Posts tagged ‘teatro clásico’

Las cuadrigas de Ben-Hur correrán en el festival de Mérida

El Ballet Nacional de España inaugurará la 64ª edición del certamen con su espectáculo «Electra»

El teatro romano de Mérida – ABC

Fuente: Julio Bravo > Madrid  |   ABC
21 de marzo de 2018

Las cuadrigas de Ben-Hur correrán en el teatro romano de Mérida, en una adaptación de la célebre película de William Wyler que dirigirán David Ottone y Juan Ramos Toro (Yllana). Éste es, sin duda, el montaje a priori más llamativo del 64º festival de teatro clásico de Mérida, que se ha presentado en la ciudad extremeña.

El certamen se desarrollará del 29 de junio al 26 de agosto, e incluirá nueve espectáculos. Además del teatro romano, el festival, que dirige Jesús Cimarro, se desarrollará en diversos especios de la ciudad, donde se desarrolla la programación off, y en las localidades de Medellín, Regina y Cáparra, en la provincia de Cáceres.

Además, y de manera excepcional, esta edición estrena una extensión temporal en Tarragona, con motivo de los Juegos Mediterráneos 2018, donde podrán verse las obras «Edipo Rey», de Sófocles, dirigida por Denis Rafter (9 y 10 de junio); y «Calígula», de Albert Camus, dirigida por Mario Gas (16 y 17 de junio).

El festival vuelve a apostar por los grandes nombres para la cabecera de sus carteles; entre los actores que estarán en Mérida figuran Lolita Flores, Pepe Viyuela, Silvia Abascal, Raúl Arévalo, Loles León, Pedro Casablanc, Rafael Álvarez El Brujo, Itziar Miranda, José Manuel Seda, Olivia Molina, Maxi Iglesias, Tina Sáinz, Laura Pamplona, Alberto Amarilla y Eva Marciel, entre otros.

Como ya ocurriera en la pasada edición, Cimarro no apuesta en la programación por los grandes textos del teatro romano y griego, sino por los espectáculos de nueva creación a partir de personajes o temas clásicos. Así, además de «Ben-Hur», presentará «Nerón», de Eduardo Galán; «Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia», que presentará Rafael Álvarez «El Brujo»; «Fedra», de Paco Bezerra; y «Las amazonas», un espectáculo de Magüi Mira basado en «Pentesilea», de Von Kleist.

«Electra», una producción del Ballet Nacional de España con coreografía de Antonio Ruz -a la que acompañará la Orquesta de Extremadura-, abrirá el certamen, cuya programación off incluirá, además de las habituales representaciones teatrales de pequeño formato en distintos escenarios de la ciudad, proyecciones cinematográficas, conferencias, exposiciones, campo de voluntarios, cuentaclásicos para los niños, una serie de lecciones magistrales, talleres formativos, la programación paralela se enriquece este año con el primer Encuentro Internacional sobre Periodismo Móvil y Cultura.

Programación

«Electra». Del 29 de junio al 1 de julio. Ballet Nacional de España. Orquesta de Extremadura. Coreografía: Antonio Ruz. Dirección: Antonio Najarro.

«Ben-Hur», de Lewis Wallace. Del 4 al 8 de julio, Versión: Nancho Novo. Dirección artística: David Ottone y Juan Ramos Toro. Con Eva Isanta, Agustín Jiménez, Elena Lombao y Richard Collins.

«Nerón», de Ediardo Galán. Del 11 al 15 de julio. Dirección: Alberto Castrillo-Ferrer. Con Raúl Arévalo, Itziar Miranda, José Manuel Seda, Francisco Vidal, Javier Lago, Daniel Migueláñez y Carlota Díaz.

«Esquilo. Nacimiento y muerde de la tragedia». Del 18 al 22 de julio. Versión, dirección e interpretación: Rafael Álvarez El Brujo.

«Filoctetes», de Sófocles. Del 25 al 29 de julio. Dirección: Antonio Simónl Con Pepe Viyuela, Pedro Casablanc, Félix Gómez y Alberto Jiménez.

«Fedra», de Paco Bezerra. Del 1 al 5 de agosto. Dirección: Luis Luque. Con Lolita, Tina Sáinz y Críspulo Cabezas.

«Las amazonas». Del 8 al 12 de agosto. Versión y dirección de Magüi Mira, basada en «Pentesilea», de Von Kleist. Con Silvia Abascal, Loles León, Olivia Molina, Laura Pamplona, Maxi Iglesias, Xabi Murua y Karina Garantivá.

«La comedia del fantasma», de Plauto. Del 15 al 19 de agosto. Versión y dirección de Miguel Murillo. Con Ángel Ruiz, Eva Marciel, Juan Carlos Castillejo, Rafa Núñez, Roser Pujol, Chema Pizarro, Francis Lucas, Cándido Gómez, Manuela Serrano y José Carlos Valadés.

«Hipólito», de Eurípides. Del 22 al 26 de agosto. Versión: Isidro Timón y Emilio del Valle. Dirección: Emilio del Valle. Con Alberto Amarill, Camila Almeda, Amelia David, Mamen Godoy, Cristina Gallego, Rubén Lanchazo, Gustavo del Río, Rüll Delgado, Javier Uriarte, Raquel Bravo, Guadalupe Fernández, Estefanía Ramírez, Carolina Yuste y Álvaro Rodríguez Barroso.

 

21 marzo 2018 at 8:28 pm Deja un comentario

Regreso a la arena de Baelo Claudia

El yacimiento romano, junto a la gaditana playa de Bolonia, acoge del 2 de agosto al 2 de septiembre varias funciones del Festival de Teatros Romanos de Andalucía

Ruinas romanas de Baelo Claudia, junto a la playa de Bolonia, al fondo, en Tarifa (Cádiz). KEN WELSH (GETTY)

Fuente: GUILLERMO ESAÍN  |  EL PAÍS
1 de agosto de 2017

La población gaditana de Baelo Claudia alcanzó rango de ciudad el año 45 d.C., y en agradecimiento al emperador, abrazó el nombre de Claudio. Su riqueza remite al paso de atunes y a la consecuente industria de salazones en la que se elaboraba esa salsa que tanto furor desató en las mesas patricias, el garum. De tal inyección de denarios nos llegó una Roma en miniatura en la (aún hoy) perturbadora ensenada de Bolonia, en Tarifa.

El conjunto arqueológico nos invita a imaginar la clásica disposición urbanística romana. Allí el foro y el capitolio; más allá, el mercado, las termas, el que fue templo de Isis. Motivo fotográfico repetido es la columnata de la basílica (sala de justicia) presidida por Trajano –la estatua original se exhibe en el Museo de Cádiz- rodeada de un contexto natural, propio del Estrecho, que quita el hipo.

Fiel a la morfología del terreno, el teatro sigue el modelo de Vitruvio y, pese a ser de pequeñas hechuras aunque coqueto, denota bonanza económica, la que hoy permitiría a un pueblo la edificación de un campo de fútbol. El aparato escénico era amplio, pensado para albergar espectáculos de danza, y se cerraba al fondo con una fachada ornamental decorada con vanos, columnas y esculturas como los corpulentos silenos, cuya reproducción se enseña en Baelo Claudia. Ese fondo hoy no es sino el océano del estrecho de Gibraltar, el cielo y a la derecha las dunas de El Anclón. Blancas, montañosas, incólumes.

El aforo, gracias a la instalación de gradas fijas, alcanza los 550 espectadores. Ni se registra contaminación lumínica ni a las gradas llega ningún sonido de rumor urbano.

Un grupo de visitantes en las ruinas de Baelo Claudia, en Tarifa. K. WELSH (GETTY)

Teatro y perseidas

Pero una escenografía, por brillante y remota que sea, no es nada sin palabras. De ahí que Baelo Claudia, junto con Itálica (Sevilla) y Málaga, sirva de escenario, en este caso panorámico, al Festival de los Teatros Romanos de Andalucía. Quién sabe si en recuerdo de las puellae gaditanae (bailarinas célebres en el ámbito de la escena), el Ballet Flamenco de Andalucía fusiona del 2 al 4 de agosto tradición y vanguardia, en tanto que El asno de oro (10-12 de agosto), de Apuleyo, tendrá como figura descollante al actor El Brujo. En estas funciones habrá que hacer un ejercicio de concentración, porque no es la primera vez que la tormenta de perseidas distrae la atención del respetable.

La obra Trajano. Optimus Princeps (16-19 de agosto) rinde homenaje al primer emperador hispano en el 1.900 aniversario de su muerte. ¿Se llegó a representar Las troyanas de Eurípides en este escenario? Muy factiblemente. En cualquier caso, la tragedia más representada, junto con Medea, ambientada al final de la guerra de Troya, subirá a la escena del 29 al 31 de agosto. Si sopla poniente, es aconsejable portar una prenda ligera de abrigo.

 

16 agosto 2017 at 5:21 pm Deja un comentario

Los teatros griegos tenían escenarios móviles

Ya disponían de una moderna escenografía hace más de 2000 años

Plano y foto del teatro de Mesene. Kumamoto University

 

Fuente: EurekAlertVicente Fernández  Quo.es
13 de julio de 2017

Los antiguos griegos son los padres del teatro tal y como lo conocemos. Pero, poco a poco, se va descubriendo que algunos de los adelantos técnicos que están presentes en los modernos escenarios, tampoco eran ajenos para ellos. Así se desprende de un estudio realizado por arquitectos de la Universidad Kumamoto, en Japón y, según el cual, algunos teatros helenos ya disponían de escenarios móviles.

Los autores de la investigación han estado estudiando las ruinas del teatro de la antigua ciudad griega de Mesene, y han descubierto una extraña hilera de piedras que también está presente en otro teatro situado en el territorio de la antigua Esparta.

Los análisis realizados demuestran que esas piedras eran usadas como apoyos para transportar diversos escenarios, que se situaban sobre el principal. Existían documentos escritos que apuntaban a esa posibilidad, pero hasta ahora, nunca se había encontrado una prueba material de que fuera realmente así.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que tanto el escenario como el llamado proscenio (una pieza situada entre el escenario principal y el foso de la orquesta), eran móviles. Y, aunque todo indica que disponían de ruedas, debió ser necesario un gran despliegue de fuerza para poder moverlos.

Localización de Mesene. Kumamoto University

 

14 julio 2017 at 7:45 pm Deja un comentario

Calígula, el hombre que quiso tocar la luna

Mario Gas estrena en Mérida la obra de Albert Camus, interpretada por Pablo Derqui y que indaga en el existencialismo y la arbitrariedad del poder

Mónica López y Pablo Derqui, en el ensayo de ‘Calígula’, el pasado jueves en el Teatre Nacional de Catalunya. JUAN BARBOSA

Fuente: ROCÍO GARCÍA > Barcelona  |  EL PAÍS
2 de julio de 2017

Solo tres días de ausencia y el emperador Cayo reaparece como el tirano Calígula. Hay un empeño colectivo por creer que esa transformación surge del dolor ante la muerte de su gran amor clandestino, Drusila, hermana y amante. Calígula está, sin embargo, noqueado por otros dolores. Es de noche cuando por fin aparece abstraído y conmovido. “El amor no es nada. Quiero la luna en mis manos”, grita. Es el alarido de un hombre poderoso pero infeliz y desesperado, que siente la necesidad de lo imposible y la búsqueda de lo absoluto, que quiere tocar con sus manos la luna y que se debate en una melancolía extrema que le llevará a desear y cumplir con su propia muerte.

Mario Gas indaga con Calígula, una de las piezas teatrales clave de Albert Camus, en el existencialismo, la finitud de la existencia y la arbitrariedad del poder. Protagonizada por Pablo Derqui, Calígula es uno de los grandes montajes que acogerá este año el Festival de Teatro Clásico de Mérida que se inaugura el próximo miércoles. El espectáculo se representará en el escenario romano del 12 al 16 de julio para viajar luego al Festival Grec, de Barcelona, a finales de mes. A Pablo Derqui le acompañan en el reparto Mónica López, Borja Espinosa, Pep Ferrer, Pep Molina, Anabel Moreno, Ricardo Moya, Bernat Quintana y Xavier Ripoll.

Es el primer día de ensayos en el Teatre Nacional de Catalunya, antes del desembarco a cielo abierto en Mérida, y director y actores se van adaptando y midiendo en el nuevo escenario, una hermosa plataforma inclinada, inspirada en un edificio de la época fascista italiana, en la que se reflejará ese gong del que hablaba Camus y el enorme espejo en el que cada uno irá enfrentando su propia imagen.

“Ojo”, advierte Mario Gas, “este Calígula no es solo el retrato de un tirano y un déspota, de un emperador que gobernó desde el año 37 hasta el 41. Es evidente que es la encarnación de un poder químicamente malo, pero no es un déspota en sí mismo. Es el reflejo de la sociedad que le rodea. Lo fácil es decir que Calígula era un loco o un esquizofrénico. Lo que late debajo de este personaje es un estado de ánimo profundo, una melancolía que le lleva a reconocer su equivocación absoluta”. Estrenada en 1945, Calígula recoge, en palabras de su director, todo el compromiso y la especulación sobre el poder, la caducidad del amor, la corrupción y las castas, la insatisfacción humana y la reflexión sobre el existencialismo que invade la literatura de Albert Camus. “Con el Calígula de Camus se da paso a toda una serie de arquetipos de tiranía, monstruosidad y arbitrariedad que hemos conocido a lo largo de la historia”, añade Gas (Montevideo, Uruguay, 1947).

No es una crónica histórica, sino un exhaustivo recorrido en torno a la reflexión de la existencia. El propio Camus sugirió en sus acotaciones que no aparecieran tocas romanas y que la obra se pudiera representar bajo cualquier contexto histórico, excepto con el Imperio Romano. Es así un montaje que se despega de los hechos reales para establecer un arquetipo de una actitud existencial, vital y torcida muy determinada. “No olvides que su voluntad es la de cambiar el mundo”, advierte el director a Pablo Derqui, en pleno combate en el escenario con ese energúmeno e iluminado emperador que somete al terror a sus patricios y a su pueblo. Es la segunda vez que Derqui trabaja con Mario Gas, tras su encuentro hace ocho años con La muerte de un viajante, de Arthur Miller. Se tenían ganas. Derqui asegura que Mario Gas es un hombre de teatro “con mayúsculas”, y este asegura que un personaje como Calígula “necesita de un actor muy versátil, capacidad de cambio y potencia interpretativa”.

Pablo Derqui (Barcelona, 1976) se estrena con este montaje en el teatro romano de Mérida, todo un icono en la dramaturgia clásica, en el que Calígula ha sido representado seis veces desde 1963. La inquietud del actor por el escenario va a la par de las ganas y la fascinación. Las mismas con las que se enfrenta a Calígula, un personaje mítico por el que han pasado grandes actores. “Es verdad que la lupa puede ser algo más cruel, pero los miedos a la hora de hacer un papel de estas dimensiones más que bloquearme me alientan”, asegura el actor en un descanso del agotador ensayo. Ha salido a fumar a la calle y a beber agua antes de explicar que la felicidad para Calígula es solo un velo. “Ante la disfunción de que el amor no es nada, de que todo es mentira, que nada dura y que la muerte llega cuando llega, este emperador poderoso se va encaminando a un lento suicidio. Su gran error fue que acabó negando al hombre y al mundo y eso le llevó a negarse a sí mismo. Es su final”, reflexiona el actor.

Y si no puede alcanzar la luna, ¿para qué sirve la existencia? Para nada, como el amor. Calígula, convencido de que ha escrito su vida con renglones torcidos, busca así a gritos a su propio verdugo, a alguien que acabe con él. “Todavía estoy vivo”, advierte ya herido de muerte. Una clara advertencia vital de que todo sigue.

Siete montajes en el gran teatro romano

La 63ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la sexta que gestiona y dirige Jesús Cimarro, acogerá entre el 5 de julio y el 27 de agosto un total de siete montajes teatrales que se representarán en el teatro romano de la ciudad extremeña, un majestuoso escenario al aire libre de 50 metros de embocadura y un aforo para 3.000 personas.

La Orestiada, dirigida por José Carlos Plaza. Esta tragedia de Esquilo, en versión de Luis García Montero, contará en el reparto con Ana Wagener, Roberto Álvarez y Amaia Salamanca, entre otros. Del 5 al 9 de julio.

Calígula. La obra de Albert Camus está dirigida por Mario Gas y protagonizada por Pablo Derqui junto a Mónica López . Del 12 al 16 de julio.

Troyanas. Carme Portaceli, actual responsable del Teatro Español, dirigirá esta obra de Eurípides en versión de Alberto Conejero. En el reparto figuran, entre otros, Aitana Sánchez Gijón y Ernesto Alterio. Del 19 al 23 de julio.

Séneca. Obra de Antonio Gala, en versión y dirección de Emilio Hernández. Interpretada por Carmen Linares, Antonjio Valero, Diego Garrido y otros. Del 26 al 30 de julio.

La Bella Helena. De Jacques Offenbach. Dirigida por Ricard Reguant y protagonizada por un largo reparto, en el que figuran, entre otros, Rocío Madrid, Cata Munar o Pablo Romo. Del 2 al 6 de agosto.

La comedia de las mentiras. Inspirada en la obra de Plauto, este montaje cuenta en la dirección con Pep Anton Gómez y en la actuación con Pepón Nieto, María Barranco o Paco Tous. Del 9 al 15 y del 18 al 20 de agosto.

Viriato. De Florián Recio. Dirigida por Paco Carrillo e interpretada por Fernando Ramos, Jesús Manchón o Juan Carlos Tirado. Del 23 al 27 de agosto.

 

3 julio 2017 at 10:32 am Deja un comentario

Ocho estrenos absolutos en los teatros romanos de Andalucía

La programación para los coliseos de Málaga, Baelo Claudia e Itálica incluye 67 funciones

Rafael Álvarez ‘El Brujo’, en un momento de ‘El asno de oro’. COMPAÑÍA EL BRUJO

Fuente: ESPERANZA CODINA > Málaga  |  EL PAÍS
7 de junio de 2017

Más compañías, más funciones y más estrenos. El programa de artes escénicas en los coliseos andaluces pasa a denominarse Festival de los Teatros Romanos de Andalucía y en su quinta edición, que se cumple este verano, ha incluido 67 representaciones en los recintos de Málaga, Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) e Itálica (Santiponce, Sevilla), cifra un 30% superior a la del año pasado. 16 compañías, 11 de ellas andaluzas, participan en el circuito diseñado por la Consejería de Cultura, que se prolongará durante 10 semanas, entre el 27 de junio y el 2 de septiembre. Hay previstos ocho estrenos absolutos.

“Esta iniciativa se ha convertido en una de las citas indispensables en la oferta cultural del verano de nuestra comunidad”, ha subrayado Eduardo Tamarit, secretario general de Cultura, durante la presentación del evento en Sevilla. Para conmemorar el quinto aniversario del circuito, que arrancó en 2013 con siete compañías de teatro y 23 funciones, se instalará también en el mismo espacio una exposición fotográfica sobre los yacimientos arqueológicos y las obras que se representan en cada uno de ellos.

La temporada se inaugurará el próximo 27 de junio en el Teatro Romano de Málaga, que acogerá funciones durante seis semanas, y echará el telón el 2 de septiembre en Baelo Claudia. Tanto en este recinto como en Itálica, las obras se representarán a lo largo de cinco semanas. Para la jornada de apertura, se han proyectado sendos espectáculos especiales del Ballet Flamenco de Andalucía (en los teatros malagueño y gaditano) y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, en el escenario de Itálica. La programación incluye cuatro comedias, seis tragedias, la representación de La Odisea y El laberinto del Minotauro, pensadas para disfrutar en familia, y dos representaciones centradas en la figura de Trajano, con motivo del 19º centenario de su muerte.

El contenido completo del programa, así como el precio de las entradas, se puede consultar en www.juntadeandalucia.es/cultura/teatrosromanos. La obra El asno de oro, de la compañía de Rafael Álvarez El Brujo, está prevista en la agenda de los tres teatros. Algunos de los estrenos son Dido y Eneas, de Silencio Danza; La asamblea, de Andolini Producciones; y Amazonas, de Andanzas/TNT. El presupuesto del festival, a cargo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, asciende a 185.000 euros, cantidad a la que hay que sumar la movilización de medios técnicos y humanos, con 36 empresas implicadas en las labores de montaje o comunicación, entre otras.

Se trata de una “oportunidad excepcional para acercar nuestro patrimonio a la ciudadanía, llenándolo de vida, siempre desde la premisa de la conservación del espacio y de su entorno, logrando, además, una perfecta comunión entre el patrimonio histórico y las artes escénicas”, ha añadido Tamarit. La Consejería de Cultura fue pionera en 2013 en la puesta en marcha de un plan de estas características alrededor de los teatros romanos andaluces. En la última edición, la de 2016, se representaron 50 funciones de nueve compañías y se alcanzaron los 16.249 espectadores.

 

7 junio 2017 at 11:38 pm Deja un comentario

Lucio Anneo Séneca: cumbre del estoicismo

Montaje de una obra de Antonio Gala sobre el filósofo cordobés

Escultura de Lucio Anneo Séneca. | G. NIMATALLAH / GETTY

Fuente: MANUEL HIDALGO > Madrid  |  EL MUNDO
1 de abril de 2017

El buen nombre de Séneca soportó, vivo y muerto, tremendas acusaciones: ambicioso, servil, adulador, inconsecuente, desagradecido, conspirador, corrupto, codicioso, adúltero y cómplice de tiranos. El prestigio de su sabiduría y la trascendencia de su obra filosófica y literaria, situados en el terreno de la apología de la virtud y de la iluminación del comportamiento moral, chocaron con las imputaciones o las contradicciones señaladas desde el principio por historiadores romanos como Tácito, Suetonio o Plinio el Viejo, que no dieron una visión unívoca del personaje.

En la herida de esas contradicciones hurgó Antonio Gala en 1987 cuando escribió Séneca o el beneficio de la duda, pieza teatral refrescada y puesta al día ahora, con mayor vivacidad y alcance, por Emilio Hernández en el Teatro Valle-Inclán (CDN).

Séneca fue la figura más relevante de la filosofía estoica, inaugurada 300 años antes por el chipriota Zenón de Citio, contemporáneo y detractor de Epicuro y del epicureísmo. Su aportación se inscribe en la llamada etapa posterior del estoicismo, protagonizada no ya por griegos -excepto Epícteto-, sino por pensadores romanos: el propio Séneca y el emperador filósofo, Marco Aurelio, cuyas Meditaciones siguen compitiendo en popularidad con el pensamiento, disperso en varias obras, del filósofo cordobés.

El estoicismo, «ciencia de las cosas divinas y humanas» -según Johannes Hirschberger-, tuvo tres campos principales: la lógica, la física y la ética. Aunque Séneca escribió de infinidad de cuestiones, su aportación principal tuvo lugar en el terreno de la ética, tratando de prescribir las normas y modos de actuar, lejos del vulgo y los vicios, para cuidarse de uno mismo, ser útil a los demás y tener un buen vivir sin temer la inexorable llegada de la muerte.

Séneca fue condenado dos veces a muerte, una por Calígula y la otra por Claudio. Calígula se conformó con que Séneca, ya brillante senador con Tiberio, se retirara de la vida pública. Claudio vio en él a un detractor peligroso y le acusó -se dice que azuzado por su esposa Mesalina– de haberse acostado con una hermana de Calígula. Le perdonó, finalmente, la vida y lo desterró a Córcega. A los ocho años, Claudio -esta vez reconvenido por su nueva esposa, Agripina la Menor– no sólo le permitió regresar a Roma, sino que le confió la tarea de educar a Nerón, hijo de un matrimonio anterior de su mujer, quien, finalmente, se quitó de en medio a Británico -hijo biológico de Claudio- y logró que Nerón fuera proclamado, a los 17 años, emperador, el último de la dinastía Julio-Claudia. Estamos en el año 54 después de Cristo, y Séneca, elevado por Nerón a la categoría de consejero de gobierno, tiene unos 58 años.

Lucio Anneo Séneca había nacido en Córdoba, cabeza de la Hispania Ulterior, en el seno de una familia culta y acomodada de origen romano. Su padre, Marco Anneo Séneca, conocido como El Retórico, fue un gran orador y escritor. Su madre, Helvia, emparentada con Cicerón, era una mujer muy instruida a la que escribiría una de sus tres consolaciones -las otras dos fueron a Polibio y a su tía Marcia-, de la que Hernández ha incluido algún fragmento en su montaje.

Séneca tuvo dos hermanos, Galión y Mela, también notables. Galión fue procónsul de Acaya y optó por dejar libre a San Pablo cuando lo trajeron a su presencia acusado de ir contra los dioses romanos. Mela fue el padre del gran poeta épico Lucano.

Se dio la calamidad de que Galión, Mela, Séneca y Lucano se suicidaron por orden imperial. Séneca y su sobrino Lucano fueron conminados a suicidarse por Nerón por el mismo motivo: haber participado presuntamente en la conjura de Pisón para asesinarle.

Nerón ya no era el que fue. Quo vadis aparte, Nerón fue un hombre bien preparado por Séneca, poeta, músico y amante de las bellas artes, que, al menos durante sus primeros años como emperador -que coinciden con el tiempo en el que el filósofo tuvo mucho poder-, fue un buen gobernante. Después se le fue yendo la olla, se convirtió en un tirano y veía enemigos -que los tenía, claro- por todas partes.

En el año 59, Nerón se cargó a su madre, Agripina, y en el 64 se produjo el incendio de Roma, cuando el emperador estaba enfrascado en la persecución de los cristianos. Nerón había escuchado los rumores que acusaban a Séneca de haberse acostado con su madre -cosa que había hecho él- y los comentarios sobre su gran fortuna. Ya le había apartado de su lado años atrás, pero temía sus juicios. Así que le acusó de conspirar contra él y le ordenó que se suicidara. Corría el año 65.

Séneca -entonces casado con Paulina, su segunda y joven mujer- se cortó los brazos y las piernas. Como se desangraba muy lentamente, bebió cicuta como Sócrates. Pero tampoco dio resultado. Pidió que lo metieran en una bañera de agua muy caliente y, según parece, los vapores lo asfixiaron, ya que padecía asma desde niño. Esta escena está muy bien contada por el enciclopedista Denis Diderot, gran defensor del filósofo, en su beligerante Vida de Séneca y ha sido inmortalizada por Rubens, David y el pintor español del XIX Manuel Domínguez Sánchez.

Tutelado por su tía Marcia, Séneca se formó en Alejandría durante unos 15 años, impregnándose del antiguo pensamiento estoico y pitagórico. Editorial Gredos ha publicado la práctica totalidad de su obra: sus Diálogos, sus Cuestiones naturales y, sobre todo, sus 124 Epístolas a Lucilio, la biblia de su ideario. Y también –Medea, Edipo, Fedra…- sus 10 u 11 violentas y expresionistas tragedias. Si sus ideas -absorbidas y reorientadas por muchos pensadores cristianos- han nutrido a los más importantes filósofos de todos los tiempos, su teatro no es ajeno al de Shakespeare y fue ensalzado por alguien tan rupturista como Antonin Artaud.

 

2 abril 2017 at 8:55 am Deja un comentario

Educación convoca el XII Concurso Nacional de Teatro Clásico Grecolatino de los centros docentes

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha convocado la duodécima edición del Concurso Nacional de Teatro Clásico Grecolatino de los centros docentes, una iniciativa con la que busca «difundir la lectura y la representación teatral de las obras clásicas grecolatinas, los valores del mundo clásico y su vigencia en el mundo actual».

La final del año pasado se celebró en el teatro de Mérida. Foto: Salamanca24horas.com

Fuente: EUROPA PRESS  |  EL PERIÓDICO
31 de marzo de 2017

Así lo ha dado a conocer este viernes 31 de marzo el departamento que dirige Iñigo Méndez de Vigo, que ha precisado se podrá participar en dos modalidades distintas. La primera, destinada al montaje y representación de obras teatrales de la tradición clásica griega y latina, para alumnos de Educación Secundaria de centros públicos y privados (Tragedia griega/latina y comedia griega –20 alumnos máximo– o comedia latina –12 alumnos máximo–) y, una segunda, a través de representaciones breves, originales o adaptadas, de fábulas, textos dramáticos, mitológicos o históricos, destinada a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (12 alumnos máximo).

Respecto a la primera modalidad, el Ministerio ha detallado que las obras deberán ser de autores clásicos griegos y latinos y la representación de la obra tendrá una duración de entre 45 y 65 minutos. También ha indicado que, en la segunda, las obras además de autores griegos o latinos, podrán estar inspiradas en obras o temas de la Antigüedad Clásica y tendrán una duración de entre 15 y 20 minutos.

En relación con la solicitud de participación, ha explicado que se deberá realizar por parte del centro educativo a través de la Oficina Virtual del Ministerio (https://sede.educacion.gob.es sección ‘Trámites y servicios’), entre el 1 y e 30 de abril.

De esta forma, en la categoría de tragedia griega/latina o comedia griega, el Ministerio ha establecido un primer premio de 8.000 euros y un segundo de 3.000 euros; en la categoría de comedia latina, un primer premio de 6.000 euros y un segundo de 2.000 euros; y en la categoría de representaciones breves, un primer premio de 4.000 euros y un segundo de 1.000 euros. En la final, participarán seis grupos, dos por cada modalidad.

Finalmente, el Ministerio ha asegurado que, con este concurso, quiere apoyar «el valor pedagógico de los montajes teatrales, incrementar el conocimiento y valoración de la tradición grecolatina en los centros educativos y favorecer su difusión entre toda la comunidad escolar, como referente para la práctica docente».

 

31 marzo 2017 at 8:59 pm Deja un comentario

Seis estrenos absolutos en el LXIII Festival de Teatro Clásico de Mérida

El certamen, que se desarrollará del 5 de julio al 27 de agosto, se inaugurará con «La Orestiada», dirigida por José Carlos Plaza

Una imagen de «Séneca», de Antonio Gala – MarcosGPunto

Fuente: ABC
29 de marzo de 2017

El Festival de Teatro Clásico de Mérida celebrará entre el 5 de julio y el 27 de agosto su sexagésima tercera edición en el Teatro Romano de la capital extremeña. Siete montajes, seis de ellos estrenos absolutos, y un concierto, constituyen la oferta del certamen. A ello hay que sumar otros espectáculos en los teatros romanos de Medellín, Regina y por primera vez Cáparra, en la provincia de Cáceres, y los diversos espacios de la ciudad de Mérida donde se desarrolla la amplia programación off con más teatro, cine, conferencias, exposiciones, talleres y pasacalles, entre otras actividades.

Según el festival, esta edición, la sexta consecutiva que dirige Jesús Cimarro a través de Pentación Espectáculos, continúa la apuesta por la nueva creación, con textos inéditos y originales jamás representados en Mérida, como «Séneca» o «La comedia de las mentiras», y nombres emergentes o consolidados del teatro contemporáneo nacional y nuevos en el Teatro Romano emeritense, como el dramaturgo Alberto Conejero o los actores y actrices Ana Wagener, Diego Garrido, Pablo Derqui, Amaia Salamanca, Alba Flores y Ricardo Gómez, entre otros.

Programa Off

El Off de esta edición, «cuyas intervenciones sirven para divulgar la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas», incluye este año algunas novedades, según los responsables del certamen. Además de las habituales representaciones teatrales de pequeño formato en otros escenarios de la ciudad, proyecciones cinematográficas, conferencias, exposiciones, un nuevo campo de trabajo, nuevos cuentaclásicos para los niños, otra clase magistral, la programación paralela se enriquece este año con nuevos talleres formativos y un encuentro internacional sobre la igualdad en el mundo de la cultura.

La programación Off Agusto en Mérida es una iniciativa, coproducida y dirigida por TAPTC? Teatro y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que contribuye a revitalizar espacios arqueológicos de la ciudad como el Templo de Diana, el Pórtico del Foro y las Termas de calle Pontezuelas, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto.

En este programa se verán títulos teatrales como «Edipo y Los Labdácidas: ¡qué familia!», «Los suplicantes», «Agamenón», «Minotauro» y «Los gemelos de Híspalis y Emérita Paz». Y dentro de la programación Cinema Aestas, que estará dedicada a la aventura de la infancia, se proyectarán en el Pórtico del Foro todos los lunes las películas «Kubo y las dos cuerdas mágicas», «Midnight special», «Lobo», «Sing Street», «El niño y la bestia», «Las furias» y «La madre».

Conferencias y encuentros

Además se celebrará el Ciclo de Conferencias «Encuentro con los clásicos», que un año más coordinará el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda.

Este año se complementará con el Encuentro Internacional sobre «La construcción de la ciudadanía en el teatro clásico griego, sus personajes divinos y humanos». El encuentro tendrá lugar del 19 al 21 de julio y reunirá en Mérida a figuras del teatro y de la cultura, especialistas y estudiosos nacionales e internacionales, como Carme Portaceli, Anna Caballé, Laura Freixás, Juan José Sánchez Tamayo, Ana de Miguel, Thierry Roisin, Margarita Borja (coordinadora del encuentro), Anne Grummet, Christine Hamilton, Charo Feria y Carmen Magallón, entre otros.

El encuentro está organizado de forma conjunta con Clásicas y Modernas, Asociación para la Igualdad de Género en la Cultura y cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE y el Instituto Francés. También tendrá lugar el tercer Campo de Trabajo Internacional en coordinación con el Instituto de la Juventud de la Junta de Extremadura.

Este año se continuará con la actividad iniciada el año pasado para los más pequeños denominada Cuentaclásicos que ofrecerá a los niños cuentos inspirados en la mitología clásica con el objetivo de acercar la cultura clásica al público infantil y captar para el teatro el público del futuro. La actividad se desarrollará todos los domingos de julio y agosto en la plaza de España de Mérida.

Formación

La formación en cultura clásica y teatro, como una forma de profundizar en el conocimiento clásico y escénico, es una de las motivaciones de la dirección del Festival. Por ello, a las representaciones teatrales de agosto en Mérida que son el colofón de los talleres formativos de TAPTC? Teatro, al campo de trabajo juvenil y otros veinte talleres que se desarrollarán por la geografía extremeña, se vuelve a programa por segundo año consecutivo una clase magistral. Este año será impartida por el dramaturgo y poeta Alberto Conejero y versará sobre «Mecanismos teatrales de lo trágico: de los griegos a nuestros días». Se impartirá los días 25 y 26 de julio.

Además, del 7 al 9 y del 21 al 23 de julio, se impartirá el Taller de Canto aplicado al teatro musical: On the way to the forum. Pedro Pérez y Leandro Martínez-Romero, profesores de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia serán los encargados de este taller formativo.

Todos los sábados del Festival, previo al inicio de la función, un pasacalles inundará de teatro y amenizará todo el centro de la ciudad de Mérida. En esta ocasión la compañía extremeña Escalera de Tijeras escenificará la liberación por Hades de diversos monstruos para sembrar el caos en la Tierra y el Olimpo. Será misión de Atenea en su cuadriga, con la ayuda de Hércules y Perseo, capturar a estos monstruos del averno y devolverlos a su prisión. El pasacalle podrá verse los sábados 8, 15, 22 y 29 de julio y 5, 12, 19 y 26 de agosto a las 21 horas.

Exposiciones

Siguiendo la estela de anteriores ediciones, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora en 2017 en la organización de la exposición «Mulieres. Mujeres en Augusta Emerita», que podrá verse en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida de julio a diciembre. La exposición pretende mostrar el papel de la mujer en la cultura romana a través de piezas y texto.

Además, en la Sala de Exposiciones Santa Clara, sede del Festival, podremos ver un repaso en imágenes por la trayectoria en el Festival de la compañía de teatro emeritense TAPTC? Teatro, que cumple 30 años de vida.

Programa en el Teatro Romano

«La Orestiada», de Esquilo. Versión de Luis García Montero. Dirección: José Carlos Plaza. Intérpretes: Ana Wagener, Juan Fernández, Roberto Álvarez, Amaia Salamanca, Ricardo Gómez, María Isasi y Alberto Berzal. Del 5 al 9 de julio.

«Calígula», de Albert Camus. Dirección: Mario Gas. Intérpretes: Pablo Derqui, Borja Espinosa, Mónica López y Bernart Quintana. Del 12 al 16 de julio.

«Troyanas», de Eurípides. Versión de Alberto Conejero. Dirección: Carme Portaceli. Intérpretes: Aitana Sánchez Gijón, Ernesto Alterio, Alba Flores, Maggie Civantos, Pepa López, Míriam Iscla y Gabriela Flores. Del 19 al 23 de julio.

«Séneca», de Antonio Gala. Dirección: Emilio Hernández. Intérpretes: Diego Garrido, Carmen Linares, Esther Ortega, Eva Rufo, José Luis Sendarrubias, Aka Thiemele, Antonio Valero, Ignasi Vidal y Carolina Yuste. Del 26 al 30 de julio.

«La bella Helena», de Jacques Offenbach. Versión de Miguel Murillo y Ricard Reguant. Dirección: Ricard Reguant. Gisela, Cata Munar, Rocío Madrid, Miriam Queba, Clara Alvarado, Tamara Agudo, Leandro Rivera, Roger Pera, José Antonio Moreno, Joan Carles Bestard, Pablo Romo, Javier Pascual y Mikel Hennet. Del 2 al 6 de agosto.

«La comedia de las mentiras», de Plauto. Versión de Pep Antón Gómez y Sergi Pomermayer. Dirección: Pep Antón Gómez. Intérpretes: Pepón Nieto, María Barranco, Canco Rodríguez, Paco Tous, Raúl Jiménez, Angie Fernández y Marta Guerras. Del 9 al 15 y del 18 al 20 de agosto.

Concierto de Arcángel, Las Nuevas Voces Búlgaras y Ana Moura. 17 de agosto.

«Viriato», de Florián Recio. Dirección: Paco Carrillo. Intérpretes: Fernando Ramos, Ana García, Pedro Montero, Manuel Menárguez, David Gutiérrez, Jesús Manchón, Juan Carlos Tirado, Paca Velardiez y José Francisco Ramos. Del 23 al 27 de agosto.

 

29 marzo 2017 at 6:24 pm Deja un comentario

El drama de los refugiados resucita al teatro de Delos 2.000 años después

El teatro helenístico de la isla-museo de Delos, en las isla Cícladas, despertó este fin de semana tras un letargo de 2.000 años para acoger una representación excepcional dedicada al drama de los refugiados, sacada de la tragedia Hécuba del poeta Eurípides.

atenas_teatro_herodes_atico

Un hombre toma fotografías del Odeón de Herodes Ático el 9 de febrero de 2015 en Atenas

Fuente: AFP  |  YAHOO Noticias
3 de septiembre de 2016

Se trata de una iniciativa de la Dirección de antigüedades de las islas, en homenaje a los centenares de miles de refugiados que han atravesado el Egeo desde costas turcas para alcanzar Europa, para varios miles al precio de su vida, explicó a la AFP el director del servicio, Dimitris Athanasoulis.

Clasificado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Delos, santuario e importante enclave comercial de la antigüedad griega, en la actualidad solo es accesible al público durante el día. Su declive se produjo en el siglo I d.C., tras una devastadora incursión del rey Mitrídates, en la guerra contra Roma.

«Trabajaba en Hécuba cuando me di cuenta de hasta qué punto el texto evocaba el drama de los refugiados», explicó a la AFP el director de la obra, Nikos Karageorgiou, del teatro regional de Agrinio (centro).

Hécuba narra la historia de la reina de Troya, reducida a la esclavitud tras la toma de la ciudad por parte los griegos y la pérdida de sus hijos.

«Cómo Hécuba, millones de sirios se ven abandonados a su suerte de un día para otro, deben abandonar sus casas y ver morir a sus hijos en el mar».

Por culpa del viento, la primera representación este viernes, que arrancó con la lectura de la carta de una refugiada siria, tuvo como únicos espectadores a los arqueólogos y guardias de este teatro en mármol, que data del III siglo previo a la era cristiana.

Un centenar de espectadores pudieron asistir al espectáculo el sábado por la mañana y en la noche está programada otra sesión para 150 personas más.

 

3 septiembre 2016 at 9:52 pm Deja un comentario

Medea vuelve al mar Negro

Una gran tormenta en Abjazia obligó a trasladar la ópera en plena función a un teatro con goteras

medea_sujum

Un momento de la representación de Medea en Sujum. Otto Lakoba EL PAÍS

Fuente: PILAR BONET  |  EL PAÍS
4 de agosto de 2016

Medea volvió a las costas del mar Negro donde, según la mitología griega, estuvo situado el reino de la Cólquida. Símbolo del retorno de la trágica figura a la tierra del vellocino de oro fue la representación de la ópera Medea, de Luigi Cherubini, el pasado miércoles en Sujum, una ciudad portuaria de 2.500 años de historia, que tiene sus orígenes en una colonia griega (Dioscurias).

Protagonistas del retorno fueron la soprano Jibla Gerzmava y la compañía del teatro musical Stanislavski y Nemirov-Danchenko de Moscú, dirigida por Alexandr Titel. Gerzmava, que ha actuado en los mejores escenarios del mundo, y Titel son figuras reconocidas internacionalmente. Jibla, además, nació en Abjazia en 1970 y aquí se inició en la música. Durante 15 años seguidos, la soprano ha organizado un festival musical exquisito (Jibla Gerzmava invita…) que con un repertorio clásico, de jazz y blues contribuye a romper el aislamiento político de Abjazia. Desgajado de Georgia durante la desintegración de la URSS, este territorio bello y exuberante entre el Cáucaso y el mar fue escenario de una sangrienta guerra (1992-93), cuyas secuelas son aún visibles en los edificios e infraestructuras destruidas. En 2008, Abjazia se autoproclamó independiente y fue reconocida como Estado por la vecina Rusia, que garantiza su seguridad económica y militar. Formalmente, la mayoría de países de la ONU siguen considerando a Abjazia como parte de Georgia.

El festival Jibla Gerzmava invita… es una joya para melómanos bien informados y su recaudación se dedica a fines benéficos. Este año, el evento tuvo un giro inesperado que confirmó los hechizos y los poderes atribuidos a la heroína de Eurípides.

En Sujum quedan todavía restos de una antigua fortaleza donde, se superponen los legados de distintas civilizaciones llegadas a este litoral, desde los romanos que iniciaron la construcción hasta los otomanos y los rusos, pasando por los bizantinos y los genoveses. En los años cincuenta del siglo pasado, las autoridades soviéticas demolieron parte de las murallas de la fortaleza para construir un paseo marítimo y, a fines de la década de los ochenta comenzaron las excavaciones en el interior de la destruida fortificación. La guerra de 1992-1993 entre abjazos y georgianos truncó aquella tarea. Durante más de dos décadas la zona a explorar se llenó de escombros urbanos. Hasta que la pasada primavera surgió la idea de continuar el trabajo interrumpido y trasladar la cita anual con Gerzmava al recinto de la fortificación, según cuenta Batal Kobajia, viceministro de Cultura de Abjazia. Con ello, Abjazia afirmaba la voluntad de recuperar el patrimonio arquitectónico y cultural descuidado durante la época en que la prioridad fue la supervivencia. La cantante aceptó el desafío y trajo a Sujum la ópera Medea, que se estrenó en Moscú en 2015 y que fue premiada en el festival la Máscara de Oro. Varios meses de intenso trabajo dejaron al descubierto el contorno de viejas ruinas, desde una lápida del siglo IV dedicada a un legionario romano convertido al cristianismo al perímetro de una basílica de planta octogonal, unas termas romanas y también los cuarteles de las tropas del imperio ruso que conquistaron el Cáucaso en el siglo XIX. Sobre este suelo saturado de historia fueron armados un escenario y unas gradas desmontables con un aforo para más de mil personas, todo ello, al aire libre. Tras un minuto de silencio por el gran escritor de Abjazia, Fazil Iskander, fallecido el pasado 31 de julio a los 87 años, comenzó la representación, para la que cerca de trescientas personas (entre músicos, cantantes y técnicos) se desplazaron desde Moscú a Sujum. En el horizonte, detrás del escenario, podían verse los mástiles iluminados de los buques que surcaban el mar Negro. Jasón y los argonautas, con botas hasta la rodilla, pantalones abombados y camisa de lino, sujeta a la cintura, evocaban a Stalin y sus camaradas del Cáucaso durante los años treinta. Gerzmava, de negro riguroso, intentaba en vano ejercer sus hechizos sobre Jasón.

Concluía el primer acto y la soprano invocaba a los dioses para que castigaran a Jasón, cuando comenzaron a caer las primeras gotas. El calor sofocante se disolvió en un aguacero primero, y en una espectacular tormenta después. Los espectadores huían despavoridos: las damas de traje largo hundiendo sus tacones afilados en el fango y los caballeros convertidos en esponjas a partir de las hombreras de sus americanas. Los «Mercedes» y coches de lujo de los espectadores representativos o adinerados se desplazaban como lanchas sobre los charcos. La naturaleza desencadenada parecía haber vencido sobre la cultura y la voluntad. Parecía. De amigo a amigo, se trasmitió el mensaje a quienes no se habían rendido ya: el espectáculo continuaba en otro lugar: el Teatro Nacional de Abjazia, un local (cerrado) a la orilla del mar Negro. Las puertas del teatro se abrieron, mientras la tormenta volvía a arreciar. En el techo del teatro, restaurado en 2013, aparecieron goteras y hubo que colocar cubos en el escenario para recoger el agua que llegó a caer a chorro. Hubo problemas para trasladar bajo la lluvia los instrumentos de la orquesta, especialmente las piezas delicadas como el violonchelo. Para todos los que se habían reunido en el teatro, entre los que se encontraba Raúl Jádzhimba, el presidente de Abjazia, estaba claro que la ópera debía seguir.

Pasaba de la una de la madrugada del jueves cuando dio comienzo el segundo acto y eran casi las tres cuando concluyó el tercero. Tras los aplausos ensordecedores, las flores, los «bravos» y la sensación de victoria, salimos a la calle, donde, en lugar de charcos, había verdaderos ríos, torrentes desbocados que arrastraban ramas y troncos arrancados de los árboles por el huracán. Por la mañana, Sujum era intransitable y en el centro de la ciudad el agua alcanzaba la altura de la rodilla. La electricidad funcionaba de forma intermitente y la alcaldía declaró estado de catástrofe natural, interrumpió el transporte público y recomendó a los particulares abstenerse de circular. La maldición de Medea había hecho efecto y los abjazos empapados de historia lo interpretaban como una clara señal de que la heroína de la tragedia griega había sido abjaza, es decir había pertenecido a una de las tribus que, junto con otras, formaron el conglomerado humano del reino de la Cólquida.

 

16 agosto 2016 at 7:48 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente