Posts tagged ‘villas romanas en Hispania’

Los mosaicos de caza enriquecen los hallazgos de la villa de Salar

La tercera campaña arqueológica confirma la relevancia del yacimiento, que reclama ahora el apoyo de la Junta y su declaración como BIC

El jabalí herido en uno de los mosaicos hallados. / N.J.G.

Fuente: NOELIA JIMÉNEZ GARCÍA  |  Ideal Digital
29 de agosto de 2018

La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes. El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que la villa va a ser «el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.

Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama «que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.

Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos -que se podrán visitar hoy miércoles en unas jornadas divulgativas- representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.

Jinete triunfante

Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del ‘dominus’. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.

También inciden los expertos en que la ubicación de la villa es «perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el «increíble buen estado de conservación de la villa» está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, que antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.

 

Anuncio publicitario

29 agosto 2018 at 10:52 am Deja un comentario

Fundación Integra edita un vídeo de las villas romanas mejor conservadas en la Región de Murcia

La Fundación Integra publicó un nuevo vídeo documental, de ocho minutos de duración, dedicado a las villas romanas en la Región, que refleja la vida en las zonas rurales en época del Imperio Romano de una forma amena y distendida.

Fuente: LA VERDAD
26 de agosto de 2018

Villae. La huella romana en el mundo rural‘ ya se puede visualizar en el canal de Youtube ‘cine.patrimonio.digital’, en el que la Fundación Integra pone a disposición de todos los visitantes más de 280 audiovisuales sobre el patrimonio regional, además de 400 contenidos sobre otras temáticas, como reconstrucciones virtuales, recetas, festejos, yacimientos arqueológicos, imágenes aéreas con drones o bandas sonoras originales.

El audiovisual muestra algunas de las villas mejor conservadas de la Región, como Los Villaricos en Mula, Los Cantos en Bullas, El Paturro en Portmán, La Quintilla en Lorca y Los Cipreses en Jumilla. Casas construidas fuera de las ciudades, en terrenos llanos de zonas fértiles, cercanas a cursos de agua o fuentes y con buena comunicación.

 

27 agosto 2018 at 9:39 am Deja un comentario

La ‘domus’ romana de Pedreiras en Carucedo (León) ya es visitable

Desde este sábado, la Fundación permite visitas a los restos arqueológicos tras una inversión de 150.000 euros

Radio Bierzo

Fuente: N.R. – Carucedo  |  Cadena SER
20 de julio de 2018

La ‘domus’ romana Pedreiras de Lago se estrena este fin de semana en Carucedo como enclave visitable dentro del Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas.

Tras una inversión de 150.000 euros, la Fundación Las Médulas ha conseguido que esta antigua villa romana, propiedad probablemente de algunos de los directivos de la antigua mina de oro, sea accesible y visitable para los turistas.

Para ello, la entidad ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid, especialista en la puesta en valor de yacimientos arqueológicos, para que el recorrido por la domus permita diferenciar los patios abiertos de las estancias cerradas. También se ha instalado una espacio techado para la protección de los restos de revocos y estucado original que han aparecido en una parte de las excavaciones según ha explicados el director de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz .

Desde este sábado 21,  la visita se puede concertar a través de la web espacioslasmedulas.es , un servicio que además contará con la posibilidad de contratar un recorrido más amplio con vehículos todoterreno para conocer los distintos parajes del yacimiento arqueológico de Médulas.

De cara al próximo 1 de agosto, la Fundación reiniciará el campo de Trabajo del castro de la Peña del Hombre que supondrán la excavación de la última fase prevista en el proyecto.

Los talleres arqueológicos con estudiantes concluirán el próximo 1 de septiembre.

 

21 julio 2018 at 9:02 am Deja un comentario

Salen a la luz 300 m2 del complejo residencial de la villa romana de Aguilafuente (Segovia)

Los trabajos arqueológicos en la villa romana de Santa Lucía, en Aguilafuente (Segovia) ya han comenzado a dar sus frutos ya que ha salido a la luz una nueva área de unos 300 metros cuadrados en el complejo residencia de la villa.

Trabajos en la villa romana de Aguilafuente. DIP. SEGOVIA

Fuente: EUROPA PRESS  |  2Ominutos.es

SEGOVIA, 20 Jul. – Los expertos, dirigidos por Santiago Martínez Caballero, director del Museo Provincial, y el catedrático Manuel Retuerce, comenzaron estos trabajos arqueológicos el pasado 2 de julio.

Estos trabajos han permitido sacar a la luz una nueva área de unos 300 metros cuadrados en el complejo residencial de la villa, en el ala norte y sur contigua a las actuaciones llevadas acabo entre 1968 y 1972, que hicieron aflorar todas las estructuras hasta ahora visibles.

Los trabajos se han concentrado también en la zona en la que seubicaría el peristilo, con los que se va a contribuir a definir la villa residencial.

El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, y el alcalde de Aguilafuente, Jesús Ballesteros, han visitado las excavaciones en compañía de sus dos directores.

El conjunto del proyecto de recuperación arqueológica de la Villa cuenta este año con un presupuesto de unos 52.000 euros, de los que el Consistorio aporta 37.000 y la institución provincial losotros 15.000 euros.

Con las labores realizadas en estos días es posible reconocer ya una serie de pasillos de la villa y también otros espacios posteriores de época visigoda. También se ha podido identificar lo que sería un complejo de baños y termas, en la zona sur del complejo, donde se han hallado unos restos que corresponden a una serie de conductos por donde circulaba el aire caliente para calefactar la zona de termas privadas.

Además, han aparecido tramos con mosaicos en algunos sitios del complejo, que se seguirán investigando y llevando a cabo las labores para sacarlos y se han catalogado las zonas que fueron expoliadas en otras épocas.

Estas excavaciones son las terceras que se realizan en la villa romana, después de las de 1968 y 1972, que sacaron a la luz todas las estructuras hoy visibles, y en 1993, restringidas entonces a un pequeño sondeo de comprobación.

Estos trabajos de exploración se llevan a cabo de forma paralela a los de limpieza, prospección y acondicionamiento, y, según afirman sus responsables, con el objetivo fundamental de profundizar en el conocimiento de la evolución del territorio de Aguilafuente en época romana, tardo antigua y alto medieval.

El yacimiento de Santa Lucía es un amplio vestigio que ofrece los restos de una típica villa bajo imperial romana, ocupada durante los siglos IV y V d.C., que conformaba un centro de residencia de un potentado local (dominus) y todas las explotaciones agrarias gestionadas desde el mismo, según Santiago Martínez.

La pars urbana de esta villa, es decir, el conjunto palaciego central, donde ya se han realizado excavaciones integrales en la mitad occidental y se han llevado a cabo sondeos que han permitido completar la planta y el perímetro del sector, cuenta con una extensión aproximada de 2.500 metros cuadrados.

El edificio de la villa conformaría solo esta pars urbana y en torno a su construcción se situaría la pars rustica, es decir el espacio donde se ubicarían las dependencias de servicio, área residencial de esclavos y personas dependientes del señor, talleres, almacenes y establos, a las que habría que sumar un tercer sector de la villa, la pars fructuaria, donde se localizarían las tierras extensivas agrícolas (fundus), terrenos los terrenos para ganadería y pastoreo (saltus) y los bosques (silva).

 

21 julio 2018 at 9:00 am Deja un comentario

Hallan los restos de una villa romana del siglo I en Bruñel (Jaén)

Los arqueólogos que trabajan en las obras para adecuar la villa al uso turístico confirman un asentamiento más antiguo

La arqueologa Yolanda Jimenez, con el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo y la delegada de cultura, turismo y deporte Pilar Salzazar / DIEZ TV

Fuente: MARÍA JOSÉ BAYONA – Cazorla  |  Cadena SER
21 de junio de 2018

Hallan en la villa romana de Bruñel los restos de una villa anterior datada en el siglo I. Es la sorpresa que se ha encontrado en su visita de hoy a las obras de protección y acondicionamiento del conjunto arqueológico tanto la delegada de cultura, turismo y deporte, Pilar Salazar como el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo.

Las obras se llevan a cabo en un asentamiento romano de los siglos II al IV d. n. e. y una necrópolis ibera del siglo IV a. n. e, en la que, entre otros elementos, destacan sus mosaicos, formados principalmente por composiciones geométricas.

Una arqueologa limpia los restos de unos mosaicos del siglo I descubiertos en el transcurso de las obras de remodelacion de la villa romana de Bruñel / DIEZ TV

Se trata de un gran descubrimiento arqueológico. Aunque los expertos ya sospechan que lo que hay a la vista de la villa romana de Bruñel es solo una mínima parte, pero no que fuesen a encontrar una ciudad más antigua.

El reciente hallazgo desvelado hoy, confirma además que allí existió otra villa datada el siglo primero de nuestra era. La delegada de cultura, turismo y deporte, Pilar Salazar, ha apreciado el gran cambio que está experimentado la zona con las obras de remodelación para hacerla visitable turísticamente. Ha destacado que la adaptación con las pasarelas “ponen en valor que en esta zona a raíz de este último descubrimiento conserva vestigios de asentamientos romanos de los cinco primero siglos de la época alto imperial”. La adecuación de la Villa Romana de Bruñel “viene a poner en valor un bien cultural que representa a ese binomio turismo-cultura del que siempre hablamos”, para que quienes vienen a Quesada disfruten de ello.

El hallazgo de los restos de una casa del siglo I d.n.e. en la Villa Romana de Bruñel / DIEZ TV

La actividad arqueológica es en realidad de apoyo y seguimiento de la infraestructura que se está realizando en la villa romana, tanto de la cubierta como la pasarela para que se adecue a la protección del bien y en un futuro próximo se puedan visitar los mosaicos. Por lo que la excavación que se realiza se limita a los movimientos de tierra que se están realizando.

Los propios arqueólogos como Yolanda Jiménez no esperaban la sorpresa de que aparecieran los restos de una villa anterior “tanto en las fuentes literarias como demás excavaciones realizadas desde 1965 por Rafael de Nido no había constancia de esta fase del siglo I alto imperial”. Algo muy importante si se tiene en cuenta que las estructuras emergentes que están a la vista se apoyan en una primera vivienda. El hallazgo se ha producido en la zona norte del yacimiento “con esta actividad se revalorizan los restos de esta villa, que bien lo merece”, concluye la arqueóloga.

Pasarelas sobre los mosaicos para las visitas turisticas a la zona / DIEZ TV

En cuanto a las obras de remodelación, se ha vuelto a perimetral la zona con un nuevo vallado, y se ha adaptado además una zona de aparcamientos. La inversión prevista es de 360.000 euros para la puesta en valor de la Villa Romana de Bruñel.

Las obras que se realizaran en la Villa Romana contemplan la construcción de una zona de aparcamientos, resituar las cubiertas de los mosaicos para que tenga una mejor vista para el visitante mediante caminos accesibles (muy similares a los de Cástulo en Linares) y una zona de atención al visitante.

 

22 junio 2018 at 2:09 pm Deja un comentario

Descubierto un nuevo mosaico romano en Asturias

El mosaico, perteneciente a una suntuosa villa romana, es el cuarto que se localiza en Asturias y el segundo del yacimiento arqueológico de la Villa de San Martín, en Las Regueras

Motivos geométricos. La ornamentación está formada por motivos geométricos: flores hexapétalas (que tienen seis pétalos), cuadrados, losanges (rombos), círculos, sogueados (cuerdas) y cruces gamadas. Foto: Sergio Ríos

Fuente: Alec Forssmann NATIONAL GEOGRAPHIC
18 de mayo de 2018

Un nuevo mosaico romano polícromo fue descubierto el pasado mes de abril en el yacimiento de la Villa de San Martín o Villa de Andayón en el concejo de Las Regueras, al noroeste de Oviedo, y se trata del cuarto que se localiza en Asturias y el segundo del yacimiento arqueológico, según informa Juan R. Muñiz, el director de las excavaciones, a este medio. Las grandes dimensiones del mosaico, con toda probabilidad superiores a los cinco metros de lado, además de su calidad formal y rica combinación de colores, «parecen confirmar la impresión de que nos encontramos ante la villa romana con el mayor y más rico repertorio decorativo de todas las que han podido ser documentadas arqueológicamente hasta ahora en Asturias».

La parte descubierta «se encuentra en excelente estado de conservación y corresponde con toda probabilidad a menos de una cuarta parte de la superficie total«, según ha avanzado el equipo de excavación. La ornamentación está formada por motivos geométricos: flores hexapétalas (que tienen seis pétalos), cuadrados, losanges (rombos), círculos, sogueados (cuerdas) y cruces gamadas. Sobre el pavimento yacen restos significativos de los pavimentos y revocos que cubrían las paredes y que se derrumbaron tras el abandono de la villa. Marta Corrada, la conservadora y restauradora del equipo, ha dirigido los trabajos de sellado de estos restos en espera de una futura reexcavación integral.

El hallazgo se ha producido durante los trabajos de excavación que realizaba el equipo de Juan R. Muñiz en una finca incluida en el perímetro del yacimiento; la excavación ha contado con la colaboración de los propietarios de los terrenos. El valor aqueológico del lugar ya era bien conocido gracias a los restos significativos hallados en las excavaciones realizadas en 1958, 1961 y 2013. Los nuevos trabajos, financiados por el Ayuntamiento de Las Regueras, tenían por objeto precisar la potencialidad y el grado de conservación del yacimiento romano, con vistas a su posible declaración como Bien de Interés Cultural. La actuación se integra dentro del proyecto Las Regueras Romanas, dirigido por Juan R. Muñiz en la parte técnica y por Elías Carrocera, de la Universidad de Oviedo, en la parte científica.

 

Excavaciones arqueológicas. La parte descubierta «corresponde con toda probabilidad a menos de una cuarta parte de la superficie total», según ha avanzado el equipo de excavación. Foto: Sergio Ríos

 

Suntuosa villa romana. Todo parece indicar que se trata de la villa romana «con el mayor y más rico repertorio decorativo de todas las que han podido ser documentadas arqueológicamente hasta ahora en Asturias», según explica Juan R. Muñiz, el director de las excavaciones. Foto: Sergio Ríos

 

Rica policromía. La calidad formal y rica combinación de colores del mosaico romano. Foto: Sergio Ríos

 

Flor hexapétala. Un motivo geométrico del mosaico: una flor hexapétala en el interior de un círculo. Foto: Sergio Ríos

 

Importante hallazgo. El importante hallazgo arqueológico se ha producido durante los trabajos de excavación que realizaba el equipo de Juan R. Muñiz en una finca incluida en el perímetro del yacimiento arqueológico. Foto: Sergio Ríos

 

18 mayo 2018 at 12:54 pm Deja un comentario

Localizan un mosaico romano en el yacimiento de Las Regueras (Asturias)

  • De gran tamaño y en excelente estado de conservación, fue descubierto en abril
  • El equipo de arqueólogos de Juan R. Muñiz considera que se ubicaba en una villa muy rica y es uno de los ejemplos de mayor calidad encontrados en Asturias

Fuente: M. F. ANTUÑA – Gijón  | El Comercio
4 de mayo de 2018

Es un mosaico romano de gran tamaño y en un estado de conservación impresionante el que acaba de ser hallado en el yacimiento de San Martín, en el concejo de Las Regueras. El arqueólogo Juan R. Muñiz dirigió el pasado mes de abril las excavaciones en una finca de propiedad privada que se ubica en el perímetro de ese yacimiento, y en la que se sabía que podían aparecen restos de este calado. Ya en los años 1958, 1961 y 2013 se excavó allí con importantes hallazgos; en esta ocasión la búsqueda se hizo a expensas del Ayuntamiento de las Regueras de cara a saber si conviene promover la declaración del lugar como Bien de Interés Cultural. Y la respuesta ha sido un sí rotundo.

Juan R. Muñiz dirige el proyecto Las Regueras Romanas en su parte técnica, que cuenta con el profesor de la Universidad de Oviedo Elías Carrocera al frente de la parte científica. Y el pasado mes de abril se dio con el mosaico: la parte descubierta se corresponde con, al menos, una cuarta parte de su superficie, lo que da buena idea de su tamaño, con toda probabilidad por encima de los cinco metros de lado. Además, su estado de conservación es excelente y constituye uno de los ejemplos de mayor calidad de los registrados en Asturias. La ornamentación se compone de elementos geométricos: flores hexapétalas, cuadrados, losanges, círculos, sogueados y cruces gamadas, elaboradas mediante la combinación de teselas de varios colores y de un tamaño medio de un centímetro.

Todo apunta a que en ese lugar, donde ya en los años sesenta se halló un mosaico que se encuentra en el Museo Arqueológico de Oviedo, se levantó una villa romana de gran importancia, mayor incluso que la de Veranes. Porque, por el momento, es ya una certeza que el edificio contaba con, al menos, dos habitaciones con mosaico. Además, se ha descubierto que las paredes de la casa estaban pintadas, un elemento más que lleva a concluir la grandeza de la villa. «Es un sitio rico, tiene unas dimensiones enormes, tiene pinta de ser más grande que Veranes, aunque solo hemos visto retazos y es pronto para decir más», asegura Juan R. Muñiz. Dicho de otra forma, los arqueólogos quieren ver aquí la villa romana con el mayor y más rico repertorio decorativo de cuantas se han documentado en el Principado. En las próximas semanas Juan R. Muñiz ofrecerá una serie de charlas en la capital del concejo de Las Regueras, Santullano, y en el Museo Arqueológico de Asturias para presentar este hallazgo.

Tras la excavación, el descubrimiento, su documentación fotográfica y la catalogación de otras piezas asociadas -cerámica, ladrillos, elementos de construcción…- el mosaico fue cubierto de nuevo para garantizar así que su estado de conservación siga siendo tan excelente como hasta ahora. Tiene ya sobre sí tonelada y media de arena de obra. Si se volverá a levantar o no para recuperar las teselas, reconstruirlas y ponerlas ante la luz pública y si se será posible seguir investigando esta área con notable presencia de restos romanos es aún una incógnita. El objetivo de Muñiz pasa por tratar de conseguir fondos privados que permitan avanzar en esa línea.

El mosaico es el cuarto que se localiza en Asturias y a su incuestionable calidad formal se suma su rica combinación de colores. En las excavaciones han participado Sergio Ríos, Adrián Piñán, Valentín Álvarez y Fructuoso Díaz, junto con Marta Corrada, restauradora del equipo y encargada de los trabajos de sellado de los restos a la espera de una futura reexcavación.

 

4 mayo 2018 at 7:53 pm Deja un comentario

Una villa romana en España, en el top de la arqueología moderna

La Olmeda (Palencia), uno de los mayores yacimientos romanos de España, cumple 50 años desde su descubrimiento

Mosaicos de la Villa romana La Olmeda

Fuente: ALBA MÍGUEZ – Palencia  |  ABC
1 de mayo de 2018

La Olmeda, en Palencia, el que es uno de los mayores yacimientos romanos de España, cumple el 50 aniversario desde su descubrimiento y casi un centenar de actividades permiten al visitante sentir como, si de verdad, viajara en el tiempo y se adentrara en el Imperio Romano.

La villa romana La Olmeda, buque insignia del sector turístico en la provincia de Palencia, es una gran mansión del Bajo Imperio Romano (siglo IV dC) que fue descubierta en 1968, declarada Bien de Interés Cultural en 1996 y a la que la revista National Geographic considera como uno de los doce mayores descubrimientos de la arqueología moderna.

Fue descubierta por casualidad por Javier Cortés tras «tropezar» con el yacimiento mientras realizaba labores agrícolas. Ya en 1980, Cortés –que ha recibido la Medalla de Oro a las Bellas Artes a Título Póstumo–, desbordado por la gran cantidad y el valor de los restos, cedió La Olmeda a la Diputación de Palencia. Desde entonces, la institución provincial ha sabido captar y proyectar con diferentes actuaciones la importancia cultural, patrimonial y turística del yacimiento convirtiéndolo en lo que es actualmente: el yacimiento arqueológico que más visitas recibe de toda España.

En una superficie de 4.400 metros cuadrados de terreno en el muncipio de Pedrosa de la Vega, alberga un total de 1.450 metros cuadrados de mosaico conservados «in situ», unos baños con una superficie de 900 metros cuadrados, un jardín, cinco pasillos, cuatro torres, dos pórticos y 31 habitaciones. Se trataba de una explotación agrícola en la que se diferencian dos fases cronológicas. Por un lado, una villa del siglo I que perduró hasta finales del siglo III; y por otro, la reedificación de la misma en el siglo IV –en un contexto de recuperación que vivió su mejor momento entre los gobiernos de Constantino I y Teodosio I el Grande– hasta que fue destruida y abandonada en el siglo VI. Además, cabe destacar las tres necrópolis encontradas, que han proporcionado más de 700 tumbas pertenecientes a distintos periodos y abundante material arqueológico gracias a los ajuares.

Posiblemente el mayor atractivo de la villa lo constituye el conjunto de mosaicos que pavimenta sus suelos, considerado como uno de los más importantes de España. De todos ellos destaca el mosaico situado en el «oecus» de la casa –la habitación principal–, compuesto por una gran cenefa y una escena central con tres temas distintos: una escena de caza, la leyenda del descubrimiento de Aquiles por Ulises cuando el primero estaba oculto en la isla de Esciros, y una cenefa en la que aparecen varios medallones con retratos y una representación de las estaciones del año. Es uno de los más espectaculares de los que se conservan en España.

Sobre estos restos milenarios, al visitante le recibe un edificio vanguardista reconocido con premios nacionales e internacionales, como el Eduardo Torroja.

Aniversario

En 2018 se cumplen 50 años de su descubrimiento y se ha preparado un amplio programa con casi un centenar de actividades que se prolongarán hasta finales de año. Habrá talleres temáticos para niños, conciertos, visitas guiadas especiales, obras de teatro clásico, recreaciones históricas y ruta cicloturista, entre otras.

 

1 mayo 2018 at 8:34 am 1 comentario

La villa romana de la Olmeda recobra vida a los 50 años de su descubrimiento

La villa romana La Olmeda, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo hispánico romano, cumple 50 años de su descubrimiento y, para celebrarlo, se ha preparado un museo renovado y 97 actividades culturales para 2018 que indagarán en «esta joya» declarada bien de interés cultural.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo (i), junto a la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, y el director del Museo Arqueológico Nacional, Andrés Carretero, durante la presentación del programa de los actos conmemorativos del 50 aniversario del descubrimiento de la Villa Romana La Olmeda, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico declarado Bien de Interés Cultural, esta mañana en el museo arqueológico. EFE

Fuente: Agencia EFE  |  YAHOO Noticias
11 de abril de 2018

«España es una gran nación por muchas razones, pero sin duda por nuestra cultura. Tenemos que concienciarnos de que esto es algo que hemos recibido y tenemos que transmitir mejorándolo: recordar es proyectarnos hacia el futuro», ha afirmado Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación, Cultura y Deporte, en la presentación del programa de actividades del yacimiento, realizado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Hasta final de año, la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) ofrecerá talleres, conciertos, teatro y recreaciones históricas, entre muchas cosas, para rendir homenaje a este yacimiento, que cumple su 50 aniversario el próximo 5 de julio.

La villa (Premio Europa Nostra en 2010) cuenta con un palacio bajo imperial romano del siglo IV y, entre sus numerosas piezas, con un mosaico figurado de 175 metros cuadrados con la descripción del tema mitológico de la Guerra de Troya, en el momento que Ulises es descubierto por Aquiles en la Isla de Skyros.

La presentación también ha estado centrada en la figura del mecenas y descubridor de estos «tesoros», Javier Cortes Álvarez, a quien Méndez de Vigo aprobó concederle la Medalla de Oro a las Bellas Artes, a pesar de que estuviera muerto, un hecho que «rara vez ocurre», ha afirmado el ministro.

«Una vez que entré en conocimiento de su aportación, no dudé en hacerlo. Las recompensas de este tipo son para que los españoles se enteren de lo que han hecho y nos alegremos de estas personas, estoy muy satisfecho por la labor que hizo por todos», ha asegurado

Javier Cortes de Miranda se «tropezó» con este yacimiento cuando estaba realizando trabajos agrícolas en su finca y, poco después, llamó a sus amigos para que le ayudaran a descubrir que era exactamente, ha relatado Ángeles Armisén, Presidenta de la Diputación de Palencia, presente en el acto.

Tras su descubrimiento, Cortes investigó por su cuenta el yacimiento hasta 1980, año en el que donó a la Diputación de Palencia su «joya», un hecho histórico que reflejó la «generosidad infinita y universal de Cortes», ha apostillado la presidenta.

Mediante importantes inversiones, como la construcción de un edificio moderno y museizado, medio siglo después se ha consolidado el espacio monumental de la villa como un referente arqueológico y turístico de Palencia, alcanzando su punto álgido cuando la reina Sofía inauguró su «nueva imagen» el 4 de noviembre de 2009.

Con esta inversión, la villa va a «quedar para todas las generaciones», ha asegurado Armisén, quien defiende que no hay que dejar pasar el mundo rural por el gusto de las urbes ya que, desde los tiempos de la antigua roma, el campo ha sostenido nuestra vida y así seguirá siendo durante «muchos años».

 

11 abril 2018 at 6:23 pm Deja un comentario

Los baños meridionales de la villa romana de Els Munts (Tarragona) empiezan su restauración

La Conselleria de Cultura de la Generalitat ha iniciado las obras de acondicionamiento y restauración de los baños meridionales de la villa romana de Els Munts en Altafulla (Tarragona).

GENCAT / EUROPA PRESS

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

TARRAGONA, 26 Feb.- Según ha informado en un comunicado, la actuación supone una inversión de más de 200.000 euros y, con una duración aproximada de 12 semanas, tiene como objetivo la consolidación y restauración de los restos para garantizar su conservación, así como la mejora de su visita.

La villa forma parte del conjunto arqueológico Tarraco, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, y alberga los conjuntos de baños privados más importantes de Catalunya.

 

27 febrero 2018 at 2:44 pm Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente