Archive for abril, 2013

Lugo convoca su primer certamen literario en latín

El Ayuntamiento de Lugo ha convocado un certamen literario de relatos cuyo tema tiene que ser la propia ciudad vista «desde un punto de vista histórico» y con la particularidad de que todos los textos tienen que ser presentados en latín.

Este certamen será la principal novedad del ‘Lucus Cultural’, un programa de actos culturales que se desarrollará entre los días 3 mayo y 12 de junio, presentado hoy por la concejal de Xuventude, Carmen Basadre, como prólogo de la celebración de la fiesta romana del Arde Lucus, declarada de Interés Turístico Gallego.

En el primer certamen ‘Sev Ludus Litterarum Lucus Cultural’ podrán participar personas de cualquier nacionalidad, con edades comprendidas entre los catorce y los veintiocho años, siempre que el relato que presenten esté escrito «íntegramente en latín» y no supere en extensión las dos carrillas de un folio.

El plazo para presentar los trabajos termina el 31 de mayo y los premios se establecerán en función de dos categorías, de modo que los autores de catorce a diecisiete años podrán optar a un galardón valorado en 300 euros y los de dieciocho a veintiocho a otro de la misma cuantía, intercambiable por una invitación para dos personas, con alojamiento y comida, durante las tres noches de fiesta del Arde Lucus.

El ‘Lucus Cultural’ también incluye un ciclo de conferencias, una exposición sobre el Arde Lucus en el Museo Ineractivo de la Historia de Lugo (MIHL), visitas guiadas al ‘Lugo Romano’ y jornadas temáticas sobre el pasado de la ciudad en diferentes barrios.

Dentro de ese mismo programa también están previstas otras actividades como un desfile de moda romana, el día 4 de mayo; un mercado de productos del Arde Lucus, con degustación en la Plaza de Abastos, el 18 de ese mismo mes; y un certamen de tapas y menús, que lleva por nombre ‘Ars Magirica’.

Fuente: EFE | ABC

30 abril 2013 at 7:09 am Deja un comentario

El emperador Adriano

Dispuesto a inaugurar una época de paz, Adriano pasó más de la mitad de sus veintiún años de reinado visitando todos los rincones de su Imperio, desde Britania e Hispania hasta las ciudades del oriente griego, su verdadera patria adoptiva

Artículo de Carlos García Gual. Catedrático de Filología griega de la Universidad Complutense, Historia NG nº 112

Adriano

Bajo su reinado, el imperio floreció en paz y prosperidad. Estimuló las artes, reformó las leyes, afirmó la disciplina militar y visitó todas las provincias en persona. Su enérgico y gran carácter atendió al conjunto y a los mínimos detalles de la política civil. Pero sus pasiones dominantes eran la curiosidad y la vanidad. Adriano era alternativamente un príncipe excelente, un sofista ridículo y un tirano celoso. El tenor de su conducta mereció alabanza por su equidad y moderación. Pero al principio de su reinado dio muerte a cuatro senadores consulares, considerados dignos del imperio. Al fin el tedio y una penosa enfermedad le hicieron irritable y cruel. El Senado dudó si debería considerarle un dios o un tirano y sólo gracias a las súplicas del piadoso Antonino le fueron otorgados los honores debidos».

Así resume Edward Gibbon los datos que dan Dión Casio y la Historia Augusta sobre Adriano, en un curioso retrato con luces y sombras. Durante algo más de veinte años Publio Elio Adriano ofreció al Imperio una próspera paz y una administración muy eficaz, «visitó todas las provincias» y fue, en definitiva, un «príncipe excelente». Se le reprochan sus manejos para eliminar a algunos rivales y su carácter esquivo, tiránico y extravagante.

Por eso, apenas murió, en el año 138, en Roma se alzaron insultos y protestas contra su memoria. Fue enterrado fuera de la ciudad casi en secreto y el Senado intentó prohibir su apoteosis, esto es, su proclamación póstuma como dios. Pero el tenaz empeño de su sucesor, el leal Antonino Pío, logró que se le ofrecieran dignos funerales; es decir, que fuera deificado con los mismos honores que otros emperadores. Sin duda, la impopularidad final en Roma contrastaba con el gran aprecio que Adriano había suscitado en Grecia y merecido en toda la zona oriental del Imperio, en correspondencia con el filohelenismo, la afición por la cultura griega, demostrado por él en su vida y sus viajes.

Adriano, que llegó al trono imperial con cuarenta años tras una larga carrera de cargos civiles y militares, impuso desde sus comienzos una propia línea política. Frenó la expansión territorial, renunciando a nuevas conquistas bélicas, reforzó las fronteras y promovió la idea de paz en todo el dominio romano. Luego recorrió las extensas tierras del Imperio como ningún emperador lo había hecho antes, no sólo para asegurar la justa administración en las provincias, sino también para mostrar la munificencia imperial, y construir carreteras, ciudades y monumentos, y aún más para conocer a sus gentes, sus problemas y ambiciones. Viajó sin cesar, unas veces guiado por la estrategia política y otras por su propio anhelo de ver mundo y aumentar su cultura personal. Y fue, de alguna manera, en algunos viajes que realizó a remotos confines de su imperio, en la época de una paz asegurada, un viajero sentimental. En los veintiún años de su reinado pasó más de doce fuera de Roma, más de la mitad del tiempo de su gobierno.

De Antioquía a Roma

Ya antes de llegar al trono, Adriano también había viajado mucho con varios destinos. Hizo muy joven su primer viaje a Itálica, la ciudad patria de su padre y también de Trajano, que visitó el año 90. Desde 95 a 101 marchó como tribuno y luego cuestor a Germania y Dacia, es decir, a las fronteras del Rin y del Danubio. Tras las guerras dácicas, en el año 105 fue destinado a la zona oriental, primero a Grecia (Nicópolis y luego Atenas), más tarde a Antioquía, Armenia y Siria. Allí fue, en Antioquía, en agosto de 117, ya como legado al frente de las legiones de Oriente, donde recibió la noticia de la muerte de Trajano, apenas dos días después de saberse designado como su sucesor. Fue aclamado como emperador por las legiones y como tal se encaminó a Roma, desde Asia Menor, cruzando con un fuerte ejército Tracia, Mesia, Dacia y Panonia. Llegó once meses después, ya en 118.

Allí se mantuvo hasta 121. En un viaje de inspección recorrió tierras de la Galia y Germania, y luego Britania, donde mandó construir el famoso muro que llevaría su nombre. Se dirigió luego a Hispania (la Tarraconense y la zona de León) y de allí pasó probablemente a Mauritania y a Siria. Tras recorrer Tracia y las ciudades costeras de Asia Menor llegó finalmente a Atenas. Permaneció en Grecia casi un año, hasta que a mediados de 125 volvió a Roma. Desde ésta, en 128 recorrió en campaña militar el agitado norte de África (Numidia y Mauritania).

Ya en 129 emprendería otro gran viaje hacia Oriente, con varias estancias en Atenas, desde donde viajó a las ciudades de Asia Menor (Éfeso, Mileto), Licia y luego Siria, Arabia y Judea, así como Egipto, regresando de las tierras del Nilo a Atenas ya en 132. Acaso tras una nueva rápida visita a Judea, donde continuaba la guerra contra los rebeldes israelitas, atravesó las tierras de Macedonia, Mesia, Dalmacia, Panonia hasta llegar a Roma, a mediados de 134. Allí, descansando en su retiro de Tívoli, en las afueras de la gran urbe, enfermo y melancólico, permaneció hasta su muerte, en Bayas, en julio del año 138.

Fundador de ciudades

En muchos de los lugares que visitó, Adriano inauguró edificios, monumentos, caminos y construcciones diversas. En las fronteras fijó con muros y fosos los límites duraderos del Imperio: una gran empalizada en Germania y en Retia (al sur de la actual Alemania), el perdurable muro en el norte de Britania y una amplia fosa (fossatum) en África. Fundó ciudades, a veces con su nombre, las dos Adrianópolis de la Cirenaica (actual Libia) y Tracia (región situada entre Grecia y Bulgaria), Adrianúteras, Adrianos y Adraneia en Asia Menor, así como Elia Capitolina, erigida sobre las ruinas de Jerusalén, en Judea. En honor de su amante Antínoo fundó Antinoópolis en Egipto. Alzó también grandes templos, como en la ciudad de Cízico (situada en la región de Misia, en Asia Menor) y en Atenas, donde destaca el magnífico santuario de Zeus Olímpico. Prodigó fiestas a su paso, dejando por doquier claras inscripciones con su nombre y muchas estatuas, de las que se conservan más de ciento cincuenta. Embelleció con teatros y obras de ingeniería muchas ciudades, como en el caso, muy significativo, de la hermosa Itálica, la ciudad de su familia y de la de Trajano.

Las visitas imperiales «a todas», o casi todas, las provincias eran algo excepcional. Otros emperadores habían viajado a unas u otras en caso de algún conflicto bélico o en campañas militares –como Augusto al norte de Hispania o Trajano en sus viajes a Oriente– o, en otros casos, para darse a conocer tras su proclamación; pero en Adriano esas visitas de inspección y festejos responden a su interés personal por el cuidado y mejora de las provincias, a un plan premeditado de mejorar las comunicaciones y, a la vez, conocer a sus gentes y su cultura.

El establecimiento de fronteras definitivas, la restauración de la disciplina militar y de la administración de la justicia, se enlazaban con una fuerte pasión constructiva y todo esto se combinaba muy bien con su sincero y tenaz filohelenismo. Esos empeños suyos respondían al anhelo de integrar mejor y reanimar la parte oriental del Imperio, por la que manifestó una singular atracción e incluso una personal simpatía espiritual. De ahí su afán de dar nuevo impulso económico y político a aquel ámbito cívico grecohablante y a su ejemplar cultura antigua y brillante, que Roma ya mucho antes había sometido y asimilado en su nivel más elevado. En fin, en ese siglo II, bajo la dinastía de los Antoninos, el renacer de la cultura y de la sociedad helenística fue espectacular. Tanto en Atenas, embellecida por las obras monumentales de Adriano –y de su amigo, el riquísimo Herodes Ático–, como en otras ciudades de la costa del Egeo, esa época fue un tiempo de esplendor.

También en Roma dejó Adriano notables muestras de su afán arquitectónico: reconstruyó el templo del Panteón, iniciado por Agripa, y edificó el templo de Venus, los jardines y el palacio de Tívoli, así como el enorme túmulo funerario para su sepulcro (que concluyó Antonino y actualmente es el castillo de Sant’Angelo), además de reformar los edificios del foro de Augusto y los mercados del campo de Marte. Celebró numerosos juegos en el circo y representaciones en los teatros, y diseñó su residencia palaciega en Tívoli con numerosas estatuas y pinturas que reproducían escenas y paisajes de sus lugares predilectos del oriente helénico: el Liceo y la Academia, el Pritaneo, Canope, la Estoa y Tempe.

Apasionado por lo griego

En su actitud pública, Adriano parecía querer ser visto como un nuevo Augusto: como él aseguró las fronteras, reconstruyó templos (como el Panteón en Roma y el de Augusto en Tarragona), y como él a su muerte dejó designado no sólo al buen Antonino como su sucesor inmediato, sino también a dos herederos de éste: Lucio Vero y Marco Aurelio. Por otra parte, también emulaba a Pericles, de modo que asumió, en Oriente, en 129, el título de Olímpico (Olimpios). Creó en Atenas un gran centro político, el Panhelenion, donde se reunirían los representantes de las ciudades griegas para diseñar una política común; a la vez que se empeñó en concluir de una vez el imponente templo de Zeus Olímpico. Hizo mucho por acreditar el prestigio cultural del mundo griego: en Roma fundó un centro llamado Ateneo, trató con los sofistas más notables de su tiempo e intentó helenizar a los judíos construyendo en las ruinas de Jerusalén, destruida por Tito, una nueva ciudad, Elia Capitolina, con templo y cultos paganos; una medida errónea, que suscitó una larga rebelión y una segunda guerra en Judea.

El amor a lo griego de Adriano venía ya de su juventud, cuando por sus lecturas y sus gustos fuera apodado Graeculus, «grieguillo», mote bastante despectivo en Roma. Su cordial filohelenismo aparecía a las claras en su rostro barbado, como el de un antiguo filósofo griego, en un notable contraste con los bien rasurados nobles romanos y los emperadores precedentes. Como al ocupar el trono la conservó, pronto se puso de moda la barba cuidada en todo el Imperio, y la llevaron, cortas o largas, numerosos emperadores, y no tan sólo los que, como Marco Aurelio, podían sentir alguna simpatía o admiración a los filósofos helénicos.

También puede notarse otro rasgo griego en su amor por el joven Antínoo, una pasión más comprendida en el mundo griego y oriental que en el ambiente romano. Al morir el bello muchacho en aguas del Nilo, el desolado Adriano fundó una ciudad con su nombre e hizo que se multiplicaran los retratos de su amado por múltiples ciudades. Hay que recordar que el enlace del emperador con Sabina, sobrina nieta de Trajano, fue una boda de conveniencia, planeada por la emperatriz Plotina, y acaso poco feliz.

Desde sus jardines y sus habitaciones con vistas, el melancólico Adriano sentía acercarse la muerte, e incluso intentó en vano suicidarse. Entre tanto en Roma crecía el resentimiento hacia su persona, refinada y voluble, misteriosa para muchos romanos.

Para saber más

Adriano. Anthony Birley. Gredos, Madrid, 2010.

Memorias de Adriano. Marguerite Yourcenar. Edhasa, Barcelona, 1998.

29 abril 2013 at 12:37 pm Deja un comentario

Un sistema valenciano sobre microclima protege el patrimonio de Pompeya

Pompeya-Casa-de-Ariadna

Fotografía cedida por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) de la Casa de Ariadna de Pompeya (Italia), sitio declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, donde se aplica para su conservación un sistema desarrollado en Valencia que fija patrones de evolución del microclima para adoptar medidas preventivas antes de que sea necesaria su restauración. 

La Casa de Ariadna de Pompeya y la Villa del Casale de Sicilia, declaradas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, aplican para su conservación un sistema desarrollado en Valencia que fija patrones de evolución del microclima para adoptar medidas preventivas antes de que sea necesaria una restauración.

El sistema elaborado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto Valenciano de Restauración y Conservación de Bienes Culturales (IVC+R) permite un control detallado del estado de conservación del patrimonio artístico gracias a un equipo de monitorización con sensores de temperatura y humedad relativa y un potente software para el estudio y procesado de todas las señales.

Una de las principales novedades de este sistema, recientemente publicado en la revista Sensor, reside en la aplicación de técnicas estadísticas multivariantes a la conservación del patrimonio, han informado a Efe fuentes de la Universidad Politécnica de Valencia.

El software desarrollado es capaz de almacenar en un fichero más de 40 millones de registros y, de ahí, extraer información relevante y específica de interés en la conservación preventiva, como la obtención de «días tipo» o promedios por hora, día o estación de cada una de las variables registradas por los sensores.

Ángel Fernández-Navajas, investigador del departamento de Física Aplicada de la UPV, ha subrayado que con la información que se obtiene se pueden «encontrar patrones de evolución del microclima que indiquen si la obra está en un ambiente que garantice su conservación o, por el contrario, son necesarias medidas preventivas antes de que sea necesaria una restauración».

Esta tecnología también se aplica en el proceso de conservación de la iglesia del Patriarca de Valencia, la iglesia de Jalance (Valencia) y a una iglesia mudéjar de la villa zaragozana de Ateca.

En concreto, en la Villa del Casale se utilizó el software en el tratamiento de datos procedentes de la monitorización de unos mosaicos romanos, mientras que el sistema de monitorización se usó en el estudio de un pecio español encontrado en Puerto Madero (Buenos Aires, Argentina).

En la Casa de Ariadna en Pompeya, el sistema permitió demostrar que ciertos cerramientos colocados para la conservación de paramentos con pinturas murales no eran efectivos y que, además, actuaban como agentes de deterioro.

«Dichos cerramientos fueron sustituidos gracias a las conclusiones de nuestros estudios que todavía se siguen llevando a cabo hoy, aplicando nuestro sistema de monitorización y análisis para comprobar la eficacia de los cambios», según ha explicado el investigador del Centro de Tecnologías Físicas de la UPV, Fernando García-Diego.

En la iglesia del Patriarca y la iglesia de Jalance se está monitorizando el desplazamiento de una de las paredes, mientras que en el sitio arqueológico de Villa del Casale, el equipo de la UPV y el IVCR elaboró un informe con los datos recogidos por los investigadores responsables de su conservación y presentó una batería de medidas para preservar sus mosaicos.

Actualmente, los investigadores valencianos han elaborado una propuesta de colaboración para desarrollar un estudio detallado de los parámetros ambientales y la ventilación de la Villa del Casale.

El objetivo, según ha apuntado a Efe la investigadora del IVC+R, Paloma Merello, es llevar a cabo un estudio con técnicas computacionales CFD que permitan adoptar las estrategias de conservación preventiva más adecuadas del sitio arqueológico.

El origen del sistema utilizado actualmente se remonta a los equipos empleados por los investigadores de la UPV y el IVC+R en la restauración de los ángeles músicos renacentistas descubiertos en la capilla mayor de la Catedral de Valencia, en cuya mejora y desarrollo ha contribuido también la empresa Artechnology Cultural Heritage Solutions.

Fuente: EFE | Actualidad Orange

Crédito de la imagen: EFE

28 abril 2013 at 6:27 pm Deja un comentario

El mito de Sísifo

El mito de Sísifo
Luis Sánchez-Gijón

La primera de una serie de piezas infinitas pensadas para videoinstalación, concebidas para ser reproducido en bucle, de tal modo que su final lo decide el espectador cuando abandona el visionado.

Su otra premisa consiste en la autoproducción (Do it Yourself), sin la participación de nadie más en el proceso, y la utilización de un smartphone como cámara.

Esta versión para internet está obviamente manipulada, dado que se reproduce sólo un número determinado de bucles, traicionando así su vocación infinita.

Sobre el autor

27 abril 2013 at 5:27 pm Deja un comentario

Sin latín y sin el mundo clásico nunca llegaremos a nada

Pascual Tamburri Bariain | El Semanal Digital     26/04/2013

El mundo clásico reúne los elementos básicos de la identidad europea. Sin latín y griego, pensamiento griego e historia romana no se entiende nuestra posición en el mundo.

Hace unos días el amigo Herminio rescataba para Mariano Rajoy de parte de Horacio un muy adecuado «Populus me sibilat, at mihi plaudo ipse domi«. Sabemos, o al menos esperamos, que el presidente del Gobierno, que fue estudiante antes del desarrollismo y su Ley General de Educación, sepa entender qué se le dice. Cuando menos esperamos que su cabeza y su alma se formasen en su tiempo sabiendo pensar así, lo que en el fondo es más importante que el dominio práctico del latín. La frase, aunque clásica, parece hecha a medida. Pocas justificarían mejor un retorno del Bachillerato a la formación clásica hoy agónica.

Rajoy, el hombre que se aplaudiría a sí mismo, puede creer, mal aconsejado, que nuestro sistema educativo es susceptible de un recorte en el estudio de las Humanidades, como si éstas costasen dinero o como si, horresco referens, la educación necesitase tener una «utilidad práctica». No ha sido así al menos en los últimos milenios de nuestra tradición, en los que la educación media y superior se ha articulado sobre la formación clásica; y no parece que nos haya ido mal. Sólo el comunismo soviético, y décadas después el liberalismo burgués occidental, suprimieron la educación cimentada sobre el latín y su tradición. No por casualidad: las minorías dirigentes formadas en las humanidades son sólidas, atrevidas, miran a largo plazo, y quizá por eso todas las verdaderas revoluciones han ido contra las humanidades y las luchas contrarrevolucionarias han pasado por la conservación o el retorno de las letras clásicas. Y justamente por eso, cuando el ministro Wert se dispone a hacer lo que se le permita hacer en cuanto a contrarreforma educativa, es el momento de volver a plantear en España la cuestión de las humanidades.

El-latín-ha-muertoEl profesor Wilfried Stroh reunió ya hace unos años en Alemania todos los argumentos disponibles para combatir el avance de la moda tecnópata y pseudocientífica en nuestras aulas superiores. El latín ha muerto, ¡viva el latín! de Stroh explica cómo la Universidad alemana clásica, la que nació de la reforma de Alexander von Humboldt, reconocía una posición central a los estudios de letras, y en particular a las lenguas e historia clásicas, convertidas en realidad en eje de la formación del profesorado y de su selección, además de en cimiento de la educación universitaria en su conjunto. Esa posición ha sido conservada en casi todos los países de tradición europea hasta que otras modas, diferentes, se han impuesto. La verdad es que esa siempre anhelada «formación general» estaba al alcance de la mano en la escuela latina, y aún hace muy poco un ministro de cultura alemán, Julian Nida-Rümelin, ha defendido la idea de una instrucción general frente a los tecnópatas obsesionados con lo que llaman «práctico» .

Excepto en Italia, que en esto siguió más tiempo su camino, el latín y el griego formativos luchan por sobrevivir desde 1890, lo que –erróneamente- algunos interpretan como progreso, un «progreso» compartido por los nazis y los comunistas (estos últimos sin concesiones en la URSS); y sin embargo sin latín es inconcebible un verdadero bachillerato como es difícilmente pensable un espíritu libre y formado en la tradición europea. El latín es una lengua muerta casi desde época imperial, es cierto, pero esa misma condición de lengua muerta la ha hecho eterna, y vehículo del pensamiento y las inquietudes eternas del hombre (y la mujer) europeos.

Stroh da aquí, en una historia personalísima del latín en su segunda y su tercera vidas de ultratumba, todos los argumentos disponibles para demostrar no tanto la utilidad actual del latín, sino su condición de lengua europea de la cultura, lengua que une a miles de millones justamente porque su condición de lengua muerta la coloca –nunca mejor dicho- en los altares. Stroh bromea, y donde los conocedores del latín y sus debates se sonreirán los ciudadanos comunes podrán hacerlo también, tal es su gracia y la puntería de su pluma. Se trata de algo tan relevante como recordar cómo ha vivido y vive el latín, qué primeras figuras de nuestra cultura han sido latinistas y qué hace aún hoy perdurable la lengua de César y de Cicerón. Por desgracia Stroh, aun consciente de sus muchas y buenas razones, sabe que combate contra el peor enemigo, que no es Stalin sino la moda y los intereses creados. Este es un libro que hará bien leído por Rajoy y por su ministro, para entender que no todo es lucro ni mucho menos; pero aún más beneficios se derivarían de que lo leyesen nuestros profesores de humanidades de hoy y de mañana, verdaderos depositarios de un tesoro colectivo que no puede perderse y que casi no tienen ya jesuitas que lo preserven.

Capta Graecia…

El-reloj-de-la-HistoriaEl helenista Francisco Rodríguez Adrados se pregunta e intenta responderse a dónde se encamina nuestra historia. Aunque biológicamente sigamos siendo Homo sapiens, sólo después de la Grecia clásica puede hablarse con propiedad de una Humanidad. Los valores convertidos en universales por los griegos y los romanos son aún hoy los que nos hacen verdaderamente humanos, en todos los órdenes (político, social, religioso, cultural) excepto en el puramente biológico. Adrados se remonta a los orígenes de nuestras culturas, explica su situación actual y aventura una anticipación de qué nos espera en el futuro, tanto en el caso de que abandonemos nuestras raíces como en el de que las conservemos. Y a esto está dedicado este volumen.

No estamos acostumbrados a que un filólogo nos explique la historia, por la misma razón que hemos perdido la práctica de que nuestros historiadores (y en general cualquier europeo culto) conozcan las lenguas clásicas. Así como hoy está de moda considerar eje central de la historia humana lo sucedido (o no sucedido) en el siglo XX, Adrados retoma una idea mucho más clásica y que ha encontrado defensores brillantes a lo largo de los siglos y de los milenios. Para él, como para muchos, Grecia define nuestra identidad y sólo identificándose con los valores helenos humanos de todos los orígenes se elevan a lo propiamente humano; no se trata en su argumentación de desdeñar otros orígenes y culturas, sino de dar a Grecia (y en consecuencia a Roma, aunque no suele ser moda entre los helenistas) la importancia que realmente ha tenido y conserva en la delimitación de lo humano (no sólo de lo europeo) .

¿Y por qué un filólogo no va a hacer historia, o viceversa? Al fin y al cabo, sólo por una moda española y reciente los estudios universitarios están delimitados según supuestos conocimientos impartidos a unos y a otros, si algo ha habido genuinamente europeo son siglos de estudios superiores con base humanística, impartidos en latín y griego y considerados conocimientos comunes a todos los demás saberes universitarios. ¿Por qué el profesor Adrados no iba a dar su interpretación de la historia, una historia que difícilmente puede separarse del conocimiento lingüístico? No parece fácil delimitar el individualismo griego como hecho filosófico, la libertad como acontecimiento histórico y la facilidad argumental o artística en otros espacios culturales. Bueno es que Adrados dé su opinión, y que argumente ésta con pasión y con recurso a todas las humanidades. Sería muy difícil renunciar a entendernos a nosotros mismos y luego pretender mayores libertades sin saberlas siquiera argumentar.

26 abril 2013 at 10:23 pm Deja un comentario

Noticias en latín XLII desde Radio Torcal

En el programa de hoy, referencia al Manifiesto de Antequera en defensa de las lenguas clásicas y al reciente Dictamen del Consejo de Estado al Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). En cuanto a los temas de actualidad, se comentan, entre otras noticias, las últimas cifras de paro en España y la reciente encuesta del Barómetro de la Marca España del Instituto Elcano que muestra la imagen que de nosotros tienen los alemanes.

XLIIº programa de noticias en latín desde Radio Torcal, bajo la dirección del doctor Cristóbal Macías Villalobos, jefe del Departamento de Lenguas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.

Ir a descargar

26 abril 2013 at 4:38 pm Deja un comentario

El Congreso quiere Latín

  • PP y PSOE apoyarán la Cultura Clásica y Filosofía, arrinconadas en la Lomce
  • La reforma educativa se aprobará el 10 de mayo, un día después de la huelga

El Latín, la Cultura Clásica y la Filosofía pierden peso en el currículum educativo tal y como está diseñada la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que se aprobará previsiblemente en el Consejo de Ministros del 10 de mayo, un día después de la huelga educativa. Pero aún hay una oportunidad de que ganen protagonismo estas materias a su paso por el Congreso de los Diputados, donde los grupos políticos pretenden presentar enmiendas en este sentido. En este punto de vista coincidirían tanto el ala más conservadora como el principal partido de la oposición. De hecho, el portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Educación del Congreso, Mario Bedera, aseguró que «enmendaremos la ley para que el Latín y el Griego no se pierdan, lo mismo que la Cultura Clásica. Más aún, pediremos que no se haga una distinción entre el Bachillerato de Ciencias Sociales y el de Humanidades».

Por parte del Grupo Parlamentario Popular, es ya conocida la postura del vicepresidente de la Comisión de Educación, Eugenio Nasarre, gran defensor del Latín y de su mantenimiento en el currículum educativo como una asignatura de oferta obligatoria. Una materia que en países como Italia se estudia durante cinco años y que los expertos aseguran que ayuda al conocimiento de la lengua castellana, aporta un bagaje cultural enorme, desarrolla la capacidad para un razonamiento claro y bien estructurado –porque obliga a un procedimiento deductivo muy importante para el alumno– y mejora la redacción y expresión. De ahí que la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) haya emprendido una «cruzada», al frente de la cual se encuentra el filósofo, helenista y académico Francisco Rodríguez Adrados, para que estas asignaturas no decaiga. Empezó por remitir una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que alertaba de la crítica situación en la que el anteproyecto de reforma educativa ponía al Latín, el Griego y la Cultura Clásica, lo que supondría «una pérdida de la capacidad de reflexión lingüística de los alumnos y de toda su percepción y representación verbal, lo que implica una notable merma de sus posibilidades de adquirir conocimientos».

La SEEC no piden otra cosa que se frene esta «desgracia cultural» y que que estas asignaturas se queden tal y como están en el actual sistema educativo. Es decir, que se mantenga la Cultura Clásica de 3º y 4º de la ESO como materia de oferta obligada, ya que es el primer contacto que tienen los alumnos con el Mundo Antiguo y la puerta de entrada a los estudios posteriores de Latín y Griego en Bachillerato.

Contexto histórico

También quieren que se mantenga el Latín como una materia opcional para los estudiantes de 4º de la ESO que escogen Humanidades, que tendría como finalidad iniciar a los alumnos en el estudio de esta lengua y que conozcan el contexto histórico en el que se desarrolla la sociedad y la cultura romanas para poder relacionarlo con el mundo actual. Tal y como está, podría ocurrir que un alumno pasara por el sistema educativo sin haber estudiado nunca Latín ni saber lo que es la cultura clásica. El Consejo de Estado, en su dictamen, recomienda que «Cultura Clásica» sea una asignatura de oferta obligatoria «por su trascendencia».

La Filosofía también es una materia venida a menos con el proyecto de ley educativa. Actualmente se imparte a través de tres materias: Educación Ético Cívica (4º de la ESO), Filosofía y Ciudanía (1º Bachillerato) e Historia de la Filosofía (2º Bachillerato). La futura ley de educación suprime dos de las tres asignaturas: Educación ético-civica e Historia de la Filosofía, que pasa a ser una optativa entre 16. Sobrevive únicamente Filosofía de 1º de Bachillerato. El malestar que esta circunstancia ha generado ha llevado a crear la Red Española de Filosofía, que reúne a asociaciones de profesores de instituto y Universidad. En la práctica, reúne a toda la comunidad de filosofía.

En su «batalla» por la asignatura ha llegado a tener tres reuniones con el ministro, con los grupos parlamentarios y con el Consejo Escolar del Estado, que en su informe sobre la Lomce recomendó su mantenimiento. «Con la reforma educativa nos vemos muy perjudicados y es una de las materias formativas básicas para el alumno, porque le proporciona formación integral,ayuda a desarrollar el razonamiento, aumenta la capacidad de argumentación, ayuda a conocer los grandes problemas éticos, la historia del pensamiento occidental y proporciona una formación fundamental para el ciudadano», dice el presidente de la Red, Antonio Campillo.

Con la LOE

La Cultura Clásica se imparte en 3º y 4º de la ESO como materia de oferta obligada. El Latín es una materia opcional en 4º de la ESO para los estudiantes que eligen Humanidades. Griego es una materia obligatoria de modalidad en el Bachillerato de Humanidades. Filosofía se imparte en 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato en las asignaturas de Educación Ético-Cívica, Filosofía y Ciudadanía e Hª de la Filosofía.

Con la LOMCE

Desaparecen el Latín y el Griego como materia de oferta obligatoria y pasan a convertirse en una optativa entre 16 materias. Los centros no estarán obligados a ofertar la asignatura. Los alumnos sólo recibirán un tercio de los conocimientos de Filosofía que percibían hasta ahora. Sólo se estudirá Filosofía en 1º de Bachillerato, y la que se estudia en 2º podrá ser una optativa.

Fuente: Rocío Ruiz | La Razón

26 abril 2013 at 6:48 am Deja un comentario

Hallan en Granada una villa romana del siglo I

villa-Mondragones

Las obras que se están desarrollando en el entorno del antiguo cuartel de los Mondragones de Granada han sacado a la luz los restos de una villa romana del siglo I que conserva algunos mosaicos y buena parte de los elementos que configuraban estos espacios, como las estructuras de un molino de la época que se sitúa como una de las piezas más valiosas del conjunto.

Uno de los rasgos más destacados de esta villa de la nobleza romana es que fue ocupada de manera ininterrumpida hasta la época visigoda (siglo VII), un periodo del que existen «pocos datos» en el entorno de Granada. El conjunto está además salpicado de tumbas de los siglos I al VII, lo que confirma que los visigodos reordenaron este espacio cuando perdió su funcionalidad y lo habitaron.

El equipo de arqueólogos que trabaja desde finales de enero en el yacimiento ha podido sacar a la luz prácticamente todos los elementos que componían las villas romanas, como la zona de cultivo y el lugar donde se transformaba en aceite y vino los productos recolectados, destacando en este caso unas «potentes» estructuras de un molino del siglo I. A ellos se une la vivienda del señor.

Las excavaciones en la parcela afectada, de unos 5.000 metros cuadrados, aún no han finalizado, por lo que el proyecto de conservación de los restos no está definido. No obstante, la pretensión es priorizar que el molino permanezca en su ubicación original, donde se podría crear un espacio expositivo al que se trasladarían el resto de elementos encontrados en el yacimiento, como los citados mosaicos, las tumbas visigodas más valiosas y vasijas.

Así lo ha explicado a los medios el director de la intervención arqueológica, Ángel Rodríguez Aguilera, que ha comparecido junto al alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, y la delegada provincial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta en Granada, Ana Gámez, cuyo departamento tendrá la última palabra sobre la fórmula que se usará para exponer los restos.

AFECCIONES

Los trabajos arqueológicos se compatibilizarán con las obras del espacio comercial, la zona deportiva y el aparcamiento de 751 plazas proyectado en la zona, donde no se tomaron cautelas arqueológicas dada la lejanía con el centro histórico de la ciudad.

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Granada, Isabel Nieto, ha augurado que el aparcamiento tendrá que pasar de dos a tres plantas para no perder plazas a raíz del espacio expositivo que se prevé integrar en este recinto.

Además, ha augurado que el espacio aledaño a la parcela, que es donde se cree que podrían hallarse los elementos de mayor valor y para cuya excavación no hay fecha fijada, deberá ser objeto de una reparcelación para garantizar la protección de los restos de cara a futuras actuaciones urbanísticas.

Fuente: EUROPA PRESS

25 abril 2013 at 10:24 pm Deja un comentario

El misterioso manjar de Roma

Cuatro investigadores de la Universidad de Cádiz han recuperado la salsa garum, una exquisitez muy codiciada durante el Imperio Romano

Su desaparición se pierde en la noche de los tiempos. En la Edad Media, con la caída de Roma. Su origen, se remonta al origen de los días, a las civilizaciones mesopotámicas, al comercio fenicio, al esplendor de Grecia y el Mare Nostrum. Misterio, mística y leyenda rodean al garum, una antigua salsa de pescado elitista, una exquisitez que se consolidó y se convirtió en manjar en el Imperio Romano.

garum-1Al condimento, la historia le atribuye cualidades curativas, lo califican, incluso, como un potente afrodisiaco. Teorías, falsas, que incrementaron su popularidad y mito. Lo cierto es que el garum desapareció, cayó en el olvido con la entrada de los años oscuros, con la llegada del Medievo y el deterioro de las carreteras empedradas y las antiguas vías de circulación que tanto mimaron los césares. Era tal el secretismo que le rodeaba que con la muerte del Imperio quedó sepultado el modo de fabricar esta salsa. Apenas nada quedó de su elaboración. De su color, entre marrón y verdoso, o de su textura ligera y suave.

Unos escritos, la mayoría inciertos. Poco más poseían Fini Sánchez, Víctor Palacios, Álvaro Rodríguez y Ana Roldán, miembros del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz, cuando se propusieron rescatar ese trozo de la gastronomía mediterránea. Esa porción de historia, de mar y cultura. Hasta que se unieron con el Grupo de Arqueología de la UCA, que descubrió, en un rincón de la Pompeya sepultada por el Vesubio, restos sólidos del Garum en buena conservación, que desprendían un fuerte hedor a pesar de los siglos que permanecieron enterrados. Se unió el trabajo del especialista en historia de la Universidad de Sevilla, Enrique García, que con sus interpretaciones de varios escritos clásicos, restó mitología y sumó autenticidad al proyecto. Así, consiguieron la base para volver a crear el aderezo.

garum-2Luego, el sacrificio, mucho sacrificio. “Nosotros hicimos un proceso inverso. Teníamos el resultado y queríamos obtener la composición. Normalmente, es al revés. A través de ingredientes creas un alimento”, explica Víctor Palacios.

Combinaciones, muchas combinaciones de pescado azul, especias mediterráneas y sal. Hasta alcanzar el sabor, distinto a todo, peculiar. Salado y ligero, que evoca al océano, a la pesca y al Estrecho, de donde se sacaba la base en Roma para crear el garum más delicioso. También nutritivo. “Es un alimento muy completo, sano, saludable, con mucho omega 3”.

Tan cara se vendía la salsa, que cinco litros de la gama más alta del producto costaría unos tres mil euros actuales. Por ello, sólo el Emperador y la alta alcurnia de Roma podían permitirse este manjar. “Se consumía en las fiestas, en los banquetes, en la bacanales de Roma”, cuenta Álvaro Rodríguez. Motivos que extendieron aún más entre la plebe y el pueblo la divinidad del condimento. Ahora, la han recuperado, aunque todavía no se encuentre al alcance de todo el mundo: necesitan financiación y una empresa que apueste por su comercialización.

Según la calidad, existían varios modelos de la misma salsa, que se adaptaron antaño a cada bolsillo. Según el pez que utilizaran en la elaboración, poseía un sabor, unas cualidades y un precio. “La más costosa llevaba caballa o atún”, afirma Fini Sánchez. Esa, la más cara y deliciosa de todas, se denominaba Flor de Garum, precisamente el nombre que estos investigadores han utilizado para denominar su creación. “Hemos elegido Flor de Garum porque el nuestro se asemeja a la salsa más exquisita de todas, al menos a la más exquisita que se comercializaba en Pompeya”. Ellos también quieren adaptar su descubrimiento a la gente llana. Si todo fuera bien piensan crear paté, mousse u otros productos más económicos basados en el mismo sabor.

Curiosamente, el aderezo que se creaba en la provincia de Cádiz, en las ánforas de Baelo Claudia, tenía fama por todo el Imperio de Roma de ser el mejor. La almadraba potenciaba el sabor y un garum cuyo prestigio se extendió por las carreteras y los pueblos de todo Occidente. Por las vías interminables que siempre llevaban a la majestuosa capital romana. El siguiente objetivo que se marca este equipo de la UCA es recuperar las peculiaridades que convirtieron en especial el alimento que nacía en las salazones de la antigua ciudad de Bolonia, con las cualidades ideales para la fabricación, el clima, el Estrecho, los peces y las especias. “El sabor cambia mucho de un lugar a otro, cada salsa se adapta a las características de ese sitio. Por ello, el que se producía en Baelo Claudia es diferente al de Pompeya, Mauritania, Cartagena o Grecia…”.

De momento, estos ingenieros han obtenido un gran reconocimiento por su hallazgo. En el último concurso Ecotrophelia 2013, un prestigioso certamen que se celebra en Barcelona y pretende buscar los productos más innovadores del área de alimentación y bebidas, se alzaron con una mención especial del jurado. Además, en su página de Facebook, Flor de Garum, cosechan muchos seguidores y una gran acogida. “Nos dijeron en la valoración que era como tener un trozo de historia en tu cocina”. Un trozo de historia en un pequeño tarro de cristal, con una etiqueta que imita el logotipo romano, y una cuerda liada, que custodia el manjar junto a un pequeño tapón. Así presentan el alimento, que es tan legendario como real, con un color entre marrón y verdoso, una textura ligera y el sabor de los mares.

Fuente: El Independiente de Cádiz

24 abril 2013 at 5:15 pm Deja un comentario

Grecia retira de exposición en Catar dos estatuas por polémica sobre nudismo

statueEl gobierno de Grecia decidió retirar de una exposición dos estatuas antiguas de atletas olímpicos que debían exponerse en Catar a raíz de una áspera polémica por la desnudez de los modelos, informó el martes una fuente del ministerio helénico de cultura.

«Las estatuas ya han retornado a Grecia», dijo a la AFP un funcionario de el ministerio de Cultura. «Los organizadores (de la exposición) en Catar querían cubrir los miembros de las estatuas con paños negros. Entonces no fueron exhibidas, fueron enviadas al depósito y trasladadas a Grecia el 19 de abril», añadió.

Las estatuas (una del período clásico griego temprano y la otra una copia de la era romana) muestran a atletas desnudos, en la forma en que los competidores participaban en los Juegos Olímpicos de la antigüedad.

El viceministro griego de Cultura, Costas Tzavaras, incluso viajó a Doha para la apertura de la exhibición, el 27 de marzo, cuando declaró que se abría un «puente de amistad» entre los dos países.

De acuerdo con el ministerio de Cultura, Grecia contribuyó con unas 600 piezas del Museo Nacional de Arqueología, el Museo Numismático y el Museo de Olimpia, cuna de los Juegos Olímpicos.

La exposición en Doha estará abierta hasta el 30 de junio.

En los últimos años, Grecia ha tratado de atraer inversiones cataríes a su devastada economía.

En enero de este año, durante un viaje del primer ministro, Antonis Samaras, se anunció que Catar planeaba invertir hasta 1.000 millones de euros en un fondo conjunto para impulsar la economía griega, afectada seriamente por la recesión.

Empresas cataríes también han ingresado en la disputa por obras en el aeropuerto de Atenas. En marzo se conoció que el emir de Catar había comprado la isla de Oxia, en el mar Jónico.

Fuente: AFP | Noticias Terra

Procedencia de la imagen: ekathimerini.com

23 abril 2013 at 4:31 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente