Archive for 7 junio 2016

Los bosques de los amazigh daban la madera para muebles de lujo en Roma

  • Según un investigador del Museo Arqueológico de Tenerife, las mesas llegaban a alcanzar precios equivalentes a 91 kilos de oro
  • La madera de cedro y de thuya es resistente a la humedad, la putrefacción, los hongos y los insectos, es perfumada y aromática

José.Juan-Jiménez

El arqueólogo José Juan Jiménez, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, en una imagen de archivo

Fuente: ANA SANTANA (EFE) > Santa Cruz de Tenerife  |  ElDiario.es
7 de junio de 2016

En el norte de África, donde residían algunas de las tribus indígenas amazigh que podrían haber poblado Canarias, había bosques de cedro y de thuya que proporcionaban la madera para mesas que llegaron a alcanzar precios equivalentes a 91 kilos de oro en Roma, y que aún hoy se utilizan para muebles de enorme calidad.

Éstas son parte de las conclusiones que ha extraído José Juan Jiménez, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, que investiga zonas donde residían tribus amazigh que poblaron Canarias, y que disertará sobre el valor y uso de los bosques de esta área en la conferencia Delicatessen madereras norteafricanas en la Antigüedad, que impartirá este miércoles en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de la capital tinerfeña dentro del VII Curso Detectives de la Naturaleza.

José Juan Jiménez afirma en una entrevista a EFE que ha investigado con un enfoque interdisciplinar los bosques de cedro (Cedrus atlántica) y de thuya (Thuya articulata), que proporcionan madera para construir edificios y fabricar objetos de calidad aún hoy en día.

«Desde inicios de nuestra Era -en época de Juba II y Ptolomeo- en Mauritania se hacían mesas de madera hermosamente veteada y grandes dimensiones que se exportaban a Roma, donde alcanzaron precios equivalentes a 91 kilos de oro en la segunda mitad del siglo I», detalla el investigador, quien precisa que a fines de esa centuria las mesas se hicieron descansar en pies de marfil «incrementando su valor mercantil, pues una sola de ellas podía tasarse igual que una mediana explotación agraria».

Puntualiza el arqueólogo que las fuentes escritas de época romana mencionan que estos productos estaban reservados a la gente adinerada como símbolo de riqueza y estatus.

Jiménez, que también es autor de libros como La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento, señala que «estos bosques del Atlas que parcialmente perduran eran extensos, densos y profundos, con árboles elevados de troncos brillantes y sin nudos, que propiciaron su aprovechamiento económico por tratarse de madera de excelente calidad».

El conservador del Museo Arqueológico explica que la madera de cedro y de thuya es resistente a la humedad, la putrefacción, los hongos y los insectos, es perfumada y aromática, incorruptible, apreciada en carpintería, ebanistería, marquetería, apropiada para fabricar mobiliario y -por su especial dureza- tejados, revestimientos exteriores e interiores de edificios.

El cedro también resulta adecuado para construir embarcaciones, puentes, tarimas, realizar arcones, cajones, mobiliario, vallas y portalones, mientras que su aceite posee propiedades antisépticas.

La madera y la raíz de thuya -la parte más veteada- se usaban para fabricar mesas muy cotizadas, si bien actualmente se siguen elaborando muebles y todo tipo de complementos distinguidos por su gran calidad como joyeros, cofres, plumas, bolígrafos, bandejas, fuentes y centros de mesa, entre otros.

Su resina, denominada «sandáraca», se emplea en la obtención de barnices, añade el experto, quien indica que los estudios demuestran que las especies madereras norteafricanas de la Antigüedad siguen siendo apreciadas en carpintería, ebanistería, marquetería, así como en la construcción de cubiertas, revestimientos interiores y exteriores.

 

7 junio 2016 at 6:11 pm Deja un comentario

Turóbriga, la ciudad romana ubicada en Aroche que ya contaba con ‘spa’

  • El Foro y las termas son de los restos arqueológicos mejor interpretados de la ciudad romana del siglo I a.C.
  • En septiembre se terminará de excavar la Casa de la Columna

turobriga

Fuente: LUCÍA VALLELLANO > Huelva  |  Cadena SER
7 de junio de 2016

Turóbriga, la ciudad romana que late en Aroche, en plena sierra onubense, fundada en tiempos de Augusto a finales del siglo I antes de Cristo, es hoy por hoy un yacimiento arqueológico muy vivo. Las huellas de esta gran ciudad siguen aflorando en la actualidad. El yacimiento alberga la planta de la urbe completa.

Desde el año 2004, cuando se realizaron las primeras prospecciones arqueológicas, el yacimiento no ha dejado de aportar nuevos datos, gracias al trabajo que desarrolla el equipo de arqueología de la Universidad de Huelva y del Ayuntamiento de Aroche.

En Arucci Turóbriga (nombre de la ciudad), las investigaciones no cesan. La ciudad estaba dotada de una muralla no defensiva que daba prestigio a la urbe, separándose el área de la ciudad de la del campo. Los restos arqueológicos que más interés despiertan y que están mejor interpretados son el foro y las termas, de grandes dimensiones, construidas en la parte alta de la ciudad. «Dentro de la ciudad hemos documentado las termas, con las piscinas de agua caliente, templadas, frías. Eran verdaderos spa de la época que ya se podían disfrutar en Aroche hace dos mil años», explica Nieves Medina, arqueóloga municipal.

En septiembre próximo los trabajos proseguirán con la excavación de la casa de la Columna. Ya en 2004 se excavó la Casa Norte con el hallazgo de un tesorillo de 376 monedas de plata en el interior de una de las tabernas. «La vida para la sociedad de un cierto nivel era muy buena y con ciertos lujos. Después estaba el resto de la población que vivían en unas condiciones mucho peores», agrega Nieves Medina.

En 2012 se descubrió el campo de Marte, una estructura cuadrangular de 60 x 65 metros ubicada a las afueras de la ciudad y que albergaba las sedes de los colegios de la juventud. Unos colegios que en las grandes ciudades romanas como Pompeya y la propia Roma eran elitistas para educar a los hijos de los aristócratas. En ello le enseñanza iba acompañada de ejercicios físicos y prácticas militares.

El Ayuntamiento de Aroche mantiene con recursos propios el yacimiento, un conjunto que está incorporado a la red de espacios culturales de Andalucía. En el espacio se erige la ermita de San Mamés sobre la basílica romana y en plena sierra onubense. La ciudad acoge en verano numerosas actividades interpretativas, como la que se desarrollará el 14 de agosto en el marco del festival de Diana, en honor a la diosa de la caza y de la naturaleza. «En este espacio realizaremos explicaciones científicas de cómo se vivía en la ciudad y en qué consistían los edificios hallados», explica Nieves Medina. Para esa fecha habrá un  espectáculo de gladiadores de la escuela de Mérida que mostrarán de una forma histórica «cómo se celebraban unos espectáculos de gladiatura en Roma». Igualmente habrá un espectáculo sobre la magia en Roma y una concentración de estrellas sobre el cielo mitológico.

Arucci Turóbriga fue fundada en época de Augusto y en el siglo III de nuestra era comenzó su declive. Nació porque Roma tenía necesidad de proteger las extracciones de mineral de la cuenca.

 

7 junio 2016 at 6:05 pm Deja un comentario

Israel: Arqueólogos hallan un exclusivo alijo de monedas de plata de período asmoneo

Tienen una antigüedad de más de dos mil años, y se cree que fueron enterradas por alguien que tuvo que huir y tenía intención de volver a por ellas

monedas-modiin

Fotografía facilitada por Israel Antiquities Authority de algunas de las monedas descubiertas en la zona de Modiín – EFE

Fuente: EFE > Jerusalén  |  ABC
7 de junio de 2016

Arqueólogos israelíes hallaron un exclusivo alijo de monedas de plata del período asmoneo, hace más de 2.000 años, durante la construcción de una carretera en la zona de Modiín, en el centro del país, informó la Dirección israelí de Antigüedades.

El hallazgo, formado por varios tipos de monedas de distintas dinastías, incluye dieciséis de un shekel (ciclo) y medio shekels acuñadas en la ciudad de Tiro, hoy en Líbano, con las exclusivas efigies de los reyes Antíoco VII y su hermano Demetrius II.

Abraham Tendler, director de las excavaciones, indicó en un comunicado que datan de hace más de 2.100 años y fueron halladas junto al muro de una hacienda agrícola de la época.

«El hallazgo (en su conjunto) demuestra que uno de los miembros de la hacienda que había ahorrado su dinero tuvo que abandonar su casa por alguna razón. Enterró el dinero con la esperanza de volver pero por lo visto no tuvo suerte y nunca regreso», afirmó.

Las monedas fueron descubiertas en abril durante la preparación de un terreno por el que pasará la carretera de un nuevo barrio en la zona de Modiín, de la que procedía la dinastía asmonea, que reinó en Judea entre el 140 a.C. y el 37 a.C.

Tzvi Ariel, jefe del Departamento de Monedas de la Dirección, explicó que el alijo contiene numerosas monedas de bronce de los reyes asmoneos -entre ellos Jehohanán, Judá, Jonatán y Matatías- y las exclusivas dieciséis de Tiro.

«Hay una o dos monedas acuñadas cada año entre el 135 y el 126 a.C. Puede ser que fuera un coleccionista. Actuó de la misma forma que lo hace hoy un coleccionista de monedas o sellos», destacó el experto sobre la inusual composición.

La excavación ha dejado al descubierto una hacienda que contenía elementos rituales judíos y que aparentemente se dedicaba al cultivo de vides para la producción de vino.

 

7 junio 2016 at 1:23 pm Deja un comentario

La Junta reparará la muralla celtibérica y la casa romana del yacimiento de Numancia

Estas intervenciones, que se realizarán siguiendo las mismas técnicas de arqueología experimental con las que fueron construidas, se invertirán 17.000 euros.

numancia-casa-romana

Casa romana reconstruida en el yacimiento de Numancia. / JCyL

Fuente: EUROPA PRESS  |  Heraldo de Soria
7 de junio de 2016

Dentro de los actos conmemorativos del 2.150 aniversario del fin de las batallas numantinas, la Junta de Castilla y León tiene previsto intervenir en la reparación de la muralla celtibérica y de la casa romana que hay en el yacimiento, lo que se sumaría a otras actuaciones de investigación, de excavación en el terreno y, si procediese, de consolidación de lo hallado.

La Consejería de Cultura y Turismo, consciente de la importancia que tienen los yacimientos en el patrimonio cultural de Castilla y León y de la dificultad de su conservación por estar a la intemperie, realiza cada año campañas de mantenimiento en las zonas arqueológicas. Una de las necesidades de este tipo en los yacimientos expuestos a la visita es la actuación periódica en los inmuebles realizados para recrear el pasado histórico y contribuir a su comprensión.

En el caso de Numancia, a los trabajos de adecuación habituales en el resto de los yacimientos visitables, hay que sumar las actuaciones de los espacios reconstruidos, ya que al haberse realizado desde los planteamientos de la arqueología experimental, con materiales tradicionales y técnicas artesanas que los hacen más frágiles al paso del tiempo y la dura climatología, conllevan un mayor mantenimiento.

La Dirección General de Patrimonio Cultural, a través de fondos Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), ha adjudicado a la empresa soriana de arqueología experimental Areco, por un importe de 17.000 euros y un plazo de ejecución de cinco meses, el arreglo de la muralla celtibérica en los dos tramos reconstruidos, tanto en el nordeste como el suroeste, así como la reparación de la casa romana.

En los tramos de muralla los trabajos se centrarán, fundamentalmente, en la reparación del manteado de barro, en la albardilla y suelo, y en las escaleras de acceso y la sirga metálica de seguridad en la parte suroeste.

Además, la actuación contempla la reparación de la cubierta vegetal de la casa romana, en la que se han detectado desperfectos, producidos en su mayor parte por goteras y la acción de algunos animales, el acondicionamiento de su interior y diversos trabajos de tratamiento de humedades del terreno.

 

7 junio 2016 at 1:21 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

junio 2016
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente