Sale a la luz en La Puebla de Híjar (Teruel) un mosaico de una presumible gran villa romana agrícola

18 agosto 2015 at 9:51 am Deja un comentario

  • Un mosaico polícromo de buena factura con decoración geométrica que pertenece a una villa romana del siglo II o III ubicada en la partida de Campo Palacio, en La Puebla de Híjar
  • El hallazgo refuerza la hipótesis de que los regadíos a la derecha del Ebro datan del siglo II o III

la-puebla-de-hijar-mosaico

Trabajos de excavación del mosaico, que estaba a tan solo 15 centímetros bajo los escombros que lo ocultaban. | José Antonio Benavente

Fuente: MARCOS NAVARRO > Alcañiz  |  Diario de Teruel    16/08/2015

Un mosaico polícromo de buena factura con decoración geométrica que pertenece a una villa romana del siglo II o III ubicada en la partida de Campo Palacio, en La Puebla de Híjar. Este es el nuevo descubrimiento arqueológico en el Bajo Aragón, un territorio rico en restos íberos y romanos por ser lugar de producción agrícola. La aparición de vestigios de esta villa, rodeada de campos de cultivo, refuerza la hipótesis de que los sistemas de riego de la margen derecha del Ebro tengan una antigüedad cercana a los 2.000 años.

El pasado mes de abril, un vecino de La Puebla de Híjar comunicó al Seprona de la Guardia Civil el hallazgo de un mosaico en Campo Palacio, una partida ya declarada como Zona de Prevención Arqueológica por el Gobierno de Aragón. El Servicio de Prevención y Protección del Patrimonio Cultural habilitó una partida de 2.350 euros (IVA aparte) para documentar y, sobretodo, proteger los restos aparecidos, de cuya existencia se tiene constancia desde finales del siglo XIX, cuando el maestro y secretario del Ayuntamiento de La Puebla Lorenzo Pérez Temprado hizo las primeras investigaciones motivado por su curiosidad.

Estos trabajos, llevados a cabo la semana pasada bajo la dirección de arqueólogos del Gobierno de Aragón, han consistido en una cata exploratoria de 4×4 metros cuadrados de lado en torno a la zona descubierta que han sacado a la luz unos 12 metros cuadrados de mosaico polícromo de buena factura, con decoración geométrica, que no ha sido delimitado en su totalidad y que con toda probabilidad se extiende por las zonas anexas a la cata realizada. Para el arqueólogo José Antonio Benavente, el elemento decorativo forma parte, «sin duda, de una villa romana de la que se desconocen sus dimensiones y estado de conservación, pero que parece extenderse por una área de unos 1.000 metros cuadrados situada en una pequeña elevación rodeada de fincas de regadío».

Este dato no es baladí, pues según Benavente vendría a reforzar la hipótesis de que los sistemas de regadío de la margen derecha del Ebro se remontan a época romana». «La acequia pasa a pocos metros» de esta villa, dijo el investigador, que puso otros ejemplos de la zona del Bajo Aragón. Así, de la presa de Almonacid de la Cuba -en los dominios del río Aguasvivas- parte una gran acequia para regar las tierras de Belchite junto a la ciudad romana de El Pueyo. En el río Martín, la acequia de Gaén está junto a las villas de la Loma del Regadío de Urrea de Gaén (en la que se han documentado hasta cinco grandes prensas de viga para la elaboración de aceite). En Alcañiz, la vieja acequia que riega la Redehuerta pasa muy cerca del yacimiento del Palao.

«Parece probable que se conserve no solo el mosaico, sino parte de las estructuras de esta villa», indicó Benavente. De la misma opinión es Salvador Melguizo, quien junto a Benavente ha codirigido las excavaciones. «Se ve perfectamente cómo hay restos de grandes muros de contención, de habitaciones». En definitiva, vestigios que, de ser excavados, sacarían a la luz con seguridad «infraestructuras de transformación» de productos agrícolas similares a los de la cercana Loma del Regadío.

Esta villa pertenecería a «una familia de terratenientes de poder adquisitivo alto, como indica la propia calidad de este mosaico, que pertenece a una de las habitaciones principales», explicó Benavente.

«La construcción del mosaico parece que pueda ser del siglo II o III después de Cristo», dató Melguizo, quien explicó que, «a partir del Alto Imperio Romano, las élites ricas que vivían en Caesar Augusta (actual Zaragoza) o Tarraco (Tarragona) fueron invirtiendo dinerales en fincas rurales en lo que es la realización de pavimentos y otras decoraciones».

«Eran propietarios y tenían una gran ventaja: la mano de obra era esclava, por lo que el beneficio era máximo». Contaban con elementos de transformación que convertían la oliva en aceite, y las espigas de trigo en grano. «Vendían por el valle del Ebro y, si bajaban por el cauce del río con barcazas, a través del puerto de Tarragona llevaban sus productos por todo el Imperio», prosiguió Melguizo, quien destacó que el Bajo Aragón «ha sido siempre un lugar de producción agrícola y de generación de riquezas».

A estos terratenientes les gustaba hacer alarde de su riqueza construyendo grandes casas con habitaciones decoradas. En La Loma del Regadío o el Camino de Albalate (Calanda) han aparecido ricos mosaicos, «pero si vamos al área del Matarraña o el Guadalope, donde se conservan los mausoleos en los que se enterraban, nos podemos hacer a la idea de toda la riqueza que se generaba en el territorio».

Frente al mosaico de La Loma del Regadío, con una decoración espectacular basada en la mitología, los animales y las plantas, los elementos de Campo Palacio son «estrictamente geométricos», indicó Melguizo. Aparecen decoraciones como el Nudo de Salomón, «un motivo geométrico que combina curvas, cuadrados y rectángulos de forma que se asemejan a un nudo». Alrededor hay «motivos vegetales de tallos y plantas». También hay triángulos, rectángulos y diferentes formas que acaban formando el dibujo deseado. Un extremo de la habitación termina en un semicírculo.

Descubierto por el pionero Lorenzo Pérez Temprado en el siglo XIX

Pese a que no se ha excavado en condiciones hasta la semana pasada, el descubrimiento del mosaico de la villa romana de Campo Palacio data de finales del siglo XIX. Según explicó Melguizo, el descubridor fue el arqueólogo pionero Lorenzo Pérez Temprado, que fue maestro en la escuela de La Puebla de Híjar y secretario del Ayuntamiento.

«Le entró el gusanillo de lo que eran las culturas antiguas y, junto a un señor que había sido conservador, encontraron un mosaico que posiblemente sea este». En aquellos tiempos «intentaron arrancarlo, pero no pudieron y quedó simplemente en lo que eran las noticias arqueológicas de la época».

Con el paso de los años, este enclave se ha convertido en lugar de «excavaciones clandestinas y hallazgos de monedas con detectores metálicos», explicó Benavente, quien también indicó que el paraje ha funcionado a modo de escombrera en las últimas décadas.

Quieren un calendario de actuaciones para sacar valor turístico al hallazgo

El arqueólogo Salvador Melguizo aseguró que, aunque el descubrimiento del mosaico de la villa romana de La Puebla de Híjar no supone una novedad en el campo de la investigación arqueológica, también es cierto que «no es algo corriente» encontrar uno como este porque «son piezas singulares» y «el que lo hizo se gastó un buen dineral». Por tanto, deseó que el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de La Puebla desarrollen «proyectos de futuro» para seguir interviniendo.

El alcalde, Pedro Bello, propuso diseñar un «plan director» que establezca los próximos pasos a seguir y ver qué entidades pueden apoyar, como campos de trabajo, talleres de empleo, escuelas taller u otras fórmulas para continuar con las excavaciones.

Bello dijo que, junto a otros yacimientos romanos del entorno, el de Campo Palacio es «un atractivo más» que podría «poner en el mapa» a la localidad, aunque habló de explotarlo de forma «sostenible», ya que «hay muchos agujeros donde meter dinero».

Por el momento, para este año Benavente quiere llevar a cabo una limpieza superficial del entorno del hallazgo, retirando los escombros y vertidos que se han acumulado en las últimas décadas. También propondrá al Gobierno de Aragón realizar nuevas catas arqueológicas para intentar delimitar el yacimiento y confirmar la presencia de otras estancias de la villa romana.

A medio plazo, el arqueólogo habla de «elaborar un programa de actuaciones anual para documentar su extensión y conservación, así como su excavación completa con la finalidad última de ponerlo en valor como un recurso cultural y turístico de la zona».

Mientras llegan nuevas actuaciones, el mosaico hallado ha quedado plenamente protegido con la construcción de una gran caja de madera en cuyo interior hay extendida una primera capa de arena lavada, fibra de geotextil, planchas de poliuretano para proteger la estructura de temperaturas extremas y una capa superficial de tierra natural.

En lo que respecta al entorno, se van a instalar señales que informarán sobre la existencia de un yacimiento protegido por la Ley de Patrimonio del Gobierno de Aragón, ahondando en la prohibición de afecciones al suelo, incluida la recogida de materiales en superficie.

Además, de acuerdo con el Ayuntamiento y el propietario de las fincas cercanas, se va a instalar una cadena para impedir el acceso de vehículos a la zona.

Entry filed under: arqueología, yacimientos arqueológicos. Tags: , , , , , , , , , , , , , .

La Unesco declara Tarraco ‘Lugar de Valor Universal Excepcional’ El oro de León que ocultaba Hispania

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

agosto 2015
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente