Posts tagged ‘Publio Carisio’

Descubren la presencia militar romana más antigua de Galicia

La construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos fue, posiblemente, coetánea a las Guerras Cántabro-Ástures

Representación de una legión romana – El último centurión

Fuente: EP  |  ABC Cultura
29 de agosto de 2018

La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Orense), ha permitido descrubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio Gallego, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures.

En el transcurso de una campaña arqueológica llevada a cabo por el colectivo ‘romanarmy.eu‘ y dirigida por el investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC João Fonte, ha sido localizado material militar romano, entre el que se encuentran las características chatolas de las sandalias romanas (caligae) y monedas acuñadas por Publio Carisio (quién había sido legado del primer emperador Octavio Augusto durante las Guerras Cántabro-Ástures), entre el 25 y el 22 a.C.

Estos hallazgos sitúan la construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos en un horizonte cronológico anterior al cambio de era y posiblemente coetáneo a las Guerras Cántabro-Ástures, con las que el Imperio romano terminó la conquista de Hispania.

Se trata de la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y es un hallazgo de «gran relevancia histórica para conocer los inicios de la romanización en este territorio», según Roman Army. Hasta el momento, numerosos especialistas consideraban que la zona de Galicia había estado al margen del conflicto.

Aunque no es posible por el momento determinar cual era a misión del contingente militar de Penedo dos Lobos, los hallazgos «redefinen lo conocido sobre esta época y ayudan a contextualizar una presencia militar romana en este territorio que, a la luz del descubierto por el colectivo romanarmy.eu y otros equipos de investigación en los últimos años, es más amplia y diversa del conocido hasta el momento».

 

29 agosto 2018 at 10:47 am 1 comentario

Los cuatro yacimientos de la Carisa quedan protegidos al ser de interés cultural

La Consejería de Cultura acaba de aprobar también la designación del enclave de Carraceo, el último descubierto

carraceo

Operarios y arqueólogos, excavando en Carraceo el pasado verano. FERNANDO GEIJO

Fuente: CARMEN M. BASTEIRO > Pola de Lena  |   La Nueva España
4 de diciembre de 2016

La Consejería de Cultura ha aumentado su inventario de bienes de interés cultural con el nuevo yacimiento descubierto en la Carisa. El recinto de Carraceo, que casi con total seguridad fue un punto de vigilancia para los romanas, se incluye en el catálogo de bienes protegidos por estar vinculado a la Vía Carisa. Con el de Carraceo, son ya cuatro yacimientos los protegidos en la emblemática zona, eje de la estrategia bélica para la romanización de Asturias.

La Vía Carisa unía la Meseta con Noega (el puerto de Gijón). Fue en los montes entre Aller y Lena donde los romanos tuvieron que invertir más ingenio, con el objetivo de salvar el desnivel. La construcción, en forma de zigzag, se considera aún hoy un ejemplo de topografía. Debe su nombre a Publio Carisio, legado de Augusto, que ordenó construirla para romanizar el territorio que actualmente ocupa Asturias.

Siguiendo la Vía Carisa desde Pendilla (León) hacia Asturias, el primer yacimiento protegido por Cultura es el campamento del Picu L.lagüezos. Descubierto en 2010, tiene una extensión de cerca de cuatro hectáreas. La investigación desveló que albergó a una formación militar de envergadura: los legionarios viajaban con sus propios artesanos destinados a la reparación de armas. Está ubicado entre los municipios de Lena (Asturias) y Villamanín (Asturias). La vertiente asturiana está investigada y en la zona leonesa, durante el último verano, se ejecutaron una serie de actuaciones destinadas a conocer mejor sus secretos.

Siguiendo el camino que marcaron los romanos, en dirección a Asturias, aparece el campamento de Curriel.los. Joya de la Carisa por su envergadura (como cinco campos de fútbol) y su fortificación, que pudo ser ampliada hasta en cinco ocasiones. Algunos investigadores sitúan en el entorno de este yacimiento la rebelión astur, documentada en el año 22 antes de Cristo. Lo descubrieron Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada. Tres expertos que trabajaron durante años en el lugar a través de un mecenazgo de Cajastur. Es uno de los campamentos romanos que se han descubierto en Europa a una mayor altitud: 1.500 metros.

La construcción parece apuntar que los romanos estaban sometidos a una fuerza hostil. Pero los arqueólogos saben que los romanos vencieron: en la parte más alta de la construcción, hallaron restos de hogueras. Si los legionarios encendían fuego sin miedo a ser vistos, es que ya no había enemigos en el entorno. Cuando los expertos estaban trabajando en el lugar, avistaron un nuevo yacimiento justo enfrente.

Esa ubicación, en el monte Homón de Faro, hizo pensar en un principio que se trataba de un poblado astur. Pero las pruebas de Carbono 14 desvelaron que se trataba de una construcción posterior: fue levantada entre finales del siglo VII y mediados del VIII. Los estudios arqueológicos apuntan a que el yacimiento de Homón de Faro forma parte de la última resistencia del reino visigodo y son el antecedente a la formación del Reino Astur. Sus murallas ardieron sin signos de batalla, lo que indica que los muros se destruyeron tras un pacto.

Y ya de lleno entre los municipios de Aller y Lena está Carraceo. La última pieza, hasta el momento, descubierta en la Carisa. La investigación en el lugar se desarrolló este verano, dirigida de nuevo por Esperanza Martín. Durante los trabajos se recuperaron más de cien restos, de los que casi medio centenar son de origen romano. La investigación aún no ha terminado, pero todo indica que el lugar no albergó barracones ni ningún otro asentamiento de los legionarios.

La Consejería de Cultura, a través de la dirección general de Patrimonio, ya ha incluido este último yacimiento en el catálogo de bienes protegidos. «Es un BIC (bien de interés cultural) por estar vinculado a la Vía Carisa», explicaron fuentes del área regional. Cultura participó en la investigación, junto a los ayuntamientos de Lena y Aller. No será necesario iniciar un nuevo expediente para proteger el enclave, concretaron las mismas fuentes.

 

4 diciembre 2016 at 12:48 pm Deja un comentario

El tesoro escondido de la Carisa

Junta y Ayuntamiento se unen para realizar las primeras prospecciones arqueológicas en la zona leonesa de la Carisa en busca de un castro romano excepcional que podría ser capital para el futuro turístico de la zona

la-carisa-reconstruccion

Reconstrucción del campamento de la Carisa.

Fuente: Javier Calvo  |  Leonoticias.com     19/04/2016

Villamanín se encomienda a la Carisa y al yacimiento romano que se esconde bajo en su territorio. En realidad en el Ayuntamiento de esta localidad se cree que, en el mejor de los sentidos, en esta zona esconde todo un tesoro.

Junta y Ayuntamiento se unen para realizar las primeras prospecciones arqueológicas en la zona leonesa de la Carisa en busca de un castro romano que el edil de la localidad, José Luis García Oblanca, califica como «excepcional».

Lo importante, remarca, es que «por fin se van a hacer prospecciones arqueológicas en el campamento romano de la Carisa en la zona de León, en concreto de Pendilla perteneciente al Ayuntamiento de Villamanín».

Las excavaciones darán inicio tras un trabajo previo realizado con una aportación de 6.000 euros realizada por Junta y Ayuntamiento. «Es una inversión que nos permitirá acometer lo que podríamos denominar la radiografía de la zona y a partir de ahí avanzar», ha recordado el edil.

José Luis García Oblanca ha agradecido la colaboración de «la arqueóloga que va a llevar las excavaciones Esperanza Martín Hernández que sin el apoyo de ella y el conocimiento de la zona no se podía haber hecho».

Los trabajos de este año comenzarán si el tiempo lo permite en junio y tendrán una duración de 2 meses. En esos trabajo se acometerá el desbroce del campamento, levantamiento topográfico y prospección con metalodetección.

El campamento

El Campamento romano de La Carisa es un yacimiento arqueológico situado junto a la vía de La Carisa, en el cordal de Carraceo entre los concejos asturianos de Aller y Lena. Tiene un origen romano y probablemente militar, como lo demuestran el medio centenar de objetos encontrados: dos monedas, puntas de jabalina y pilum y algún dardo del tipo del de las balistas.

La vía de la Carisa atraviesa la cordillera Cantábrica de sur a norte a través del cordal de Carraceo, entre los concejos de Aller y Lena. El camino comienza en Pendilla (Villamanín) y transcurre por la cima del cordal, evitando los valles y collados. Su origen es romano y por sus características puede considerarse una vía estratégica desde el punto de vista militar.

Destaca la pervivencia del topónimo Carisa, que la relacionan con el general romano Publio Carisio, legado en Lusitania entre los años 26 a. C. y 22 a. C. que intervino en las guerras contra los Astures. Este topónimo aparece documentado por primera vez en el archivo catedralicio de Oviedo, en una donación a la Iglesia de Oviedo del año 1036 en la que se hacen referencia a diversos lugares de Aller y Lena situándolos «sub monte Carisa».

 

19 abril 2016 at 9:06 pm 1 comentario

La obra de la variante de Pajares permite identificar un enclave romano fortificado

El recinto de El Curucho, emplazado en Campomanes, era un lugar estratégico en el tránsito desde la Meseta

El-Curucho-Campomanes

Parte de la muralla defensiva del recinto fortificado de El Curucho (Campomanes).

El recinto fortificado de El Curucho (Campomanes, Lena) es hasta ahora el último testigo de la presencia romana en Asturias. Las obras de la variante de Pajares han dejado al descubierto parte de las estructuras de este asentamiento, surgido a partir de la presencia romana en la región, lo que viene a corroborar la proliferación de yacimientos castreños que jalonan el paso entre Asturias y la Meseta. Este itinerario debió de ser en aquellos momentos una zona de relevancia estratégica a tenor de los muchos asentamientos humanos que se han podido identificar en los alrededores del puerto de La Cubilla, y su conexión a través del Huerna con las vías de la Mesa y la Carisa.

Las obras de la Variante, muy cercanas al yacimiento bautizado como El Curucho, posibilitaron los trabajos de reconocimiento del enclave, ya identificado en los años sesenta por José Manuel González, aunque nunca fue excavado. Una grieta causada por las obras en el perímetro de protección dejó a la vista un tramo de la muralla del recinto, lo que obligó a realizar tres sondeos arqueológicos que sacaron a la luz restos de varias estructuras y materiales cerámicos de factura romana.

Las excavaciones mostraron la presencia de un potente aparato defensivo, así como una serie de muros escalonados, planteados por los moradores del recinto en forma de terraza con el objetivo de explanar una zona de fuerte pendiente para utilizarla como espacio de ocupación. Uno de los sondeos coincidió con una construcción de planta rectangular con suelo de tierra pisada que en su día tuvo tejado de tégula romana, según se pudo observar en los restos del derrumbe de lo que fue un lugar de habitación.

Los materiales localizados durante los sondeos, el tipo de cerámica de terra sigillata, las formas y las decoraciones sirvieron a Rubén Montes, responsable del seguimiento arqueológico, para establecer la cronología de la ocupación en el primer siglo de nuestra era. A los fragmentos cerámicos de terra sigillata de formas hispánicas se suma un único vaso gálico y varios cuencos cuya datación se establece en la segunda mitad del siglo I.

A un momento un poco más tardío corresponden la decoración de círculos y las características de los vasos, que pueden extenderse hasta principios del siglo II.

Los fragmentos de cerámicas comunes, que incluyen las de factura local y las importadas, también apuntan a fechas similares, como se pudo comprobar en un vaso de paredes finas procedente del valle del Ebro. Además, esta cronología, que coincide con las décadas del dominio romano en Asturias, también fue confirmada por las dataciones radiocarbónicas, lo que permite centrar la ocupación del recinto de El Curucho entre las décadas finales del siglo I y los primeros años de la segunda centuria.

También tienen interés los restos de decoración pictórica mural hallados entre los vestigios constructivos de una de las terrazas que servían para allanar el terreno con vistas a su habitación. Pero lo más destacado del yacimiento quizá sea la información que ofrece como lugar estratégico, situado en un paraje que domina el espacio que se extiende entre el Huerna y el Pajares. A orillas de la vía que baja del puerto de La Cubilla, ratifica la importancia de una zona desde cuyas inmediaciones se establece el dominio visual de la Carisa, ruta fundamental para las legiones romanas como muestra el campamento del Monte Curriechos allí establecido por las tropas de Publio Carisio.

Al asentamiento de Campomanes ahora estudiado, hay que sumar una serie de enclaves, algunos en la parte final del valle del Pajares, como el Pico Castiecho, de Malvedo, con el que se relaciona visualmente, y otros en la parte Norte, a ambas márgenes del río.

Como testigo de la existencia de ese tránsito que debió de proliferar en aquellos momentos de la romanización, figuran otros poblados no fortificados como la villa de Vega del Ciego.

El yacimiento de El Curucho de Campomanes está ubicado en una zona no visitable, con los accesos cortados por la Variante.

Fuente: M. S. Marqués | La Nueva España

6 noviembre 2013 at 11:27 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente