Posts tagged ‘papiros de Oxirrinco’

Descifran dos hechizos de amor, sexo y sometimiento en papiros egipcios de 1.700 años

El primer texto promete «hacer arder el corazón» de una mujer para que ame a quien pronuncie las palabras indicadas. El segundo apunta a lograr la sumisión del hombre.

imaging-papyri-project

The Imaging Papyri Project, University of Oxford & Egypt Exploration Society

Fuente: RT Actualidad
21 de mayo de 2016

El investigador italiano Franco Maltomini, de la Universidad de Udine (Italia), ha descifrado dos papiros egipcios del siglo III d. C. que tratan «de amor, sometimiento y sexo», informa portal Live Science.

El primero de los textos invoca a los dioses para «hacer arder el corazón» de una mujer hasta que ella ame a quien pronuncie el hechizo. Quien lo pronunciaba debía seguir los rituales y hacerlo en un baño público. «Yo los conjuro, tierra y agua, por el demonio que habita en ustedes y (conjuro) la fortuna de este baño de manera que, a medida que arden y queman entonces quémenla (a la mujer a quien se dirige) nacida de (la madre de la mujer), hasta que venga a mí», reza el texto.

El segundo hechizo fue escrito para las mujeres que deseaban «someter» a un hombre para que hiciera todo lo que ellas quisieran. Su texto afirmaba: «Somete a (nombre del hombre), nacido de (nombre de la madre del hombre)». De acuerdo con el texto, este hechizo de amor podía dar fuerzas ilimitadas a la realización de cualquier deseo de la mujer que lo pronunciara sobre la persona deseada.

Según Maltomini, ambos textos, escritos en griego, no estaban dedicados a alguien en particular: los hechizos de amor fueron compuestos de tal manera que quien los usara solo tuviera que introducir el nombre de su «víctima».

Los dos mensajes descifrados, que tienen alrededor de 1.700 años, forman parte de una recopilación de papiros de la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco. Los arqueólogos Bernard Grenfell y Arthur Hunt los descubrieron en el año 1896 y vieron que los papiros más antiguos databan del año 50 d. C., mientras que los más modernos eran a mediados del siglo VI. Gran parte de esta serie de documentos ha permanecido y ha sido estudiada en la Universidad de Oxford (Reino Unido).

 

22 May 2016 at 1:20 pm Deja un comentario

El curioso remedio de los antiguos egipcios para combatir la resaca

La traducción de un papiro ha desvelado cómo se superaba este molesto dolor de cabeza hace miles de años

egipto-resaca

La clave era ponerse un collar de una planta determinada sobre el cuello /  WIKIMEDIA

Fuente: ABC     22/03/2014

El dolor de cabeza tras haber bebido unas copas de más es, para muchos, uno de los más molestos que se conocen. Con todo, a día de hoy no nos preocupa demasiado, pues puede ser mitigado recurriendo a los medicamentos. Sin embargo, no sucedía lo mismo en el Antiguo Egipto, donde abrir el armario y meterse en el gaznate una pastilla era imposible. Por eso, no es de extrañar que los curanderos de la época apostaran por inventar todo tipo de remedios caseros para combatir esta dolencia.

Uno de ellos, precisamente, ha sido descubierto en un antiguo pergamino con 1.900 años de antigüedad traducido por expertos de las universidades de Oxford y la College de Londres hace pocas jornadas. De origen griego (aunque usado por los egipcios) afirma que la forma idónea para acabar con el dolor de cabeza tras beber no es otra que ponerse alrededor del cuello un collar que cuente con varias hojas del arbusto «Chamaedaphne» alejandrino («Ruscus racemosus L»). Al menos, así lo afirma la versión digital de la revista especializada «Live Science».

El documento que ha sido traducido es uno de los 500.000 que fueron encontrados en 1890 en la ciudad ciudad de Oxirrinco (ubicada a unos 100 kilómetros de El Cairo, en Egipto). Unos papiros cuyas traducciones siguen entregándose, periódicamente, más de un siglo después. Particularmente, este remedio contra el dolor de cabeza se encuentre en el volumen número 80, el cual incluye además 24 nuevos textos médicos del Antiguo Egipto.

Entre las diferentes traducciones que se han entregado hasta la fecha, destaca la que afirma que la mejor forma de combatir las legañas es utilizando un extraño mejunje elaborado –entre otras cosas- con escamas de cobre, plomo blanco, óxido de antimonio, almidón, rosas secas, agua de lluvia y zumo de amapola.

No es la única, pues también son reseñables algunas que explican cómo «operar» a alguien cuyos párpados «estén del revés», cómo luchar contra las hemorroides, cómo evitar el dolor de muelas o cómo combatir la gangrena. El remedio contra la resaca, según los expertos, podría ser uno de los más útiles por entonces, pues en muchas ocasiones se veían obligados a beber alcohol en lugar de agua debido a que ésta se encontraba en mal estado.

A su vez, alrededor del 10% del total de los textos traducidos se corresponden con obras literarias y, finalmente, otra buena parte se corresponde documentación privada, impuestos, facturas, contratos de arrendamientos, horóscopos, códigos e inventarios.

23 abril 2015 at 5:43 pm Deja un comentario

¿Cómo era la niñez en la Antigua Roma?

Historiadores han revelado algunos hábitos de los niños de la Antigua Roma a raíz de unos papiros de 2.000 años de antigüedad. Así, se ha podido saber que en esa época existían organizaciones similares a las de los actuales ‘Boy Scouts’

niños-antigua-Roma

© hf.uio.no / Reidar Aasgaard

Historiadores de la Universidad de Oslo y la Universidad de Newcastle han revelado algunas pautas de los hábitos de los jóvenes en la Antigua Roma a raíz del estudio de unos papiros de 2.000 años de antigüedad, originalmente hallados en la ciudad egipcia de Oxirrinco, informa ‘The Daily Mail’.

La revisión de textos, que incluyen cartas personales y documentos administrativos, han revelado la existencia de una organización juvenil llamada ‘Gimnasio’, en la que se enrolaban los niños nacidos en el seno de familias ricas romanas, griegas y egipcias. En dicho lugar de aprendizaje, que guarda diversas similitudes con los actuales Boy Scouts, no les estaba permitido participar a las mujeres.

«Parece ser que era un lugar destinado a la socialización y al aprendizaje más que una instalación deportiva como tal, no era un lugar para practicar las artes de guerra. En el ‘Gimnasio’ los niños desarrollaban «una mente sana en un cuerpo sano» gracias a la ayuda de sus profesores y entrenadores deportivos», sostiene el historiador Dr. April Pudsey, de la Universidad de Newcastle.

Pudsey añadió que «de forma simultánea aprendían un estilo de vida propio de la clase privilegiada a la que pertenecían, con clásicas enseñanzas grecorromanas, llamadas paideias, habilidades de aprendizaje y diversas pautas para servir a su ciudad adecuadamente. Y, lo que era más importante, establecían conexiones entre ellos de cara a su vida futura».

Asimismo, tras haber hallado 20 contratos laborales de la época, los investigadores afirman que aquellos niños que no provenían de familias adineradas, o que incluso eran esclavos, comenzaron a trabajar antes de la adolescencia en labores relacionadas con la industria textil. Curiosamente, uno de ellos pertenecía a una joven, aunque indicaron que su condición de huérfana pudo ser la causante de esta excepción.

Los historiadores han creado un blog en el que detallan algunas de las traducciones y conclusiones obtenidas a partir del estudio de estos papiros.

Fuente: RT Actualidad

9 noviembre 2014 at 10:44 am Deja un comentario

Safo reencontrada

Pablo Ingberg | Revista Ñ       22/04/2014

Hallazgo.  Los expertos debaten si dos fragmentos atribuidos a Safo, hasta ahora desconocidos, pertenecen o no a la gran poeta de la isla de Lesbos

Safo-Solomon

Safo, según la imaginó el pintor inglés Simeon Solomon (1840-1905)

La reciente difusión del hallazgo de presuntos versos de Safo antes perdidos agitó el avispero y envolvió en una pequeña novela con visos de policial la figura de la inmensa poeta de Lesbos (isla próxima a Asia Menor) que vivió en torno al 600 aC. Admiradísima en Grecia y Roma, su vasta obra poética dejó de recopiarse cuando su dialecto eólico era ya muy arcaico, y sólo sobrevivió lo que citaron de ella otros autores de obras sí conservadas. Ediciones de esos pasajes y sus traducciones al inglés la revivieron a la admiración del siglo XIX, cuando su leyenda dio origen al significado sexual de su gentilicio “lesbiana”. A fines de ese mismo siglo, con Egipto bajo dominio británico, egiptólogos ingleses encontraron allí enterrados en la antigua ciudad de Oxirrinco gran cantidad de papiros escritos, preservados alrededor de dos milenios por las secas arenas del lugar aunque algo deteriorados por el tiempo y los roedores. Tantos eran que todavía es un proyecto de edición en marcha, hoy dirigido por Dirk Obbink en la Universidad de Oxford. En esos papiros se hallaron muchos fragmentos de Safo, ninguno con pasajes muy enteros. En 2004 el helenista Martin West unió un fragmento de Oxirrinco con otro en posesión de la Universidad de Colonia y logró formar un pasaje completo. Hoy la novedad es que hace poco un coleccionista anónimo de Londres mostró a Obbink lo que éste acaba de difundir como fragmentos desconocidos de Safo: uno de veinte versos bastante completos al que le faltaría el principio y otro de ocho versos poco legibles.

Máscaras y sarcófagos de momias egipcias se moldeaban en “cartonaje” ( cartonnage , palabra franco-inglesa), especie de papel maché (cartón piedra en España) elaborado, entre otros materiales, con papiro usado, esto es, escrito. De piezas de “cartonaje” se rescataron el fragmento de Colonia y estos nuevos. Pero he aquí un viso policial. Algunas de tales piezas fueron sacadas “lícitamente” durante cierto tiempo del Egipto británico; muchas otras fueron objeto de pillaje y posterior venta en el mercado negro. ¿Qué origen tiene la que se da ahora a conocer? Aún no se sabe, y hay revuelo.

Otro costado policial del asunto es el de la autenticidad. ¿Son fragmentos de Safo o falsificaciones? Falsificaciones de textos antiguos hubo alguna muy sonada hace tiempo, pero es difícil que sea el caso: Obbink no echaría por la borda su trayectoria, y engañarlo exigiría una suma de talentos diversos y sutiles en la elaboración del objeto y en la de sus contenidos. Queda entonces por ver la evidencia interna, los textos en sí.

Ambos fragmentos están escritos en dialecto eólico, que conocemos básicamente por Safo y su colega y compatriota Alceo. Luego, están compuestos en estrofa sáfica, así llamada por la recurrencia con que la usó ella: tres endecasílabos más un pentasílabo. Por último, el segundo está dirigido a Cipris (Afrodita), algo no infrecuente en Safo, pero más relevante aún es que en el primero aparecen dos nombres asociados a ella en otras fuentes: Caraxo y Lárico.

Obra de Safo nos ha llegado muy poca; datos biográficos fidedignos, prácticamente ninguno. No es imposible, por ejemplo, que en realidad no haya sido lesbiana en sentido sexual y que la derivación del término sea tan desviada como la de “onanismo”, actividad que no es exactamente la que practicaba Onán según la Biblia (“ … si bien tuvo relaciones con su cuñada, derramaba a tierra…”, Génesis, 38.9). La fuente más antigua para datos sobre Safo es Heródoto, un siglo y medio posterior a ella; como si el primer documento biográfico sobre la escritora argentina Juana Manso (1819-1875) estuviera fechado ayer. Por lo demás, ningún historiador serio tomaría la maravillosa prosa de Heródoto como fuente histórica fidedigna. ¿Por qué tomarla entonces como fidedigna fuente biográfica?

Lo mismo vale para fuentes posteriores, en gran medida inspiradas en versos de la propia Safo; como si atribuyéramos literalmente a Proust hechos del personaje Marcel de En busca del tiempo perdido . Hechas estas salvedades, que no niegan toda validez a tales datos sino que invitan a tomarlos con pinzas, digamos que Heródoto ( Historias , 2.135) cuenta que Caraxo, hermano de Safo, compró en Egipto la libertad de una cortesana y por eso su hermana lo criticó en un poema. Un fragmento de Safo ( 5 LP ) ruega por el regreso de un hermano. Un papiro de Oxirrinco con pasajes de una biografía (1800, c. 200 dC.) y la enciclopedia bizantina Suda (siglo IX dC.) atribuyen a Safo tres hermanos, dos de ellos Caraxo y Lárico, éste el menor según el papiro (según la Suda, dicho sea de paso, la poeta tuvo marido e hija). Estrabón (Geografía, 17.1.33, de la época de Augusto) dice que Caraxo iba a Egipto a vender vino. Ateneo (siglo III dC., frag. 203 LP) dice que Safo se enorgulleció de cierto privilegio aristocrático concedido al joven Lárico. Todos estos datos guardan alguna relación con el primero de los dos nuevos fragmentos. O formulado al revés: esos “datos” podrían provenir de poemas como el ahora recuperado. Queda clara, en cualquier caso, la relación también temática de los “nuevos” fragmentos con la poeta de Lesbos, más allá de que un tal Caraxo o un tal Lárico hayan sido hermanos suyos. Personalmente, veo además rasgos estilísticos propios de la fina arquitectura que caracteriza lo que conocemos de ella, y que mi traducción (incluida en esta página) en estrofa sáfica procura retener: una estructura sólida que fluye delicada entre el rezo y el canto con toques de monólogo dramático y de reflexión, y palabras clave que recurren (reina y rey para dioses supremos, deidades para otras potencias superiores, un adverbio y un par de verbos, uno de ellos con variación de prefijo en griego). No es lo mejor que le conocemos, pero no desentona para nada y además expande temas.

Los interesados encontrarán en la web el artículo de Obbink en el Times Literary Supplement (anticipo de una pronta publicación más exhaustiva en una revista especializada), los debates suscitados, un par de traducciones al inglés, otro par al italiano y hasta un par al castellano.

Pablo Ingberg es poeta y traductor del griego y del inglés. Es autor, entre otros libros, de “Nadie atiende los llamados” .

22 abril 2014 at 2:30 pm 2 comentarios

Descifrado un antiguo poema de deificación de Popea Sabina, la esposa del emperador Nerón

Esta hoja de papiro contiene en cada cara 42 líneas de texto en griego. En él aparece un poema de deificación de Popea Sabina, la segunda esposa del emperador romano Nerón. El papiro fue encontrado en Oxirrinco, en el Alto Egipto. Crédito: Imagen cortesía de la Egypt Exploration Society.

Un antiguo poema griego descubierto en Egipto, recientemente descifrado, ha resultado ser la deificación de Popea Sabina, la esposa del famoso emperador romano Nerón, y su ascenso a los astros.

En base al estilo de las letras y a otros factores, los investigadores creen que el poema fue escrito aproximadamente 200 años después de la muerte de Nerón (hace alrededor de 1.800 años), lo que les lleva a preguntarse por qué alguien tan lejos de Roma se habría tomado la molestia de componer o copiar el poema tantos años después.

En el poema, Popea asciende al cielo y se convierte en una diosa. La antigua diosa Afrodita le dice a Popea «hija mía, deja de llorar y apresúrate: de todo corazón los astros de Zeus te dan la bienvenida y te establecen en la luna…»

Nerón fue uno de los gobernantes más infames de todos los tiempos. Los escritores antiguos dicen de él que mató a su propia madre, Agripina, y a su primera esposa, Octavia. También se dice que fue responsable de la muerte de Popea, a quien habría dado una patada en el vientre estando aquella embarazada. Por si eso no fuera suficiente, la conocida frase «Nerón toca el arpa mientras Roma arde» le pone en relación con el gran incendio que en tiempos de su reinado devastó Roma durante seis días.

Popea es representada también de manera poco positiva por los escritores antiguos. Se dice que, cuando Octavia fue asesinada, Popea se presentó con su cabeza. Algunas fuentes especulan también con la idea de que ella misma hubiera animado a Nerón a asesinar a su madre.

Rumbo a los cielos

El poema ahora descifrado muestra, sin embargo, un aspecto muy diferente de esta antigua pareja. En el poema, Popea es representada siendo llevada por Afrodita, quien le dice «a tus hijos de Nerón [ambos fallecidos] tú los guardarás por toda la eternidad.»

Popea no quiere esto, pues desea estar con Nerón. «Está abatida y no se regocija en lo que se le ofrece. Pues ella está abandonando a su marido, un hombre semejante a los dioses, y se queja en voz alta de su anhelo…» puede leerse en una parte del poema.

«El poeta está tratando de decir que esta Popea ama a su marido, lo cual implica que la historia acerca de la patada en el vientre no puede ser cierta», dice en una entrevista a LiveScience Paul Schubert, profesor de la Universidad de Ginebra y principal investigador que trabajaba en el texto. «Ella no lo amaría si hubiera sido asesinada de una patada en el vientre.»

El poema registra su ascenso al cielo, mencionando todos los planetas conocidos en la antigüedad, como «la estrella de Cilene» (Mercurio), «el cinturón del portador de la Égida» (Júpiter) y «el compañero de lecho de Rea» (Saturno).

Su llegada entre las estrellas es también triunfante, «bajo la claridad de la luna, vio la danza de los bienaventurados dioses …» dirigiéndose entonces al norte para encontrarse con Nerón «buscando a su esposo bajo la oscuridad …»

Descifrando el texto

La historia del desciframiento del texto comienza en el siglo XIX con las excavaciones en Oxirrinco a cargo de Bernard Grenfell y Arthur Hunt. Durante el tiempo que los romanos gobernaron Egipto, Oxirrinco fue una ciudad importante del Alto Egipto, con una población aproximada de 10.000 habitantes. Entre sus descubrimientos, Grenfell y Hunt encontraron cientos de miles de papiros en antiguos vertederos de este lugar.

Durante los últimos 100 años, los papiros han sido analizados, traducidos y publicados. Este texto en particular, junto con otros muchos otros papiros, se encuentra ahora en la Biblioteca Sackler de la Universidad de Oxford. Según Schubert, antes de que él y su equipo comenzaran su trabajo, todo lo que sabían acerca de este papiro es que estaba escrito en griego y que contenía un poema. «No teníamos ni idea de lo que era.»

¿Por qué se escribió?

En cuanto al hecho de por qué alguien escribió o copió un poema como este en Egipto tanto tiempo después de la muerte de Nerón, una posibilidad es que el poema fuera compuesto después de la muerte de Popea, pero estando Nerón aún vivo. Luego, durante un período de 200 años, el texto habría sido bastante popular y habría sido recitado una y otra vez hasta que alguien en Oxirrinco lo escribió.

Schubert señala que, a pesar de que no haya sobrevivido ninguno, es posible que poemas de deificación como este fueran escritos por miembros de la familia imperial romana después de su muerte. «Hay una posibilidad de que el poema que hemos recuperado ahora pertenezca realmente a este género perdido, pero no podemos estar seguros», indica Schubert. Y recuerda al respecto que Séneca escribió una sátira donde se burlaba de la deificación del emperador romano Claudio.

Otra posibilidad, dicen los investigadores, es que lo compusiera un escritor en el siglo III como «poema de circunstancias» tras la muerte de la esposa de algún funcionario egipcio, utilizando a Popea y a Nerón como ejemplo de dos amantes separados por la muerte. Y cabe en fin la posibilidad de que forme parte de un poema astrológico más largo.

El texto y el análisis se detallan en último volumen de la serie de Los Papiros de Oxirrinco.

Fuente: LiveScience | Ancient Poem Praises Murderous Roman Emperor Nero

25 agosto 2012 at 12:37 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente