Archive for abril, 2015

Efeméride: Séneca se suicidó hace 1.950 años

El célebre filósofo y orador romano, quien fue preceptor del siniestro Nerón, acató la sentencia del emperador y se cortó las venas en abril del año 65 d.C.

rubens-seneca

La obra «Retrato del busto del filósofo Séneca», de Rubens, expuesta en la Galería Nacional de Arte de Karlsruhe, en Alemania. / © FOTO: ULI DECK / PICTURE-ALLIANCE / DPA / AP IMAGES / GTRES

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

En el Retrato del busto del filósofo Séneca, pintado por Rubens en 1614 ó 1615, aparece el célebre orador romano claramente envejecido, con la mirada perdida y transido de dolor. De salud siempre delicada, Séneca buscó consuelo en la filosofía, concretamente en la doctrina del estoicismo romano, en la que exalta la autosuficiencia del individuo a través de la virtud y frente a los vicios o enfermedades morales. «La virtud es algo elevado, excelso y soberano, invencible e infatigable; el placer es algo bajo, servil, deleznable y caduco, cuyo asiento y domicilio son los burdeles y las tabernas», escribe Séneca en su obra Sobre la felicidad.

Incinerado sin ceremonia

La filosofía de Séneca es más práctica y moral que abstracta. Aplicó sus ideas morales a lo largo de su carrera política, impulsada sobre todo por Nerón, cuya educación le fue confiada. Sin embargo, los excesos del poder fueron desgastando al filósofo, que empezó a perder influencia sobre su pupilo Nerón, hasta tal extremo que el emperador obligó a su antiguo maestro a suicidarse. Séneca fue implicado en la conjura de Pisón, un complot dirigido contra Nerón, y fue condenado a muerte. En abril del año 65 d.C., hace 1.950 años, Séneca se cortó las venas acatando la sentencia del emperador. «Su cuerpo fue incinerado sin ceremonia. Así lo había prescrito en su testamento cuando, siendo rico y poderoso, pensaba en sus últimos momentos», relata Tácito.

30 abril 2015 at 4:22 pm Deja un comentario

Los juegos en Grecia

En la época clásica, cada año se celebraba alguno de los grandes juegos que apasionaban a los griegos y que atraían a miles de aficionados a los santuarios de Olimpia, Delfos, Corinto o Nemea

pugil-apolonio

Esta estatua de bronce, obra del escultor Apolonio, muestra a un púgil desnudo y con las manos envueltas en unos cestos (unas tiras de cuero que servían de protección). Museo Nacional Romano, Roma.

Por Fernando García Romero. Catedrático de Filología Griega. Universidad Complutense de Madrid, Historia NG nº 136

En la Antigüedad, a lo largo y ancho del mundo griego se celebraban innumerables competiciones deportivas, pero había cuatro que descollaban sobre las demás: los Juegos Olímpicos, los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos. Todos ellos se celebraban en lugares con una fuerte impronta sagrada. Tal era el caso del santuario de Olimpia, al noroeste de la península del Peloponeso, donde se alzaba un gran templo en honor del dios Zeus. Los Juegos Píticos tenían lugar en honor del dios Apolo en su santuario de Delfos, en un paraje impresionante, al pie del monte Parnaso. En cuanto a los Juegos Ístmicos, reciben su nombre del istmo de Corinto, que une la Grecia continental con el Peloponeso. Allí se encontraba un santuario dedicado a Poseidón, el dios del mar y de los caballos, a unos siete kilómetros al este de Corinto, la ciudad encargada de su organización. Los Juegos Nemeos, en fin, se desarrollaban en un lugar encantador del noreste del Peloponeso, un pequeño y precioso valle hoy cubierto de viñedos donde se ubicó el santuario dedicado a Zeus Nemeo. En las proximidades se encontraba la antigua Cleonas, la ciudad encargada de la organización de los juegos, aunque en diversas épocas de tal tarea se ocupó la más distante, aunque más poderosa ciudad de Argos.

Dioses en el estadio

Sobre el origen de cada uno de estos juegos corrían leyendas diversas, en las que aparece siempre un dios o héroe mítico como fundador. Si de los Juegos Olímpicos, por ejemplo, se decía que habían sido establecidos por Heracles en honor de Zeus, una tradición mítica aseguraba que los Juegos Píticos fueron fundados por Apolo tras haber dado muerte a la anterior ocupante del santuario de Delfos, la serpiente Pitón, representante de un antiguo culto ctónico. En cuanto a los Juegos Ístmicos, Pausanias, un viajero del siglo II d.C., recoge la tradición según la cual fueron instaurados en recuerdo del niño Melicertes, con el que su madre Ino, enloquecida, se arrojó al mar, tras lo cual ella se transformó en la diosa marina Leucótea y él en el dios niño Palemón. Por su parte, Plutarco atribuye la fundación de los mismos juegos al héroe ateniense Teseo, quien los habría organizado en honor de su padre Poseidón, renovando un festival anterior dedicado a Melicertes.

El hecho habría tenido lugar en el año 1258 a.C., según el llamado Mármol de Paros, una cronología de la historia griega realizada en el siglo III a.C. sobre una estela de mármol.

Sobre los Juegos Nemeos también existía una historia mítica. Como en el caso de los Juegos Olímpicos, los Nemeos habrían sido instituidos por Heracles en honor de su padre Zeus. El primero de los célebres «trabajos» del héroe consistió en poner fin a la amenaza que suponía el monstruoso león de Nemea, cuya piel era invulnerable, por lo que Heracles hubo de matarlo estrangulándolo con sus brazos; así habría inventado la disciplina atlética llamada «pancracio» –una violenta mezcla de lucha y boxeo–, e igualmente habría instituido los Juegos de Nemea para conmemorar su hazaña.

Estas leyendas sitúan el origen de los juegos en la época heroica (que los griegos databan hacia 1300-1200 a.C.), y reflejan una vinculación con el culto a los héroes típico de la religión griega. El origen histórico es más oscuro. De acuerdo con la tradición, los Juegos Olímpicos se celebraron por primera vez en 776 a.C. En cuanto a los Píticos, se dice que al principio se celebraban cada ocho años y comprendían únicamente una competición musical en honor del dios que protegía esa arte: los participantes cantaban, acompañándose de la cítara, un himno dedicado a Apolo. En su descripción del santuario de Delfos, Pausanias precisa que el primer vencedor fue Crisótemis de Creta, «cuyo padre Carmánor se dice que había purificado a Apolo» por la muerte de la serpiente. El récord de victorias musicales en Delfos lo ostenta un poeta que trabajó sobre todo en Esparta en la primera mitad del siglo VII a.C., Terpandro de Lesbos, dominador de la prueba durante 32 años, ya que venció cuatro veces consecutivas. En el siglo VI a.C. se añadieron nuevas competiciones artísticas, no sólo de música, sino también de poesía, teatro y hasta de pintura.

Pasión por las carreras

Lo más característico de los juegos eran las pruebas atléticas e hípicas, las únicas que se celebraban en Olimpia. Allí se fue configurando un amplio programa de pruebas, que sirvió de modelo para los demás juegos: las carreras a pie en sus distintas variantes –el estadio (unos 200 metros), el doble estadio, la carrera con armas y la carrera de fondo–, la lucha, el boxeo y el pancracio, el lanzamiento de jabalina y de disco, y el salto de longitud (estas tres últimas sólo se disputaban como parte del pentatlón), así como las carreras de carros y caballos, que tenían lugar en el hipódromo. En Delfos, las pruebas deportivas se introdujeron a principios del siglo VI a.C. Según Pausanias, en 586 a.C. los organizadores de los Juegos Píticos «establecieron por primera vez competiciones con premios para los atletas, las mismas que en Olimpia con excepción de la carrera de cuadrigas».

El mismo autor afirma que en los siguientes juegos, en 582 a.C., «se instauraron competiciones premiadas con coronas» y que asimismo se eliminó el canto acompañado de una flauta doble o aulós, «porque pensaban que no era de buen agüero escucharlo, ya que consiste en las más tristes melodías». A partir de entonces, los Juegos Píticos pasaron a celebrarse cada cuatro años, como los Olímpicos, y, al igual que éstos, incluían un programa completo de pruebas atléticas e hípicas, incluida la carrera de cuadrigas desde el año 582 a.C. Los vencedores recibían una corona de laurel (del valle de Tempe), el árbol sagrado de Apolo.

Los Juegos Ístmicos, por su parte, se convirtieron en unos juegos panhelénicos en 582 a.C. Incluían competiciones poéticas y musicales y, si es cierto el testimonio de Plinio, también concursos de pintura, así como un programa de pruebas atléticas y ecuestres como el de los Juegos Olímpicos, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo, además de las cuatro carreras de Olimpia, en el Istmo se corría también la llamada «carrera hípica», con una distancia de cuatro estadios (unos 750 metros). Los atletas se dividían en tres categorías según su edad (hombres, «imberbes» y niños) y los vencedores recibían como premio una corona que en el siglo V a.C. era de apio seco, pero que anteriormente se confeccionaba con las ramas del gran bosque de pinos que rodeaba al santuario, una tradición que se recuperó en época romana.

En cuanto a los Juegos Nemeos, fueron reorganizados de manera definitiva en 573 a.C., adquiriendo desde entonces el rango de juegos panhelénicos. Los vencedores recibían coronas de apio fresco, la planta de la que estaba confeccionado el lecho en el que Hipsípila depositó al niño del que cuidaba, Ofeltes, hijo de los reyes del lugar, según una tradición sobre el origen de los juegos. El programa de pruebas atléticas y ecuestres era semejante al de los demás grandes festivales. Como en los Juegos Ístmicos, los participantes se distribuían en tres categorías de acuerdo con su edad, y se disputaba también una carrera pedestre sobre cuatro estadios. Sólo un pasaje de Plutarco menciona, para finales del siglo III a.C., una competición de canto acompañado de cítara.

Juegos todos los años

Desde principios del siglo VI a.C. se instituyó, pues, el ciclo de grandes juegos panhelénicos, abiertos a atletas y aficionados de todo el mundo griego. Para todos ellos se decretaba una «tregua sagrada», que proclamaba la inviolabilidad de atletas y espectadores durante las competiciones, incluyendo un amplio lapso de tiempo antes y después de las mismas a fin de garantizar la seguridad durante el viaje de ida y regreso a sus respectivas ciudades. Las competiciones tenían lugar en magníficas instalaciones de las que hoy conservamos restos aún imponentes, como el teatro de Delfos, los espléndidos estadios de Delfos y Nemea, los restos del teatro y el estadio de los Juegos Ístmicos (que han permitido reconstruir el mecanismo utilizado en las carreras pedestres para que los corredores salieran al unísono) o los baños para los atletas en Nemea, provistos de un elaborado sistema de conducción de aguas.
Los juegos se sucedían a intervalos regulares y captaban la apasionada atención de todos los griegos. De hecho, no había un solo año en el que los aficionados se vieran privados de un gran certamen deportivo, y los años pares podían incluso disfrutar de dos de ellos: los Ístmicos y los Olímpicos en un caso (los primeros en abril-mayo, y los segundos en julio-agosto), y al cabo de dos años los Ístmicos y los Píticos (estos últimos tenían lugar a finales de agosto). En el verano de los años impares se celebraban los Juegos Nemeos. Esos cuatro juegos formaban el llamado períodos, el Gran Slam del deporte antiguo, y el atleta que conseguía vencer en todos ellos recibía el título de periodoníkes. En el propio santuario o de vuelta a casa los vencedores eran celebrados por todo lo alto, a menudo mediante poemas llamados epinicios, encargados a los mejores poetas. Píndaro, el más famoso de estos cantores, proclama en la octava de sus Odas Píticas, dedicada a Aristómenes de Egina, vencedor en la lucha en los Juegos Píticos del año 446 a.C.: «Quien ha obtenido un triunfo reciente, en su inmensa felicidad alza el vuelo llevado de la esperanza por una hazaña que le da alas».

Para saber más
Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia. Fernando García Romero. Ausa, Sabadell, 1992.
In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. F. García Romero y B. Hernández García (ed.), Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2005.

30 abril 2015 at 8:04 am Deja un comentario

La Domus Avinyó abre al público

Desde comienzos de abril se puede visitar en el casco antiguo de Barcelona esta «domus» del siglo I d.C., descubierta en 2004 y que conserva unos restos absolutamente deslumbrantes

Fuente: Alec Forssmann   |  NATIONAL GEOGRAPHIC

Todo lo que hoy es Barcelona, una ciudad dinámica, cosmopolita y con una cultura extraordinaria, se lo debe a su ciudad romana, fundada junto al mar a finales del siglo I a.C. «No sabemos por qué, pero Augusto fundó una colonia aquí y el tiempo le ha dado la razón», comenta a este medio Carme Miró, responsable del Pla Barcino, del Servei d’Arqueologia de Barcelona. En los últimos años Barcelona se está desnudando arqueológicamente y bajo las vestiduras modernas y medievales está apareciendo la urbs romana original, no tan grande y monumental como Tarraco, pero muy próspera. Desde hace unas semanas, en el número 15 de la calle Avinyó se pueden visitar los restos de una domus del siglo I d.C., la casa urbana de una de las primeras familias acaudaladas de Barcelona.

domus_avinyo_2

Descubierta en 2004, durante unas reformas en un edificio de propiedad municipal, la Domus Avinyó conservaba algunos de sus muros, fragmentos de un mosaico y un espléndido pavimento ajedrezado en mármol «como los que lucen algunos pisos modernistas de l’Eixample», en palabras de Carme Miró, quien también dirige el proyecto de la Domus Avinyó y realiza las visitas guiadas, que se pueden concertar a través del número de teléfono que aparece en la página web del Museu d’Història de Barcelona. Los arqueólogos del proyecto han obrado un milagro al recomponer meticulosamente algunos de los pedazos que formaban un conjunto pictórico inigualable en el techo del cubiculum, una habitación para recibir a los invitados y a los clientes y para mantener relaciones sexuales. Entre la suntuosa decoración se adivina el rapto de Ganimedes, un mito basado en el rapto del joven príncipe, de enorme belleza, por Zeus en forma de un águila, quien se lo lleva al Olimpo para que le sirva de amante y escanciador en la mesa de los dioses olímpicos. «Esta pintura totalmente única representa la libertad y la homosexualidad; por algún motivo la debió de escoger el dueño de la domus«, expresa Miró.

domus_avinyo_3

«Trabajamos para las personas y no para las piedras»

El transeúnte que baja por la turística calle Avinyó no se imagina la muralla romana que hace 2.000 años se alzaba justo a su izquierda. Al cruzar el portal del número 15 está traspasando esa muralla hoy imaginaria, aunque se conservan algunos restos, y se está trasladando al interior de la antigua Barcino. La domus se encontraba junto a la muralla y su aspecto exterior era más bien austero, con pocas aberturas para mantener la privacidad de sus propietarios. La casa se distribuía en torno a un peristilo o patio interior rodeado de columnas, normalmente ajardinado y adornado con fuentes y esculturas. El dominus o propietario seguramente disponía de todos los lujos de la época, por ejemplo unas termas privadas que eran símbolo de salud y bienestar; todavía se conserva un canal por donde discurría el agua hacia el exterior de la vivienda. La edificación soportó varias transformaciones a lo largo de los años y sobre todo hacia el siglo III se llevaron a cabo reformas urbanas importantes.

domus_avinyo_4

Una visita a la Domus Avinyó se traduce en un viaje a otra época, a una Barcelona que parecía desaparecida, pero que subyace en el barrio Gótico, a la vuelta de la esquina, con sus mármoles deslumbrantes y sus pinturas polícromas. La antigua Barcino aflora gradualmente y desde hace unos años se busca crear un nexo entre todos estos vestigios y el gran público. «No trabajamos para las piedras. Lo que queremos es dar a conocer las personas que vivían en las piedras», afirma Miró. «Aún queda mucho por descubrir, pero no se trata de excavar por excavar. Debemos dejar algo para el futuro, para nuestros nietos arqueólogos, que usarán otras tecnologías», concluye.

domus_avinyo_5

29 abril 2015 at 8:54 pm Deja un comentario

La pasión helena de Maillol

El Museu Marés de Barcelona evoca el viaje del escultor francés a Grecia en 1908

maillol-mediterraneo

«Mediterráneo», obra de Maillol de 1907 / JEAN-ALEX BRUNELLE

Fuente: MARÍA GÜELL  |  ABC      28/04/2015

En 1977 se organizó una exposición en el Palau Macaya de la Caixa, en 2007 en La Pedrera y ahora «Maillol y Grecia» en el Museu Marés. Confiemos que a la tercera sea la vencida y que por fin la gente valore el trabajo de Arístides Maillol (Banyuls-sur-Mer). El comisario Àlex Susanna destaca la tenacidad de este personaje clave del siglo XX que primero quiso ser pintor, luego artista de tapices y que a los cuarenta años se reinventa como escultor.

«En concreto, queremos dar a conocer el viaje que hizo el escultor francés a Grecia durante los meses de abril y mayo de 1908», destaca Susanna-. Este viaje, en el que Maillol iba acompañado por Harry Kessler, mecenas y editor alemán, y del escritor vienés Hugo von Hofmannsthal, es uno de los episodios más decisivos de la trayectoria del escultor. «Ante el Partenón, Delfos y Olimpia Maillol reafirma su concepto de escultura haciendo una lectura heterodoxa de la tradición helénica», confirma Susanna.

«El escultor rosellonés prefiere los escultores arcaicos, con Policleto al frente, y antes las kóres de Olimpia que las estatuas clásicas del Partenón», añade el comisario que cree que «su interés por el arcaísmo griego es paralelo al de Gauguin por el arte de Oceanía o al de Picasso por el arte africano».

«Mediterráneo», pieza clave

El patio del museo acoge su primera obra monumental, «Mediterráneo». «Con “Mediterráneo» (1905) rompe con el impresionismo escultórico de Rodin, al liberar la obra de todo mensaje narrativo, recuperar la plena tridimensionalidad y encaminarse hacia una abstracción formal». Susanna afirma sin parpadear que esta pieza inaugura el siglo XX escultórico.

A continuación entramos en la sala de exposiciones donde descubrimos una selección de veintitrés piezas de menor formato que permiten seguir la evolución de toda su trayectoria, desde la terracota «La pareja o el hombre y la mujer» (1896) hasta la terracota «Dina» (1937).

El fascinante viaje a Grecia ocupa una parte de la sala con viaje. Una foto de Maillol a lomos de un burro nos indica la precariedad de este periplo del que tenemos muchos datos gracias al dietario del escultor y el Kessler. Un barco les traslada desde Marsella al puerto de Atenas, pero antes de llegar a Grecia hacen escala en Nápoles para visitar Pompeya y en Sicilia para ir a Taormina. La muestra cierra con una película entrañable en la que descubrimos la rutina de Maillol en últimos meses de vida en su pueblo natal , Banyuls-sur-Mer. «Aristides Maillol, sculpteur» es una versión reducida de una entrevista que le hizo el cineasta Jean Loads.

Las esculturas expuestas, realizadas en bronce, terracota, yeso y mármol, proceden de la Fundación Dina Vierny-Museo Maillol de París y de algún coleccionista particular. Para los más curiosos, «Mediterráneo» pertenece a un coleccionista suizo que ya ha dejado esta obra en otras ocasiones. En Cataluña apenas podemos admirar una obra suya en el Mnac y otra en la Delegación General de Gerona, el resto son de colecciones privadas.

29 abril 2015 at 5:41 pm Deja un comentario

La Olmeda programa un centenar de actividades para difundir la cultura romana

Campamentos romanos de arqueología, conciertos, recreaciones históricas, actividades nocturnas, ciencia y arqueología experimental, exposiciones, espectáculos teatrales y cenas romanas son algunas de las 96 actividades con las que la villa romana La Olmeda, en Pedrosa de la Vega (Palencia), difundirá el patrimonio y la cultura romana

la_olmeda

Fuente: EFE  |  LA VANGUARDIA

Palencia, 27 abr.- El programa Cultura a la Romana, elaborado por la Diputación de Palencia y presentado hoy en rueda de prensa, ofertará entre el 16 de mayo y el 31 de diciembre un total de 96 actividades de música, teatro, danza, gastronomía, conferencias, cine y actividades lúdicas y didácticas para niños y adultos.

«Un programa de actividades que nos coloca a la cabeza de la oferta cultural de otras villas romanas en España», ha manifestado en rueda de prensa la diputada de Cultura, Carmen Fernández Caballero.

La presidenta de la Diputación, Ana María Asenjo, ha destacado el potencial de este recurso turístico del Bajo Imperio Romano que recientemente se ha adherido a la Red de Cooperación Villas Romanas de Hispania, y que desde su reapertura, en abril de 2009, ha recibido 423.880 visitantes, mas de 51.000 el año pasado.

Entre las novedades de este año se incluyen campamentos de arqueología para niños, música y teatro a la luz de las velas y actividades nocturnas con visitas, cursos y talleres, arqueología experimental, un certamen escolar de relato histórico y una amplia oferta gastronómica al estilo romano.

Además se ha ampliado el numero de cursos y seminarios, de campamentos para niños y talleres y de días de la Muestra Internacional de Documental Arqueológico, con la novedad de que además este año La Olmeda participará en el Festival de Cine Internacional Arqueológico de Bidasoa con un documental sobre el yacimiento.

Asimismo tendrán un especial protagonismo las artes escénicas, con actividades relacionadas con el teatro clásico, el ballet clásico, los conciertos, el teatro de humor, la danza y la música española, el teatro histórico, el teatro de títeres romanos y los monólogos.

También la gastronomía adquiere más protagonismo con la iniciativa Los fogones de La Olmeda. Un imperio en la mesa, que incluirá noches de buffet romano, cenas romanas y tapa romana y bebida durante todo el año, acompañadas de visitas guiadas nocturnas y espectáculos musicales y teatrales.

Además se dará especial importancia a las actividades para el público infantil, con campamentos de arqueología, talleres para niños, el Proyecto Educativo para escolares o un novedoso Certamen Escolar de Relato Histórico La Olmeda, ya que «las actividades para niños y familias son las más demandadas».

Por último se dará continuidad a actividades como la celebración del Día y la Noche de los Museos el 18 de mayo, las recreaciones históricas, la celebración del aniversario de su descubrimiento o al proyecto de La Olmeda Accesible o La Olmeda Joven.

Actividades que contribuyen a la promoción y difusión de este yacimiento arqueológico, que además estará presente en festivales y mercados romanos del territorio nacional, dará a conocer su colección arqueológica con varias exposiciones temporales, y refuerza su presencia en redes sociales.

27 abril 2015 at 6:57 pm Deja un comentario

Aldaia (Valencia) llevará a cabo un estudio del yacimiento romano de «L’ereta dels Moros»

El Ayuntamiento de Aldaia y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), han firmado un convenio para llevar a cabo un estudio de la villa romana conocida como ‘L’ereta dels Moros’. El objetivo es conocer mejor el origen del municipio y, al mismo tiempo, determinar el alcance, tanto cronológico como en extensión, del yacimiento

MAN-baco-de-aldaia

Imagen del ‘Baco de Aldaia’ que se encontró en esta zona. MAN

Fuente: A. Dasí  |  Las Provincias   27/04/2015

En esta misma zona se encontró en el siglo XIX la escultura conocida como el ‘Baco de Aldaia’, que representa al dios del vino en mármol blanco y que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España.

En base a los resultados de la investigación se podrán incrementar y completar los datos, muy escasos a día de hoy, que permitirán determinar su alcance patrimonial y su posterior inclusión en el Catálogo de Bienes de Relevancia Local.

Los trabajos de la primera fase durarán dos años y estarán dirigidos por un equipo multidisciplinar de la UPV, con gran experiencia en patrimonio cultural, compuesto por el arquitecto Manuel Jesús Ramírez, el ingeniero Francisco García y el arqueólogo José Ferrandis, además de técnicos del ayuntamiento.

Esta fase está considerada como el inicio de una investigación que se prevé prolongar durante la ampliación del convenio, ya que se parte prácticamente desde cero. El estudio de la zona pretende conocer el yacimiento y determinar su arco cronológico, precisar su importancia dentro del territorio y establecer las relaciones que pudo tener con Valencia y Sagunto.

El ayuntamiento, con el apoyo de la Conselleria, será el encargado de delimitar la zona para su correcta protección. Una vez debidamente preservado se podrá seguir con los estudios que concluirán con la redacción de un plan director poder ponerlo en valor mediante su musealización.

La alcaldesa, Carmen Jávega, ha destacado que «esta es una nueva apuesta del consistorio por recuperar el patrimonio local», y recuerda que «siempre hemos luchado por conservar los bienes que tenemos».

27 abril 2015 at 5:24 pm Deja un comentario

Ofrenda a los dioses para pedir por el Castillo de Sagunt

El nuevo colectivo «Saguntum Civitas» realiza una recreación histórica que da color a la XI Trobada al Castell

ofrenda-dioses-sagunt

Ofrenda a los dioses para pedir por el Castillo de Sagunt

Fuente: MÓNICA ARRIBAS  |  Levante-EV    27/04/2015

La XI Trobada al Castell de Sagunt para reclamar inversiones en el monumento volvió a reunir ayer a 400 saguntinos indignados y perplejos por el estado del recinto. El monumento sigue sin carteles indicativos ni servicios mínimos para recibir a más de 70.000 visitantes anuales. El centro de recepción de visitantes, acabado en 2010 aún está pendiente de abrir a falta de obtener luz eléctrica, gracias a una obra que el ayuntamiento espera iniciar en breve. El acto, organizado por el Col.lectiu pel Patrimoni Saguntí al que acudieron trabajadores de Bosal con camisetas de protesta contra el cierre, incluyó novedades: la «ofrenda a los dioses» que realizaron, por primera vez, los miembros de un nuevo colectivo local de recreación histórica junto a los restos del Foro Romano, ataviados con trajes de época confeccionados para la ocasión. La jornada contó con el tren turístico que ya opera entre Albalat dels Tarongers y Gilet, aunque sigue pendiente de permiso municipal para funcionar en Sagunt.

El encuentro incluyó un recuerdo a Facundo Roca, el saguntino apasionado por la historia que halló numerosas piezas y realizó cuantiosas aportaciones al Centro Arqueológico de la ciudad, fallecido el día anterior. El parlamento de la XI Trobada se dedicó a su memoria, como resaltó Amadeo Ribelles, presidente del Centro Arqueológico. Ribelles clamó por el patrimonio de la ciudad, pidiendo atención de los políticos, con un original y cuidado texto, no exento de ironía, que realizó en forma de carta al doctor Enrique Palos, el saguntino precursor del Centro y del museo arqueológico de la ciudad, al promover hace 200 años, el «quart de les pedres», donde se empezaron a guardar piezas de otras épocas.

El desfile romano a cargo del nuevo colectivo «Saguntum Civitas» fue el momento más colorido, ya que una treintena de adultos, niños y jóvenes desfilaron con trajes de época al ritmo de tambores hasta hacer una «ofrenda a los dioses y pedir por el Castillo». Una asistente declaró a Levante-EMV: «Es una poca vergüenza que esto siga así, año tras año, sin carteles y con puntos peligrosos. Las autoridades deben hacer algo de una vez». «Estamos igual que siempre, en un año no hemos avanzado nada», añadía la presidenta del Col.lectiu Pel Patrimoni, Conxa Cardo. «Todo son promesas, promesas y promesas, pero las cosas siguen igual».

27 abril 2015 at 7:32 am Deja un comentario

Diez años de misterio en torno al ‘águila bicéfala’ romana de Lucentum

El simbolismo que encierra la mano de bronce romana que empuña una espada con una excepcional águila de dos cabezas de Lucentum (antigua Alicante), hasta hoy la única pieza del mundo romano con un águila bicéfala, sigue siendo un misterio para los expertos, justo cuando se cumplen diez años del hallazgo

aguila-bicefala-lucentum

Detalle de cabezas de Aguila. Foto: MARQ

Fuente: EFE  |  LAS PROVINCIAS    26/04/2015

Alicante, 26 abr.- Del siglo I d.C., esta mano izquierda que sostiene el pomo de una espada ceremonial con el águila bicéfala es la única parte que se conserva de una escultura erigida a un emperador ataviado de militar (se desconoce quién) que se salvó de la refundición de los siglos posteriores, debido, probablemente, a su valor como talismán.

Esta escultura, que lleva el característico anillo imperial con el trazo de un «lituus» (representa el bastón de los sacerdotes augures), debió medir unos 2,2 metros de altura y su excepcionalidad radica en que es la primera y hasta ahora única pieza del mundo romano que incluye un águila con dos cabezas.

Por su incalculable valor y singularidad, ya ha sido exhibida en la Sala del Trono (o de San Jorge) del prestigioso museo Hermitage de San Petersburgo (Rusia) con motivo del año ‘España en Rusia’ en 2011, y posteriormente también en Assen (Holanda).

Está expuesta en el Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ), cuyo director técnico, Manuel Olcina, ha afirmado a Efe que la «extravagancia» de este «unicum» (único en latín) está en su exclusividad, sin más ejemplos artísticos de la civilización romana ni tampoco referencias literarias.

Fue descubierta el 23 de marzo de 2005 (un Miércoles Santo) en una excavación dirigida por Olcina y Rafael Pérez Jiménez (arquitecto de la Diputación y responsable de la conservación del yacimiento) al frente de un equipo formado por arqueólogos, restauradores, dibujantes, topógrafos, encargados y peones, aunque los que tuvieron la fortuna de toparse ese día con la pieza y extraerla fueron los arqueólogos Antonio Guilabert y Eva Tendero.

Su aparición supuso una pequeña gran revolución, ya que hay numerosos ejemplos en la cultura romana de águilas (a menudo para presentar a la legión o al dios Júpiter) de una cabeza, pero nunca de dos.

Al principio, una parte de la comunidad científica dudó de su autenticidad pero la incredulidad fue dando paso a la sorpresa y a su puesta en valor a medida que avanzaban los procesos de estudio, validación, publicación y comunicación en congresos internacionales.

Los expertos se afanan desde entonces en tratar de descubrir el motivo por el cual el taller donde se fabricó, seguramente en alguna provincia de la actual Italia, Grecia o Turquía, escogió un águila bicéfala, ya que no hay «explicación ni paralelos».

«Al ser el retrato oficial de un emperador, no puede ser una improvisación del artista sino que tiene que querer decir algo, seguramente un mensaje que fue repetido en otras obras que están por encontrarse», ha razonado Olcina.

Ante la falta de evidencias científicas que desentrañen la incógnita, se especula que las dos cabezas puedan simbolizar Oriente y Occidente, que representen dos poderes o dos legiones distintas.

Un águila bicéfala protagoniza el escudo de Rusia pero no proviene de los romanos sino en la caída del imperio Bizantino, momento en el que los zares heredaron esta simbología.

Los bizantinos, a su vez, habían tomado el águila bicéfala de los Selyúcidas musulmanes turcos y el único antecedente de este símbolo se halla en la civilización Hitita (dos mil años antes en la misma zona), aunque sin una aparente conexión directa.

De 6.110 gramos, 35 centímetros de largo y 11,2 de ancho, otra aportación de la mano de Lucentum es que el característico gesto de los dedos del emperador, sujetando el pomo de la espada para que la hoja repose en el antebrazo, ha facilitado saber que era precisamente una espada lo que habrían llevado en un principio otras manos romanas halladas con la misma disposición, pero que se han encontrado vacías, como la estatua acorazada de Sancti Petri (Cádiz), del siglo I-II a.C.

Olcina ve «probable» que en el futuro aparezca otra pieza romana parecida, ya que «sería ilógico» que la de Lucentum fuera la única.

Mientras tanto, se han hecho dos réplicas exactas, una de las cuales se puede tocar a pocos metros de la original en una de las salas del MARQ, y la otra en el yacimiento, situado en el Tossal de Manises.

La pieza se encontró a un metro de profundidad del Foro y, por los restos de su estrato, se cree que había sido colocada sobre una puerta como elemento de protección y mágica.

«A veces me preguntan qué cosa excepcional me gustaría hallar en mi trabajo, y yo les respondo que ya lo he encontrado», ha relatado a Efe, satisfecha, la arqueóloga Eva tendero, que hace una década tuvo la suerte de ser la persona del equipo que se topó con la pieza cuando, en ese momento, excavaba codo con codo con Antonio Guilabert.

26 abril 2015 at 1:40 pm Deja un comentario

El área de descanso de los gladiadores

  • Ya se puede disfrutar en Mérida de un centro de interpretación de estos luchadores
  • La muestra expone piezas que son reproducciones exactas de hallazgos arqueológicos sobre la gladiatura
  • En la muestra se puede descubrir cómo se organizaban unos juegos y quiénes eran esos ídolos de masas de la época denominados gladiadores

gladiadores_merida

Fuente: M. Ángeles Morcillo  |  Hoy Digital     26/04/2015

Mérida cuenta, desde el pasado 9 de abril, con un centro de interpretación de la gladiatura, el primero que se abre en la ciudad. Desde esa fecha ya han pasado por la muestra, que se puede ver en un local de la calle Sagasta, varios cientos de personas. Estas han podido descubrir cómo se organizaban unos juegos y quienes eran esos ídolos de masas de la época denominados gladiadores.

Jesús Hernández, promotor de la muestra, lleva mucho tiempo coleccionando todos los objetos que se exponen. Entre cinco y ocho años, confiesa. La exposición está avalada científica e históricamente por el Consorcio de la Ciudad Monumental, por su director científico, Miguel Alba, y la conservadora del Museo Nacional de Arte Romano, Pilar Caldera.

El público que visite esta muestra debe saber que el material está utilizado por la Escuela de Gladiadores de Mérida, de la cuál Hernández es su promotor. Todas son reproducciones exactas de hallazgos arqueológicos encontrados sobre la gladiatura y que están confeccionados, entre otros, por un artesano rumano en Alemania.

Se pueden ver las armas de los gladiadores, lucernas, cantimploras, indumentaria y útiles de entrenamiento

Da la bienvenida a la misma una maqueta de cómo era el Anfiteatro Romano hace 2.000 años. En una de las primeras vitrinas se pueden ver objetos relacionados con el área sanitaria, útiles quirúrgicos y utensilios de aseo personal, como un aparato utilizado para depilar.

En la parte protocolaria se explica y muestra cómo se organizaban unos juegos gladiatorios. Se exponen los personajes de la tribuna, que existieron entre los años 58 y 68 en Emerita, y se cuenta la historia de los mismos. Se habla también de la figura del editor, que es realmente quien movía a los políticos con su dinero a cambio de favores políticos o económicos.

En la parte militar se explica quien realmente funda Emerita Augusta, que es el republicano augusteo, el militar. Se muestra su indumentaria, recuperada de las batallas. También está el centurión, que es el oficial de las tropas, que manejaba entre 5.000 y 6.000 hombres. Y el alto imperio, el militar que más impacta, que es el poder de Roma.

En otras vitrinas se pueden ver las armas de los gladiadores, republicanas e imperiales; también lucernas, cantimploras en metal y latón y menaje y cerámica.

Se puede ver también la parte del ludus, que es donde el visitante se informa sobre cómo funcionaba la escuela de gladiadores. Existe otra vitrina donde se pueden ver armas como sicas, dagas, gladius y hasta réplicas exactas de huesos encontrados en tumbas de cementerios de gladiadores de Éfeso.

La estancia más amplia contiene la réplica de un demonio etrusco, que es quien se encargaba de cortar el último hilo de vida del gladiador abatido en la arena.

Se explica también que en el ludus se garantizaba al gladiador comida, la mejor sanidad y cuidados, ya que se trataba de los deportistas de élite de la época. Se puede ver una letrina, donde estos hacían sus necesidades, con su conducto de agua corriente y aguas fecales. Se explica también la alimentación de estas figuras. Entre otras cosas, tomaban gachas, cereales y carne, aunque a muchos de ellos les faltaba piezas dentales a consecuencia de los combates. Y hay también una zona de entrenamiento con pesas, balones…

La última parte de la exposición muestra la vestimenta de diez categorías de gladiadores.

Concertar visitas guiadas

La muestra, en un local de la calle Sagasta, abre de lunes a domingo de 11.30 a 14.30 horas y de 16.30 a 20.30 horas. El precio de la entrada es de 2.50 euros y se pueden concertar visitas guiadas. Ya se está informando a los colegios de que los alumnos pueden visitar la muestra y conocer más cosas sobre este espectáculo y sus protagonistas.

Según Hernández, un lugar como este ya debería estar, hace mucho tiempo, en una ciudad como Mérida. «Un sitio tan influido por el mundo romano y con un Anfiteatro donde se celebraban luchas de gladiadores no podía estar más tiempo sin un centro de estas características», opina Hernández.

Anuncia que la muestra será itinerante y que la llevará a lugares como Itálica, Carmona (Sevilla) o Medellín. Durante los días que esté en estos lugares, el centro de interpretación cerrará sus puertas, que volverán a abrirse en cuanto lleguen de nuevo las piezas a Mérida.

26 abril 2015 at 1:34 pm Deja un comentario

La resurrección de la mayor torre funeraria romana de Hispania

torre-sant-josep-red

Fuente: Diego Ruiz  |  Vila Museu     24/04/2015

Hasta la cornisa. La mayor torre funeraria romana conservada en Hispania ha resucitado, por fin. Ya se yergue orgullosa, imponente, a la altura de un edificio moderno de cuatro plantas. Ya la podemos ver tal como era cuando un importante personaje, cuyo nombre desconocemos, mandó construirla en el s. II d. C. para su morada eterna. Los trabajos están concluyendo, y ahora solo queda limpiar la superficie y algunos detalles. Cuestión de días. El empeño de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Villajoyosa y Elaine Evans ha merecido la pena. Ha nacido un icono de la arqueología clásica y de turismo cultural español.

24 abril 2015 at 6:00 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

abril 2015
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente