Homero será esta vez el espejo de una compañía que nació como un proyecto utópico, pero que ha hallado su Ítaca particular en esas salas llenas de gente joven que va encontrando en el teatro, como dice Arellano, un ocio más allá del vino y la cerveza.

UNA AVENTURA PEDAGÓGICA Y POÉTICA

-La Joven Compañía nace en 2012, impulsada por David Peralto, director artístico, y José Luis Arellano, responsable de escena.
-Su objetivo fue el de arrastrar y entusiasmar a los jóvenes por el teatro, siguiendo el ejemplo del National Youth Theatre, de Londres.
– Es un proyecto que une la pedagogía y la cultura, en el que están implicados profesores de literatura e institutos.
-Unos 50 jóvenes, entre los 18 y los 26 años, forman parte de la compañía.
-Representan más de 100 funciones al año por toda España, con 28.000 espectadores el último año.
-La programación, con unas dos o tres obras por temporada, ha combinado montajes clásicos y piezas de autores contemporáneos, tanto extranjeros como nacionales.

24 marzo 2016 at 10:20 am 1 comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente