Posts tagged ‘cerámica romana’

Hallan en ruinas romanas de Crimea una ‘barbie’ del siglo I

Ruinas de casas de la época romana. Hace varias décadas, una tubería de agua principal se extendió a través del asentamiento. /Instituto de Arqueología de la Academia Rusa de Ciencias

Fuente: Ekaterina Rusakova  |  Agencia N+1
17 de noviembre de 2017

Trabajadores del Instituto de Arqueología de la Academia Rusa de Ciencias encontraron en Crimea un asentamiento del siglo I d. C., construido cuando el reino del Bósforo, que estaba en Crimea, era vasallo del Imperio Romano. En el asentamiento encontraron restos de las casas solariegas romanas, y en ellas, numerosos artefactos, incluyendo muñecos como una barbie helenística y  títeres de terracota con las manos y los pies colgando.

Sémhur, V4711 / Wikimedia Commons

En la primavera de 2017, antes de la construcción de la ruta que conduce al puente de Kerch, el personal del Instituto de Arqueología de la Academia Rusa de Ciencias, bajo la guía del Doctor en Ciencias Históricas, Serguéy Vnukov, comenzó a realizar trabajos de seguridad. En los últimos meses, los científicos excavaron en el Kilómetro 11, que data de la Edad del Bronce y se encuentra entre dos colinas a 15 kilómetros al oeste de Kerch.

En una de las colinas, los arqueólogos descubrieron un asentamiento del siglo I: restos de casas y calles, una estructura redonda en forma de torre. También aquí se encontraron edificios medievales posteriores y varias tumbas de diferentes épocas. La mayoría de los edificios resultaron dañados durante el tendido de la tubería de agua principal, que se llevó a cabo hace varias décadas.

Estructura tipo torre. / Instituto de Arqueología de la Academia Rusa de Ciencias

Los científicos describen una casa solariega que ha sobrevivido mejor que otras. Fue construida a mediados del siglo I d. C. «Aquí vivían terratenientes no muy acomodados, o inquilinos, la clase media rural de entonces. Pudieron haber tenido varios esclavos, quizás contrataron jornaleros para procesar la tierra, pero no eran latifundistas romanos», explica Vnukov. «Esta finca es muy reveladora de esa época, demuestra la vida promedio del Bósforo. Durante las excavaciones no encontramos ninguna cosa costosa importada, ni monedas de oro o plata, ni artículos de lujo, pero había platos, herramientas, decoraciones de bajo costo, estatuillas, incluyendo marionetas de terracota con manos y pies colgantes. Se las puede llamar barbies helenísticas; eran juguetes de niños».

En el asentamiento se encontraron fragmentos de vasijas de cerámica de la época romana, estatuillas de terracota, adornos, lámparas de aceite de cerámica. Los arqueólogos también encontraron artilugios para el hogar: llaves y clavos de bronce, cuchillos de hierro y 150 monedas del Bósforo, que fueron acuñadas en los siglos I-II d.C.

Izquierda: un fragmento de una estatuilla-muñeca de terracota, a la derecha: una estatuilla de bronce antropomórfica. Instituto de Arqueología de la Academia Rusa de Ciencias

Más tarde, en la Edad Media, surgieron pequeños asentamientos agrícolas en las ruinas de las casas solariegas romanas, y junto a ellas, cementerios. En las tumbas, los investigadores encontraron cerámica local y vasijas de vidrio importado.

 

17 noviembre 2017 at 2:49 pm Deja un comentario

Las ánforas del taller romano de Lobos revelan una fuerte relación con Cádiz

Así lo ha asegurado el profesor de Arqueología de la Universidad de Cádiz Darío Bernal a la prensa durante una visita a las excavaciones que se realizan en la isla majorera.

Fuente: EFE  |  RTVC
4 de julio de 2017

Los arqueólogos que trabajan en taller romano de púrpura descubierto en el islote de Lobos (Fuerteventura) consideran que los vínculos de este enclave de Canarias con la bahía de Cádiz en los siglos I a.C. y I d.C. debieron ser «muy fuertes», a la luz de las ánforas halladas en el yacimiento.

Así lo ha asegurado el profesor de Arqueología de la Universidad de Cádiz Darío Bernal a la prensa durante una visita a las excavaciones, reanudadas hace una semana por un equipo coordinado por la Universidad de La Laguna (Tenerife), el Organismo Autónomo de Museos de Tenerife y el Cabildo de Fuerteventura.

Los estudios en las ánforas y restos de vajilla, encontrados durante las cuatro campañas de excavación llevadas a cabo en Lobos después de que en 2012 un turista hallara un trozo de cerámica sobre una montaña de jable (arena), han permitido documentar su procedencia en Cádiz.

El arqueólogo ha recordado que la bahía de la ciudad de Cádiz, Gades en época romana, fue «uno de los puertos más importantes del Mediterráneo occidental» y ha destacado que la cerámica que aparece en Lobos, sobre todo las ánforas, por la tipología y pasta con la que se fabricaron «proceden de talleres de Cádiz».

El momento en el que se documenta el yacimiento de Lobos, ubicado en la playa de La Calera, coincide con «una época romana muy importante, que es cuando se produce la pacificación de Hispania», ha remarcado Bernal.

Tras la guerra, sistemáticamente los romanos comenzaban la explotación de los territorios conquistados «creando colonias alejadas del imperio como Bengala, en La India, un ejemplo parecido a lo que ocurrió en Lobos», ha comentado el profesor de Cádiz.

Según este especialista, estas ánforas se llenaron de garum (salsa de vísceras y sangre de pescado muy apreciada por los romanos) y se llevaron a Lobos para el consumo de la población que trabajaba en el taller de púrpura. «Y da la impresión que fueron gaditanos o parte de ellos de esa zona los responsables de la actividad que aquí se desarrollaba», ha añadido.

A juicio de este experto en el estudio de la economía en época romana, «Lobos 1» es una taller de púrpura, un lugar de explotación de recursos marinos «importante» que denota «la habitual frecuentación de esta parte del archipiélago por los romanos».

El arqueólogo gaditano ha resaltado que, gracias a las investigaciones que se han hecho, Lobos es «uno de los talleres de explotación de púrpura mejor conocidos de todo el Mediterráneo occidental» y ha subrayado su importancia para los estudios sobre la producción en época antigua y para saber cómo trabajaban las comunidades que se dedicaban a la explotación de la púrpura.

 

5 julio 2017 at 9:37 am Deja un comentario

La cerámica hallada en Tiermes desvela los nombres celtíberos y romanos de sus habitantes

Dos arqueólogos han publicado un estudio en el que reúnen y estudian de forma sistemática los grafitos del yacimiento soriano.

Pablo Arribas, coautor de la investigación enseña algunas de las piezas a alumnos de IE University | Roberto Arribas

Fuente: Europa Press – Soria  |  Heraldo de Soria
21 de abril de 2017

El estudio de las palabras y símbolos grabados sobre la superficie de la cerámica hallada en el yacimiento de Tiermes ha desvelado algunos nombres propios de los habitantes celtíberos y romanos que un día poblaron este territorio, desde el siglo I a.C hasta el siglo V d.C.

Nombres celtíberos como Elaesus, Indebilis, Surus o Talaus, y otros cuyo origen hispano-latino no ofrece dudas, como Primus, Rufus, Sextus, Antonia o Lanuaria son algunos de los antropónimos identificados por miembros de la Unidad de Arqueología de IE University, tras el análisis de 156 grafitos descubiertos en Tiermes.

Los grafitos son las marcas grabadas de manera intencionada con la ayuda de un objeto punzante sobre los recipientes cerámicos, según ha indicado a Europa Press fuentes de la institución universitaria.

Los arqueólogos Pablo Arribas y Cesáreo Pérez han publicado un estudio en el que reúnen y estudian de forma sistemática los grafitos de Tiermes. Ponen de manifiesto la importancia que el estudio de estos grabados sobre cerámicas tiene para avanzar en el conocimiento de la onomástica de los habitantes de las ciudades del Duero, y de la vida cotidiana de la sociedad hispanorromana.

Según las mismas fuentes, por primera vez se ha sistematizado y recopilado lo aportado a lo largo de 100 años de excavaciones por los distintos arqueólogos que han intervenido en el yacimiento soriano, considerado uno de los más importantes de la Península Ibérica y objeto de estudio por expertos de diversos países del mundo.

Los investigadores sostienen que, en los estudios sobre cerámica indígena y romana, «apenas» se ha prestado atención a «la onomástica reflejada en los distintos recipientes cerámicos». El volumen de grafitos hallados sitúa a Tiermes como una de las «fuentes principales» de información arqueológica en una ciudad indígena-romana del interior de la península y con uno de los «mayores conjuntos singularizados», como ha asegurado el profesor Pérez Gónzález.

El estudio señala que los grafitos de Tiermes pueden dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, los epigráficos, que incluyen algún tipo de inscripción, ya sean textos, palabras completas, abreviaturas o numerales. Y por otro, y los anepigráficos, que corresponderían a elementos figurativos o geométricos, símbolos y grafías, como aspas, cruces o dibujos de árboles.

El primer tipo supone «más del 65%» del total de los grafitos de Tiermes y son, en su mayoría, alusiones al propietario o usuario de la cerámica, «en nominativo o genitivo», según han indicado los expertos de IE University. Asimismo, creen que muchos de los grafitos anepigráficos fueron realizados por personas que no sabían escribir, pero que deseaban dejar constancia de su propiedad. Esto, además, era una manera de evitar los robos, han agregado.

Las marcas sobre la cerámica podían ser realizadas antes de la cocción y, en este caso, el grafito suele identificar al fabricante del molde, al dueño del taller o al alfarero. Otra de las opciones –la mayoría de los casos– era grabar una palabra o símbolo con un objeto punzante una vez cocida la cerámica. Una acción llevada a cabo por los propietarios o usufructuarios del recipiente.

La investigación ha constatado que la mayoría de los textos se caracterizan por su brevedad y por un amplio uso de abreviaturas y siglas, y cuya identificación completa es sumamente dificultosa. No obstante, los arqueólogos han podido apreciar algunos nombres de los habitantes arévaco-romanos de Tiermes, que se pueden unir a otros ya conocidos, como los de Retugenus, Rufinus, Medugenus o Carvicius.

Los grafitos revelan el origen, situación o condición social del propietario o benefactor de la cerámica. De esta manera, señalan si es ciudadano, militar, libre o esclavo. El coautor del estudio, Pablo Arribas, ha apuntado que, en Tiermes, «como en otros lugares similares del orbe romano», existía un modelo social «estratificado y desigual», con un «amplio abanico» comprendido entre un escalafón inferior y una «capa acomodada de carácter minoritario», además de clases de individuos claramente diferenciados como esclavos, libertos, peregrinos, campesinos o comerciantes, entre otros.

Los grafitos epigráficos conservados en las cerámicas de Tiermes testimonian su empleo por una «amplia base popular, fundamentalmente hispanolatina», como ha añadido Arribas, que subraya que permiten conocer el «grado de integración cultural» de los habitantes de Tiermes entre los siglos I a.C y el V d.C.

 

21 abril 2017 at 7:39 pm Deja un comentario

Tarragona: Una fortificación romana se va perfilando en La Secuita

Se ha excavado una pequeña parte de esta fortificación, con muros de hasta dos metros de altura, y se han recuperado piezas de cerámica, entre ellas un ánfora brindisina

la_secuita_1

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC

Una fortificación romana del siglo II a.C. se va perfilando en unos terrenos agrícolas de La Secuita, un pequeño municipio situado en los alrededores de Tarragona. «El elemento principal de esta fortificación es una torre, construida con muros de sillares parcialmente conservados, pero que en un tramo conserva una potencia de dos metros de altura. Este muro se prolonga hacia el este y queda oculto por un camino y un campo yermo, con una longitud total de unos 30 metros», explica Joan Canela, uno de los directores de la excavación, a Historia National Geographic. El yacimiento fue descubierto en 2004 por Marc Dalmau, otro de los integrantes de la excavación, mientras caminaba por el término municipal. La primera intervención arqueológica del Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) se ha desarrollado de forma fugaz, del 6 al 17 de julio, pero ha sido muy fructífera. Se ha excavado una pequeña parte de esta fortificación romana y se han descubierto materiales cerámicos que permiten fechar los hallazgos. «Nos indican, grosso modo, que tanto la construcción como su abandono se remontan al siglo II a.C. Creemos que su construcción debe de ser posterior a la primera fase de la muralla romana de Tarraco, fechada en torno al 200 a.C., y posiblemente anterior a la segunda fase de la misma, en el último tercio del siglo II a.C.», observa Canela.

Un ánfora con el sello del fabricante

la_secuita_2

En los espacios contiguos han aparecido otros muros más antiguos, posiblemente pertenecientes a un poblado ibérico, pero por el momento son todo conjeturas. Se han localizado fragmentos de cerámica que datan del período ibérico pleno (450-200 a.C.), por lo que «la existencia de un asentamiento ibérico en este lugar es bastante plausible». En los estratos correspondientes al abandono de las estructuras romanas se han recuperado fragmentos de pavimento del tipo opus signinum, de revoque mural con una decoración pictórica «muy sencilla», según Canela, y un ánfora con una inscripción en una cartela, es decir, con el sello del fabricante. «Se puede leer la palabra CANINI, que corresponde al personaje Caius Caninius. Es un ánfora brindisina, fabricada en el sur de Italia y que data entre el 130 y el 75 a.C.», afirma el arqueólogo. Las próximas intervenciones arqueológicas, en 2016 y 2017, aportarán más información al respecto. «El hallazgo del conjunto es excepcional porque no se trata de una torre aislada, sino de una construcción militar más potente, posiblemente un fortín», revela Canela, quien dirige las excavaciones junto con Jordi López y Núria Otero, también del ICAC.

la_secuita_4

27 julio 2015 at 1:20 pm Deja un comentario

El hombre que techó el imperio romano tenía conexiones catalanas

La arqueóloga Isabel Rodà revive al fabricante de tejas Herennius Optatus

Isabel-Rodà

Isabel Rodà, junto a las murallas romanas de Tarragona. / JOSEP LLUÍS SELLART

Fuente: JACINTO ANTÓN  |  EL PAÍS      12/02/2015

En la época de los sucesores de Nerón, los Flavios, en el siglo I después de Cristo, un hombre muy emprendedor, Lucius Herennius Optatus, inundó con sus tejas buena parte del imperio romano, en el arco mediterráneo occidental de Europa. Las tegulae (tejas) con su marca han aparecido desde el sudeste de la península ibérica hasta la mismísima Roma y la Campania, pasando por la Provenza y la Liguria. Saludado como «el ceramista que techó todo un imperio», Herennius Optatus es un personaje del que no sabemos a ciencia cierta demasiado y al que ahora la arqueóloga Isabel Rodà le ha descubierto posibles conexiones con el territorio que en la actualidad es Cataluña.

El Rey de la Teja, adelantado del negocio inmobiliario, habría tenido fábrica en Mataró (Iluro) y familiares en Barcelona (Barcino), según la arqueóloga Isabel Rodà, que dedica al individuo —y a la ciencia de la epigrafía (reivindicando la menor)— su discurso de entrada hoy en la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona (contestado por Enrique Ruiz-Domènec).

“El centro principal de producción de Herennius Optatus estaba en Fréjus, en la Galia”, explica Rodà, “pero en Mataró nos salen muchas tejas. Mi hipótesis, más que verosímil, apoyada en análisis muy pormenorizados del material, es que había otro centro de fabricación, en la zona del Maresme”. Rodà no tiene claro si Herennius era “un galo que vino aquí o uno de la costa layetana que se fue allá”, pero considera muy relevantes las coincidencias de nombres que apuntan a que el empresario de las tejas estuviera emparentado con notables personajes de Barcino. No descarta incluso que formara parte de uno de los poderosos lobbys de libertos de la ciudad. Sería rico. “Muy rico, colocó sus productos por todo este arco mediterráneo”.

La teja, recuerda la arqueóloga, era un elemento fundamental del mundo romano, un modelo que no cambiaría en mil años, un elemento multiuso que sirvió tanto para cubrir una casa como una cloaca o una sepultura y que “hubiera merecido ganar un FAD”. Nuestro hombre se especializó en fabricar la teja plana. “Con esa teja y mortero hidráulico los romanos impermeabilizaban lo que fuera”.

Hablar con la doctora Rodà es siempre una delicia. Empieza por mostrar en el móvil, con orgullo de matrona, no las fotos de sus cuatro nietos sino el espléndido busto del emperador Adriano hallado recientemente en Murcia (yacimiento de los Torrejones, Yecla). De ahí pasa a las novedades sobre geografía militar romana, las guerras sertorianas, el yacimiento de Camp de les Lloses en Tona (Osona), y a deplorar el escaso eco que se ha hecho el Ayuntamiento de Barcelona del bimilenario de la muerte del emperador Augusto, al cabo fundador de la ciudad de Barcino.

«Jaume Ciurana, teniente de alcalde de Cultura y hombre interesado en la arqueología, dice que se hará algo ahora en 2015”, suspira, “pero me parece arribar a misses dites. Cosas del Tricentenario, imagino”. La erudita aprovecha para criticar la hipótesis del cambio de orientación del templo de Augusto de Barcino, que propone girarlo 90 grados. “¿Por qué iba a mirar el templo hacia el Tibidabo? Los romanos no hacían las cosas porque sí, y eso no tiene sentido programático ni urbanístico ni religioso ni nada”.

La catedrática de Arqueología de la UAB e investigadora del ICAC está emocionada con su ingreso en la Reial Academia de Bones Lletres, especialmente porque ocupa el lugar de Frederic Udina i Martorell, que fue decisivo en su carrera y que veló por ella de joven hasta el punto, ríe con ternura, de que al enviarla a Italia en tren en 1968 “se aseguró de que yo no saliera del vagón para no tener problemas por la ebullición del mayo francés”.

12 febrero 2015 at 9:55 am 2 comentarios

Paterna inaugura una exposición que acredita su pasado romano desde el siglo I a. C.

Los restos de una antigua villa situada en el municipio podrán verse en el Museo de Cerámica durante todo un año

Esta mañana se ha inaugurado en Paterna la exposición «[—]E Ann(orum) XXX [Co]r(nelius) Lupulus [U]xori B(ene) M(erenti): La villa romana de Paterna», que rescata del pasado los restos de un antiguo asentamiento romano ubicado en el municipio, el más antiguo encontrado a orillas del Túria. El título de la exposición hace referencia a una de las piedras extraídas, en la que a través de una inscripción el ciudadano Cornelius Lupulus manifestaba el amor que sentía por su mujer. Además, todas las piezas halladas, de las que se exponen una muestra de 80, datan de entre el siglo I a. C. y el VII d. C., por lo que se convierten en el vestigio más antiguo encontrado en el casco urbano sobre la Historia de Paterna.

Es por este motivo por el que muchos vecinos y autoridades de Paterna han abarrotado la sala del Museo de Cerámica en la que se celebraba la inauguración. Allí han acudido, por ejemplo, el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, representes de los distintos grupos políticos, la Reina de las Fiestas, Esther Ferrer, y toda su Corte de Honor. Asimismo, la concejala de Cultura y Fiestas, Elena Martínez ha agradecido el trabajo del equipo de arqueólogos ya que “yo he visto cómo trabajaban para recuperar los restos pincelada a pincelada.” Más adelante, se dirigió a los asistentes para aconsejarles de que disfrutaran “de todas las piezas de la exposición, puesto que algunas de ellas son singulares.”

En el acto de inauguración también estuvo presente el arqueólogo municipal de Paterna Ernesto Manzanedo, quien agradeció las colaboraciones de la Consellería de Cultura y Patrimonio además de realizar una extensa explicación sobre los restos encontrados. Como curiosidades, Manzanedo afirmó que la villa romana de Paterna atravesó primero una fase agrícola para después convertirse en una zona más industrial con la producción de aceite, y que una de las piezas encontradas del siglo II d. C. posee un dibujo de una gacela en la misma posición que la encontrada en el siglo 13 d. C. y que da lugar al logotipo del museo. Por último, Manzanedo se dirigió al público asistente para expresarles la finalidad de la exposición, que describió como “enseñar la vida cotidiana de las personas que vivían entonces”.

Desde este momento y hasta el próximo año, todos los vecinos y visitantes que se acerquen al Museo de Cerámica de la Plaza de Pueblo podrán admirar los descubrimientos de una actuación que duró cuatro años (2007-2011). Los hallazgos se encontraron al iniciar una construcción de viviendas en el Sector Río, que terminó con un perímetro de trabajo de 3.000 metros cuadrados. Entonces la empresa promotora se hizo cargo de los costes de la excavación, que según Antonio Conejero, representante del Grupo Siro, ha ascendido a 1’6 millones de euros. La aparición de estos restos romanos obligó a modificar el proyecto de construcción de los edificios, de forma que los cimientos y pilares no afectaran a aquellas partes de la villa que se consideró debían ser preservadas. El Ayuntamiento y la empresa constructora mantienen el objetivo de que en un futuro los restos que quedan en la villa puedan ser visitables.

Fuente: elperiodic.com     23/08/2012

 

23 agosto 2012 at 5:59 pm Deja un comentario

Hallan en fondos arqueológicos de Vélez-Málaga un ánfora romana del siglo I con vino de la época

Los arqueólogos del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, que se encuentran catalogando y clasificando las miles de piezas arqueológicas que conserva la localidad para su inclusión en el futuro Museo de la Ciudad, han descubierto entre estos fondos un ánfora cerámica de la época romana, datada en el siglo I d.C. y que, según han determinado, se encuentra llena de vino de la época.

Así lo ha asegurado este viernes el concejal de Cultura y Patrimonio, José Antonio Fortes (PP), quien ha detallado que la vasija fue hallada en 1960 en la desembocadura del río Vélez, cerca de la antigua ciudad de Maenoba, y pasó a formar parte de los fondos municipales, aunque quedó «olvidada» en los sótanos del Palacio de Beniel hasta que ahora, con las labores de catalogación de los restos, ha vuelto a salir a la luz.

Fortes ha explicado a los periodistas que se trata de un recipiente de base puntiaguda, con dos asas, cuello largo y capacidad para entre 20 y 30 litros, que responde a la tipología de las vasijas que se usaban en la época romana para transportar por vía marítima vino, aceite y otros productos a Roma desde la zona de la Axarquía malagueña.

El edil ha precisado que, en sí misma, el ánfora tendría «un interés relativo, en cuanto que es una vasija ordinaria, como tantas han aparecido en otros lugares», aunque ha subrayado que su interés «reside en que está completamente llena de un líquido original de la época, que estimamos que es el vino de entonces».

Según ha indicado, los arqueólogos basan su convencimiento de que el líquido contenido en la vasija es el mismo que se le introdujo hace 20 siglos en el tipo de sellado que presenta el cuello de la misma, «que está lacrado con un tapón hermético formado por resinas y cal».

«Pensamos que es un hallazgo muy importante y original», ha manifestado Fortes, quien ha avanzado que, dado que este cierre hermético ha debido de conservar el vino «en perfectas condiciones», el Consistorio tiene intención de contactar con algún organismo relacionado con el vino, bien el Consejo Regulador o un laboratorio especializado, para analizar el caldo, certificar su antigüedad «y comprobar cómo sabía el vino de la época».

Una vez finalizados dichos análisis, el ánfora pasará a formar parte de la exposición del futuro Museo de la Ciudad de Vélez-Málaga, que se instalará en el antiguo hospital de San Juan de Dios y que, según las previsiones municipales, podría funcionar a partir de finales de este año o principios de 2013.

Fuente: Europa Press | El Mundo   10/08/2012

10 agosto 2012 at 4:11 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente