Archive for 7 abril 2016

Cicerón, modelo humano y literario

Ve la luz póstumamente el libro de Antonio Fontán sobre el gran orador romano Marco Tulio Cicerón, trabajo al que el filólogo, político y periodista dedicó muchos años de su vida

marco-tulio-ciceron

Marco Tulio Cicerón, protagonista del libro de Antonio Fontán

Fuente: LUIS ALBERTO DE CUENCA  |  ABC     06/04/2016

El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, tan eficazmente dirigido por Benigno Pendás, ha recuperado su acrisolada colección «Civitas». Su número 9 es este apasionante «Marco Tulio Cicerón» en el que el maestro Antonio Fontán Pérez (1923-2010) invirtió muchas horas de su vida, consagrada por entero al estudio de la historia y la literatura romanas, a la política y al periodismo.

Fontán fue una figura irrepetible en la España de su tiempo. Obtuvo en 1949, a una edad muy temprana, la cátedra universitaria de Filología Latina, que desempeñó en las Universidades de Granada, Navarra, Autónoma de Madrid -donde tuve ocasión de disfrutar de sus clases, como estudiante de Clásicas-, y Complutense (donde se jubiló). Entre sus publicaciones como filólogo, se cuentan, entre otras, «Humanismo romano» (Planeta, 1974), «Españoles y polacos en la Corte de Carlos V» (Alianza, 1994), «Letras y poder en Roma» (EUNSA, 2001) y «Príncipes y humanistas» (Marcial Pons, 2008), además de un sinfín de artículos, y de una edición crítica, muy celebrada, de los libros I y II de la «Historia de Roma», de Tito Livio, inserta en la colección «Alma Mater» del CSIC.

Como periodista, fue fundador y director de publicaciones periódicas como «La Actualidad Española», «Nuestro Tiempo» y «Nueva Revista de Política, Cultura y Arte» (ahora editada por la Universidad Internacional de La Rioja y dirigida por Miguel Ángel Garrido), así como director del diario «Madrid».

Fontán fue también un político monárquico y liberal que formó parte del Consejo Privado de Don Juan de Borbón y del grupo de profesores que instruyeron al futuro Juan Carlos I. Era presidente del Senado cuando se aprobó la Constitución de 1978, en cuyo ejemplar original estampó su firma, y se desempeñó más tarde como diputado y ministro de Administración Territorial (1979-1980). Su hoja de servicios no pudo ser más completa ni más diversa, aunque en el mundo clásico que tanto amaba fuese mucho más habitual que en el nuestro el hecho de que los intelectuales ejerciesen como políticos.

No me cabe la menor duda de que el polígrafo romano fue la mitad del alma de Antonio Fontán

Tal vez por ello, Antonio Fontán eligió a Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) como modelo humano y literario, y fue urdiendo a lo largo de su fecunda existencia una monografía sobre el Arpinate que no llegó a terminar del todo -fue siempre un perfeccionista-, pero que dejó al morir lo suficientemente avanzada como para que su sobrino, Antonio Fontán Meana, y sus discípulos Eduardo Fernández e Ignacio Peyró, con la colaboración de insignes latinistas como Carmen Castillo, Ana Moure, José Luis Moralejo y Jaime Siles, dieran a conocer la labor ciceroniana de don Antonio, supliendo las escasas lagunas que la salpicaban con trabajos previos que habían visto la luz en libros anteriores.

Íntima conexión

ciceron-fontanEl resultado es una síntesis extraordinaria de lo que significó el hombre Cicerón, de lo que fueron sus avatares biográficos, su actividad política, su pensamiento, su literatura. Una semblanza que respira con la intensidad que solo proporciona una apuesta de vida en la tarea, una íntima conexión entre estudioso y estudiado que traspasa fronteras de siglos y se yergue ante nosotros -los lectores de este «Cicerón» de Fontán- con un paralelismo que hubiese hecho las delicias del mismísimo Plutarco. Borges hablaba siempre de sí mismo como una dualidad, refiriéndose a ese otro que siempre lo acompañaba como parte de su propio ser («El otro, el mismo» es el título de su más célebre poemario). Horacio llamó a Virgilio en una de sus odas «animae dimidium meae». Goethe lo imitó al morir Schiller («He perdido a mi amigo y, con él, la mitad de mi alma»). Después de leer su formidable semblanza de Cicerón, no me cabe la menor duda de que el polígrafo romano nacido en Arpino, una pequeña ciudad del Lacio, fue la mitad del alma de Antonio Fontán.

Así debió sentirlo don Antonio, y por ello mantuvo esa relación tan íntima y constante con el arpinate. Su libro sobre Cicerón lleva un prólogo de Benigno Pendás y una nota introductoria de Eduardo Fernández, donde se nos informa del método practicado para el rescate del original. La última versión revisada por Fontán data de octubre de 2009, poco antes de morir. Para completar la biografía, faltaba redactar unas páginas sobre el consulado, tarea realizada por Fontán Meana a partir de las fuentes históricas ad hoc. Se han incluido, además, cuatro trabajos más de don Antonio sobre el tema: «La personalidad intelectual de Cicerón y su actitud en la política», «Cicerón y Horacio, críticos literarios», «Los discursos de Cicerón», y «Artes ad humanitatem. Ideales del hombre y de la cultura en tiempos de Cicerón».

Sin costuras

Como podemos ver, este «Cicerón» fontaniano es un palimpsesto en el que se superponen distintas escrituras, pero todas provenientes de la misma pluma. Pocas veces, sin embargo, me he topado con un libro póstumo tan admirablemente trabado. No se advierten las costuras. Todo él configura un discurso único. Estoy seguro que, desde el otro lado del espejo, don Antonio aprueba con entusiasmo la disposición final de su semblanza sobre Cicerón, esa que tenía en mente publicar en breve cuando lo sorprendió la Parca.

Eduardo Fernández ha incluido una bibliografía ciceroniana muy bien pensada, con un apartado para las ediciones latinas, y otros para las traducciones al castellano, las traducciones a otras lenguas, las biografías de Cicerón y los estudios generales sobre su obra. Digno colofón a una monografía que constituye, a la vez, un gesto de complicidad vital con el autor objeto de estudio y una inmejorable introducción a su mundo político, filosófico y literario.

7 abril 2016 at 11:35 pm 1 comentario

Una «Capilla Sixtina» a orillas del Tíber

Es una gigantesca obra de arte urbano, con 90 figuras en 550 metros, realizada por el artista sudafricano William Kentridge y que será inaugurada el próximo 21 de abril, fecha en que se conmemora el aniversario de la fundación de Roma

William-Kentridge-Tiber

La obra del artista William Kentridge ocupa 550 metros y será inaugurada el 21 de abril – ABC

Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES  |  ABC      07/04/2016

Muchos lo llaman la «Capilla Sixtina» a orillas del río Tiber. Se trata de un gigantesco mural de 550 metros, con los héroes, emperadores y otros destacados personajes de la historia de Roma. Es el mayor proyecto de arte al aire libre de la ciudad eterna que se haya realizado en décadas. La obra es del conocido artista sudafricano William Kentridge, director teatral y de películas de animación. Será inaugurada el 21 de abril, fecha en que se conmemora el aniversario de la fundación de Roma, que cumple 2.770 años.

Son noventa las figuras enormes -casi 10 metros de altura- que aparecen como en una gigantesca procesión en las murallas del río Tíber, entre los puentes Sixto y Mazzini. Está pintada la loba que, según la leyenda, amamantó a Rómulo y Remo, los míticos fundadores de Roma; emperadores como Marco Aurelio; el genio de Miguel Ángel. Hay también figuras de la más reciente historia de Roma, incluyendo el dictador Benito Mussolini; y Marcello Mastroianni con Anita Ekberg, protagonistas de la escena inolvidable de la Fontana di Trevi en «La dolce vita» de Fellini.

«Triunfos y lamentos»

El proyecto se denomina «Triunfos y lamentos». «Cada historia de esta obra épica tiene su parte negativa; a cada triunfo corresponde un lamento. Los triunfos de Roma son el genio de Miguel Ángel, la exuberancia escénica de Bernini; los lamentos son sombras que se insinúan en la historia, como el homicidio de Aldo Moro o el eco de la marcha de los prófugos hacia Lampedusa», explica William Kentridge, que está realizando una de las obras de arte urbano más grandes del mundo.

Kentridge y su equipo han removido la suciedad y contaminación que se habían acumulado a lo largo de los años en las paredes de piedra junto al río Tíber. Se sabe que esta obra está llamada a desaparecer, porque solo durará unos siete años. Pero, mientras tanto, servirá para atraer turistas y apasionados del arte urbano, explica con entusiasmo el ministro de Bienes Culturales, Dario Franceschini. «La obra es extraordinaria. Contribuye en primer lugar a acercar Roma a su propio río. Además es una gran obra de arte contemporáneo en el corazón de la antigüedad. Confío en que servirá de reclamo turístico, teniendo en cuenta también que es una obra de arte efímera que el tiempo cancelará».

 

7 abril 2016 at 6:42 pm 1 comentario

Aparecen los restos de una iglesia bizantina en el centro de Gaza

Las obras de un futuro centro comercial han sacado a la luz restos de columnas corintias de mármol con hermosos capiteles

gaza1_NG

Un joven palestino retira la tierra adherida a un capitel corintio hallado durante unas obras en el centro de Gaza. Foto: Adel Hana / AP Photo / Gtres

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC    07/04/2016

Los restos de lo que parece ser una iglesia bizantina de unos 1.500 años de antigüedad han aparecido casualmente durante unos trabajos de construcción en la plaza Palestina, en el centro de Gaza, una de las ciudades más antiguas del mundo, habitada a lo largo de la historia por diversos pueblos y ocupada por personajes como Alejandro Magno, Pompeyo el Grande o Herodes.

«Durante el Imperio bizantino hubo un gran interés por parte de los gobernantes bizantinos en construir iglesias en la Franja de Gaza», explica Jamal Abu Rida, el ministro de Antigüedades de este territorio, quien anunció el hallazgo el pasado lunes. «Nuestra misión consiste en preservar la historia palestina antes del islam y después del islam«, aseguró. Sin embargo, la premura por continuar las obras de un futuro centro comercial, con intereses por parte de otro ministerio, han ocasionado algunos daños, por ejemplo la rotura de una columna de mármol al ser movida por una excavadora.

gaza2_NG

Los restos de una iglesia bizantina de 1.500 años de antigüedad han sido hallados en la plaza Palestina, en el centro de Gaza. Foto: Adel Hana / AP Photo / Gtres

«Tenemos que preservar la historia palestina antes y después del islam», dice Jamal Abu Rida

El territorio de Gaza fue ocupado antiguamente por egipcios, judíos, griegos, romanos y árabes, entre otros. Sus templos paganos fueron destruidos entre finales del siglo IV y comienzos del siglo V d.C. Proliferaron entonces los templos cristianos, hasta que el territorio fue conquistado en el siglo VII por los musulmanes. A esta época intermedia pertenecen los vestigios recientemente hallados. El solar en cuestión tiene unos 2.000 metros cuadrados de superficie y unos diez metros de profundidad. Hasta el momento han aparecido restos de columnas corintias de mármol, con hermosos capiteles, además de una pieza de apoyo con una cruz griega labrada en uno de sus lados. En los estratos más profundos de la excavación incluso han aparecido restos de la Edad del Bronce y fragmentos cerámicos de época indeterminada.

gaza3_NG

Pieza de apoyo de un templo bizantino con una cruz griega labrada en una de sus caras. Foto: Adel Hana / AP Photo / Gtres

7 abril 2016 at 1:56 pm 1 comentario

La Real Academia de Bellas Artes de Toledo alerta sobre el estado del Circo Romano

Pide un plan especial para los restos arqueológicos a la Junta y al Ayuntamiento de Toledo

circo-romano-toledo

Google Maps

Fuente: JUAN VICENTE MUÑOZ > Toledo  |  Cadena SER     07/04/2016

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo reclama un Plan Especial de Conservación para el Circo Romano y su entorno. Esta institución ha remitido un escrito tanto al Ayuntamiento de Toledo como a la Junta de Castilla-La Mancha en el que expresa públicamente su preocupación por el estado de estos restos arqueológicos debido a actos vandálicos y al escaso cuidado en el mantenimiento de las estructuras de contención del monumento.

También preocupa a los académicos la falta de un modelo de gestión para el Parque Escolar, un espacio ajardinado que surgió en 1906 y que contiene algunos de los árboles más grandes y antiguos de Toledo.

Y una crítica de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo: lamenta las actuaciones urbanísticas que van a permitir urbanizar la zona del barrio de Santa Teresa próxima a estas ruinas. Según la Real Academia, esto impedirá desarrollar su potencial patrimonial y turístico.

7 abril 2016 at 1:52 pm 1 comentario

Segóbriga cerrará el viernes si no hay acuerdo entre Junta y Diputación

La Diputación asumió la gestión del parque arqueológico en 2013, a través de un convenio de seis años, y que ha venido realizando la empresa pública Tragsa

segobriga

Parque arqueológico de Segóbriga, en Cuenca

Fuente: ABC    05/04/2016

El delegado de la Junta en Cuenca, Ángel Tomás Godoy, ha lamentado este martes que la Diputación de Cuenca se haya desentendido de la gestión del parque arqueológico de Segóbriga y que vaya a cerrar por «motivos políticos», dado que ahora ya no gobierna el PP en la Junta.

Godoy afirma que la decisión que la Diputación ha comunicado al Gobierno regional es puramente política porque «lo único que ha cambiado es que Cospedal ya no es presidenta de Castilla-La Mancha», informa la Junta en una nota pública. La Diputación asumió la gestión del parque arqueológico de Segóbriga en 2013, a través de un convenio que tenía una vigencia de seis años, y que ha venido realizando a través de la empresa pública Tragsa.

Godoy lamenta que el cierre de Segóbriga, que se hará efectivo el próximo viernes, día 8 de abril, causará un daño «tremendo a la provincia, y en especial al sector turístico» que, según remarcó, está «empezando a repuntar». Por ello, pide al presidente de la institución provincial, el «popular» Benjamín Prieto, que «reflexione» la decisión.

La Diputación conquense, por su parte, exige a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha una «respuesta clara» y su compromiso en favor del mantenimiento del Parque Arqueológico de Segóbriga. De ahí que desde mediados del pasado año se venga reclamando telefónicamente, y desde diciembre por escrito, a la Consejería de Cultura una reunión para revisar el convenio y estudiar otras fórmulas.

7 abril 2016 at 1:48 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente