Archive for marzo, 2015
La democracia actual y la del pasado ateniense, juntas en la exposición «Demos. Vivir en democracia» en el MAC
La exposición «Demos. Vivir en democracia», que hoy se inaugura en el Museo de Arqueología de Cataluña (MAC), es una propuesta cultural que lleva al visitante a la Grecia del siglo V aC para entender la génesis de la democracia y cómo esta no ha cambiado tanto en relación con el presente
Fuente: LA VANGUARDIA 31/03/2015
La presentación, dirigida por el director del MAC, Josep Manuel Rueda, y con el guión de los arqueólogos e historiadores Daniel Gómez, Toni Ñaco del Hoyo y Jordi Principal, se podrá visitar del 1 de abril al 28 de junio.
La muestra reúne material arqueológico que representa la sociedad griega de Atenas con una producción audiovisual que define distintos sucesos de la época, y en un espacio central parecido a una ágora se proyecta un informativo ficticio que combina hechos noticiosos del pasado con sus réplicas contemporáneas.
Los cuatro casos que centran la exposición son el ostracismo del general Temístocles, el debate ético entre legalidad y legitimidad en la tragedia de Antígona, la comedia literaria que representa el papel de la mujer y la unión del pueblo, la comedia griega «Lisístrata», y la concepción del cumplimiento de la Ley con el suicidio de Sócrates.
«Hemos querido experimentar con los distintos lenguajes audiovisuales y artísticos para hacer reflexionar a los visitantes. Un Museo no debe dar respuestas, sino presentar interrogantes», ha expresado el director del Museo de Arqueología, Manuel Rueda.
Así, la exposición relata la condena al exilio del general Temístocles, que pese a liderar el pueblo griego en la Batalla de Salamina frente los persas, fue condenado, por votación popular asamblearia, al ostracismo tras ser acusado de traición.
Este caso singulariza la justicia popular y la radicalidad democrática que imperaba en Atenas durante los años de democracia, del año 509 aC al 322 aC, y se compara el exilio de Temístocles con el caso del estadounidense Edward Snowden o el juez Baltasar Garzón.
La tragedia de Antígona, que fue condenada a muerte al desobedecer las leyes por defender una causa que esta consideraba justa, señala el debate entre la legalidad con la legitimidad, y la presentación refleja el suceso con las manifestaciones ciudadanas en contra de los recortes o a favor de los derechos de las mujeres.
Por otro lado, la obra de comedia griega «Lisístrata» representa la resistencia pacífica y unida como método para conseguir objetivos políticos a través de la rebelión de las mujeres griegas que, hartas de ver fallecer sus maridos e hijos en la guerra, se negaron a practicar sexo con sus cónyuges o amantes hasta que no hubiera paz.
El simulacro de informativo que se reproduce en el hemiciclo que se encuentra en el centro del espacio de exposición sincroniza esta hazaña con la protesta pacífica del 15M, las reivindicaciones de la PAH o la marcha de Martin Luther King en 1963.
Por último, la exposición aborda la concepción de la idea de Ley como algo «intransigente» al relatar el suicidio de Sócrates, que fue condenado a muerte de forma injusta por su pueblo, al igual que el padre de la informática, el inglés Alan Turing, que fue sentenciado a muerte por su país en 1952 acusado de homosexual, o el rey francés Luís XVI, asesinado durante la Revolución Francesa.
En declaraciones a Efe, uno de los tres comisarios de la exposición, el arqueólogo y antropólogo Jordi Principal, ha subrayado que la democracia «es imperfecta y tiene problemas que, pese a no ser infinitos, siempre se repiten».
«Sí que hay soluciones a los problemas, pero los conflictos son recurrentes y siempre vuelven a producirse, aunque sea en otro contexto y con otra sociedad», ha explicado Principal.
Además, el comisario ha añadido que la ciudad-estado de Atenas «utilizaba métodos imperialistas» para implantar la democracia, por lo que «no se debe idealizar la antigua Grecia como un modelo perfecto», ya que según Principal «la democracia no era perfecta entonces ni tampoco lo es ahora».
«El papiro del César», nuevo álbum de Astérix
El título del número 36 de la colección, que se publicará el próximo 22 de octubre, ha sido anunciado en la Feria del Libro de Bolonia
Con esta imagen ha sido anunciado en Twitter el título del nuevo álbum de Astérix / TWITTER
Fuente: ABC 31/03/2015
«El papiro del César» es el título del nuevo álbum de Astérix, que verá la luz a nivel mundial el próximo 22 de octubre.
La noticia se ha hecho pública en una rueda de prensa celebrada en la Feria del Libro de Bolonia en la que han comparecido los nuevos autores de la colección: el guionista Jean-Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad. Junto a ellos estaban Isabelle Magnac, directora general de Hachette Illustrated, y Celeste Surugue, director de Editions Albert Renè.
El esperado álbum número 36 de la colección clásica de cómics de Astérix supondrá la continuidad de la misma a cargo de los nuevos autores, que cuentan con el beneplácito del público y de Uderzo, que junto a Anne Goscinny estuvo «presente» desde París a través de videoconferencia.
La escultura griega que cautivó a Hitler y encarnó el ideal nazi
Desde la Antigüedad, el arte de la Grecia clásica ha atraído irremediablemente a coleccionistas ricos y poderosos
Adolf Hitler compró en 1938 una copia romana en mármol del Discóbolo por cinco millones de liras y lo exhibió en la Gliptoteca de Múnich (Crédito: Interfoto / Alamy)
Fuente: BBC Mundo 31/03/2015
Imágenes: BBC Culture
El emperador romano Adriano, quien estaba tan apasionado con la cultura griega que se ganó el sobrenombre de Graeculus (“grieguecillo”), adornó su villa de Tívoli, al este de Roma, con reproducciones de famosas obras de arte griegas.
Durante el Renacimiento, los cardenales y Papas competían por la posesión de obras de arte griegas que encontraban en suelo italiano.
Y en el siglo XVIII, en el auge del Grand Tour (un itinerario que los jóvenes europeos de clase media y acomodada solían realizar), caballeros de toda Europa llegaban a Italia para comprar tanto arte antiguo como podían.
Pero en el siglo XX el gusto por el arte clásico griego dio un giro.
Para entender esto no hay más que fijarse en la secuencia inicial de Olympia (1938), la película en dos partes de la directora alemana Leni Riefenstahl que documentó las Olimpiadas de Berlín, también conocidas como los «Juegos Olímpicos nazis», efectuadas dos años antes.
Acompañada de una banda sonora dramática, la cámara se desplaza lentamente sobre las ruinas de la Acrópolis ateniense, antes de detenerse en varias esculturas que representaban el ideal de belleza y el coraje.
Eventualmente, entre un fondo nebuloso, vemos una de las esculturas más famosas de todas: la estatua de un atleta desnudo y encorvado, a punto de lanzar un disco. La escultura se conoce como el Discóbolo.
De repente, la figura, cuya superficie brilla como si hubiera sido untada con aceite y estuviera a punto de competir, se esfuma.
Y en su lugar aparece un atleta de carne y hueso en la misma pose.
Poco a poco comienza a balancearse hacia adelante y hacia atrás antes de lanzar el disco con todas sus fuerzas.
El espeluznante mensaje se presenta con una eficiencia austera y poética: las glorias de la Grecia clásica renacen en la Alemania nazi.
Vigor y belleza
Mientras filmaba una nueva serie para la BBC sobre arte griego antiguo descubrí que Riefenstahl había sido astuta al enfocarse en el Discóbolo, pues Adolf Hitler estaba más obsesionado con esta pieza de arte que con ninguna otra.
En realidad, el Führer estaba tan cautivado por ella que en 1938 la compró.
La escultura original, ahora perdida, fue hecha en bronce por Mirón en Grecia en el siglo V a.C. (Crédito: Rotatebot / Wikipedia)
La estatua usada en la película de Riefenstahl es una copia romana en mármol del original de bronce del escultor griego Mirón, uno de los maestros del arte clásico del siglo V a.C.
Mirón era celebrado por su habilidad para producir obras de arte de increíble realismo, incluida la espectacular vaca de bronce de la Acrópolis.
En el Discóbolo innovó al capturar al atleta en plena acción. Para hacer esto empleó una poderosa composición en espiral, que implicaba una sobrecarga de energía.
Hoy en día conocemos la extraviada estatua de Mirón gracias a varias copias de mármol, incluido el llamado Discóbolo de Townley que se encuentra en el Museo Británico.
Descubierto en 1791 en la villa de Adriano en Tívoli, fue restaurado en forma inexacta con la cabeza en la dirección incorrecta.
La versión de la escultura adquirida por Hitler es otra réplica conocida como el Discóbolo de Lancellotti, en alusión a la familia italiana que una vez la tuvo en su poder.
Descubierta en una propiedad de la familia en Esquilino, Roma, en 1781, ahora está en el Museo Nacional de la capital italiana.
Hitler no fue el primer líder político en la historia moderna en ver el arte griego como un potente símbolo de estatus.
Napoléon, por ejemplo, estaba obsesionado con la Venus de Medici.
Pero el hecho de que Hitler, quien tenía ideas muy definidas sobre el arte visual, tuviera una fijación con el Discóbolo es significativa.
Los nazis se inspiraron en estética de la antigua Grecia y Roma y el Discóbolo tuvo un lugar destacado el inicio del documental Olympia dirigido por Leni Riefenstahl en 1938 (Crédito: Tobis-Filmverleith)
Por un lado, quería que lo asociaran con la era en que fue creado.
Y es que el siglo V a.C. estaba considerado ya hacía tiempo como la era de oro de la Grecia Clásica, cuando en Atenas, bajo el gobierno de Pericles, se construyera el Partenón.
Adicionalmente, el Führer deseaba impulsar los valores que creía que la escultura encarnaba –ideales de armonía, vigor atlético y belleza- en contraste con el arte modernista, que castigó por “degenerado”.
Oportunidad millonaria
La oportunidad de Hitler de adquirir la estatua se produjo en los años 30, cuando la familia Lancellotti pasó por una crisis económica y la puso en venta.
Al principio la escultura había sido reservada al Museo Metropolitano de Nueva York, pero el precio original de ocho millones de liras se consideró demasiado alto.
Para 1937 Hitler había dado a conocer su interés en la estatua, y el año siguiente, a pesar de las dudas de las autoridades italianas sobre una exportación, el Discóbolo le fue vendido por la todavía considerable suma de cinco millones de liras.
El dinero, que salió del bolsillo del gobierno alemán, fue entregado en efectivo a representantes de la familia Lancellotti en su palazzo.
A finales de junio de 1938 el Discóbolo llegó a Alemania, donde fue exhibido.
Pero no lo mostraron en Berlín, sino en el muso Glyptothek de Munich. El 9 de julio fue presentado oficialmente al pueblo alemán como un regalo.
«Que ninguno de ustedes deje de visitar el Glyptothek, porque verán cuán espléndido era el hombre en la belleza de su cuerpo… y se darán cuenta de que sólo podremos hablar de progreso cuando no sólo hayamos logrado tal belleza, sino posiblemente la hayamos sobrepasado”, le dijo Hitler a la multitud.
«Sin la tradición clásica, la ideología visual nazi habría sido muy diferente», dice el profesor Rolf Michael Schneider, de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich.
«Como todos los cazadores, salieron a la caza de un objeto invaluable, y como la estatua no podía decir que no, usaron el Discóbolo para su ideología perversa», explica.
«El cuerpo ario perfecto, el color blanco (del mármol), el hombre ideal, blanco y bello; para ponerlo muy crudamente, se convirtió en una especie de imagen del Herrenrasse o raza superior, como los nazis llamaban a los alemanes y a sí mismos”.
En otras palabras, el Discóbolo se transformó el modelo ideal de propaganda nazi. Tal como lo dice Ian Jenkins, curador de las colecciones de arte antiguo griego, fue nombrado «trofeo mítico de la raza aria».
Y aunque sólo estuvo en Alemania cerca de una década (en 1948 la estatua fue llevada de regreso a Italia y colocada en el Museo Nacional de Roma cinco años más tarde), pasará mucho tiempo antes de que la mancha de su asociación con Hitler desaparezca.
Lea la historia original en inglés en BBC Culture.
Roma: Sale a la luz un tramo de 80 metros del Muro Aureliano que se creía perdido
Durante las excavaciones de la línea C de metro, los obreros encontraron un tramo del Muro Aureliano justo a pocos metros de la Basílica de San Juan, una de las iglesias más importantes de Roma.
Foto: Corriere della Sera
Fuente: Sputnik Mundo 30/03/2015
Según informa este lunes el Corriere della Sera, se trata de 80 metros de la antigua muralla construida en el siglo III que se creía perdida y que salió a la luz intacta de debajo de la tierra.
«Cuando vimos aparecer debajo de nuestros pies los primeros arcos, sentimos una gran emoción», cita el periódico las palabras de unos de los científicos que participa en las obras.
En total salieron a la luz once arcos, dos torres, restos de pintura medieval y un complejo sistema hidráulico de época moderna (siglo XVII), por ahora puede apreciarse la parte externa de la muralla, las excavaciones de la parte interna se realizarán más tarde, asegura Corriere della Sera.
Construidos entre los años 270 y 275 después de Cristo por el emperador Aureliano para defender a Roma de los ataques de las tribus bárbaras, el muro Aureliano cuenta actualmente con 12.5 kilómetros frente a los 18 kilómetros originales.
La altura de la muralla era de unos 8 metros, mientras su ancho alcanzaba unos 3,3 metros y se extendía a lo largo de las 7 colinas de Roma.
Durante siglos se pensó que ese tramo de las paredes había sido derrumbado o demolido para construir las terrazas frente a la Basílica.
Oferta especial de suscripción a la revista Historia de National Geographic
National Geographic está de aniversario. La famosa revista ha cumplido recientemente 125 años de existencia y quiere celebrarlo ofreciendo a los lectores de este espacio una oferta muy especial.
En concreto, la oferta consiste en la posibilidad de disfrutar de una suscripción a la revista Historia de National Geographic al precio especial de 24,95€ (12 números) en lugar de 42€, lo que supone un 40% de descuento sobre el precio habitual, más un obsequio adicional de cuatro libros sobre Grandes civilizaciones dedicados a Grecia, Japón, Mesopotamia y China, valorado en 60€.
No lo dudes. No dejes pasar esta oportunidad de poder recibir a un precio excepcional la revista Historia de National Geographic, ya sabes, la de la franja amarilla, una revista imprescindible para conocer de forma amena y rigurosa los últimos hallazgos y descubrimientos históricos, para disfrutar de la historia sin ser un experto, y todo ello con la espectacularidad y la calidad de los fotografías de National Geographic.
Si quieres beneficiarte de esta oferta puedes hacer la suscripción siguiendo este enlace o bien clicando sobre la imagen superior. El enlace te llevará a un formulario de suscripción en un servidor seguro de Ediciones RBA.
El Museo Británico se ofrece a hablar de un préstamo de frisos del Partenón
El Museo Británico se ha ofrecido a hablar con Grecia sobre un posible préstamo de los frisos del Partenón, reclamados por ese país, que actualmente recibe asesoramiento jurídico de la abogada Amal Clooney, revela hoy «The Independent»
Foto: The Independent
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
Londres, 28 mar.- En una carta dirigida a la organización para la Educación y la Cultura de la ONU (Unesco), el presidente del junta directiva del Museo Británico, Richard Lambert, se ofrece a mantener contactos directos con el Museo de la Acrópolis de Atenas sobre los frisos.
«Los expertos del Museo Británico y de otras instituciones que tienen esculturas del Partenón disfrutan de una excelente relación de colaboración con los museos griegos y universidades. Estas han incluido proyectos de investigación, publicaciones y exhibiciones», se explica en la misiva.
«Como fideicomisarios, le damos una gran importancia a estos acuerdos conjuntos y creemos que tanto el estudio de las esculturas del Partenón y la muestra a una audiencia lo más amplia posible, no sólo muestra los logros del griego Clásico, sino su impacto en el mundo», prosigue el presidente en la carta.
El Museo Británico, añade, «invitaría a nuestros colegas de los museos griegos (…) a explorar nuevas maneras de permitir que todo el mundo vea, estudie y disfrute de las esculturas del Partenón».
El diario afirma que esta oferta de diálogo del museo incluye un acuerdo de préstamo.
Sin embargo, Grecia se ha negado con anterioridad a aceptar esta posibilidad, pues supondría una aceptación tácita de que el Museo Británico es el propietario de los mármoles.
La carta del Museo Británico a la Unesco llega después de que Reino Unido haya rechazado formar parte de un proceso de mediación sobre la propiedad de los llamados «Mármoles de Elgin» por considerar que las esculturas fueron «legalmente adquiridas».
Grecia lleva años reclamando la propiedad de los frisos, adquiridos por el aristócrata escocés Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin, entre 1801 y 1805, cuando era embajador ante la corte Otomana en Estambul -que ocupaba Grecia- y vendida después al Reino Unido.
El Museo de la Acrópolis se remodeló expresamente en 2009 para contar con un lugar adecuado para albergar el tesoro arqueológico que Elgin arrancó del Partenón bajo el argumento de conservar su integridad.
Grecia considera como un «saqueo» la transacción por la que las figuras acabaron en el Reino Unido y ha subrayado que los mármoles, de valor incalculable y que los griegos identifican con su historia y su civilización, no pueden ser desmembrados ni cedidos.
La Policía italiana recupera un ‘picasso’ y una escultura romana de gran valor
Las obras estaban a punto de ser sacadas ilegalmente del país. La escultura, una representación del dios Mitra en muy buen estado de conservación, procede de una excavación clandestina en el Lacio
La escultura recuperada por la policía italiana. Foto: ANSA
Fuente: EL PAÍS 27/03/2015
La policía italiana se ha incautado en la zona de Roma de un cuadro de Pablo Picasso valorado en 15 millones de euros y de una estatua romana que sospechaban que estaban a punto de ser sacados del país de contrabando, según ha informado el Ministerio de Cultura. La pintura había sido robada, es de tamaño medio y data de 1912, dentro del periodo cubista del pintor español, mientras que la escultura es del siglo II o III, procedía de una excavación clandestina en la región de Lazio y su valor se estima en ocho millones de euros.
La escultura es particularmente singular tanto en su forma como en su estado de conservación. Dos obras similares se pueden encontrar en el museo Británico y en el museo Vaticano. Representa, según el diario italiano La Repubblica, al dios solar Mitra matando al toro. El hallazgo lo ha hecho la encontró la sección de Bienes Culturales de los Carabinieri. La policía ofrecerá a lo largo del día más información en una rueda de prensa.
Cáparra recuperará su anfiteatro romano
La Junta invierte 230.00 euros en el acceso y anillo interior del espacio, ubicado entre los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia
Fuente: EFE | Hoy Digital 26/03/2015
La Junta de Extremadura ha adjudicado en 230.021 euros las obras de recuperación y puesta en valor del anfiteatro romano de Cáparra, concretamente en su acceso y anillo interior.
Con un plazo de ejecución de seis meses, los trabajos serán ejecutados por las empresa extremeña Arquepec, según publica hoy el Diario Oficial de Extremadura (DOE).
El proyecto se refiere a una serie de intervenciones que se llevarán a cabo sobre el yacimiento arqueológico de Cáparra, propiedad del Gobierno regional y que está ubicado en los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia.
En la actualidad existe una excavación arqueológica ubicada entre el anillo interior y exterior del anfiteatro en la zona este, comienza en una de las entradas del anfiteatro (la del eje menor) y trasciende hacia el sur en un recorrido de aproximadamente un tercio entre este y el sur del eje mayor.
Sobre la huella de los restos arqueológicos, y al objeto de marcar sobre el territorio la presencia de lo que en su momento debió ser el edificio del anfiteatro, se ha proyectado una estructura hecha con obra seca a modo de «un castillo de arena» que en cualquier momento puede llegar a ser deshecho y dejar los restos tal y como estaban.
El resultado de la obra una vez concluida en su totalidad permitirá entender sobre el territorio cuál fue la ocupación en planta del edificio primitivo.
El dios Pan surge de la tierra
Unos arqueólogos israelíes descubren una máscara de bronce de Pan, el dios de los pastores y los rebaños, que acosaba a las ninfas y a los pastores jóvenes
Creemos que se trata de Pan porque al limpiarla reconocimos dos cuernos pequeños sobre la cabeza, unas orejas grandes y puntiagudas y dos mechones de pelo a modo de barba, uno de los cuales está roto
, explica Michael Eisenberg. © MICHAEL EISENBERG / HIPPOS-SUSSITA EXCAVATIONS PROJECT
Fuente: Alec Forssmann | NATIONAL GEOGRAPHIC
El sitio arqueológico de Hippos-Sussita está emplazado sobre una colina árida con vistas al mar de Galilea, al noreste de Israel. De entre sus ruinas surgió el pasado invierno una máscara de bronce de Pan, el dios de los pastores y los rebaños, representado con figura de macho cabrío y conocido por su insaciable apetito sexual. En la mitología griega deambula por los bosques acosando a las ninfas y a los pastores jóvenes, en busca de aventuras amorosas. El detector de metales empleado por los arqueólogos del Proyecto de Excavaciones Hippos-Sussita comenzó a pitar de forma frenética
cuando se aproximó a la pieza, según expresan los investigadores en un comunicado. Pocos minutos después sacamos a la luz un gran bulto de color marrón y comprobamos que era una máscara. Creemos que se trata de Pan porque al limpiarla reconocimos dos cuernos pequeños sobre la cabeza, unas orejas grandes y puntiagudas y dos mechones de pelo a modo de barba, uno de los cuales está roto
, explica Michael Eisenberg, el director de las excavaciones, a Historia National Geographic. La pieza ha sido fechada alrededor de los siglos I y II d.C., es decir, durante la ocupación romana de Israel.
Una arqueóloga del Proyecto de Excavaciones Hippos-Sussita sostiene la máscara de Pan, de más de cinco kilos de peso. © MICHAEL EISENBERG / HIPPOS-SUSSITA EXCAVATIONS PROJECT
El culto a Pan incluía desnudez y sexo
La máscara, de más de cinco kilos de peso, fue hallada a unos cien metros de distancia de la entrada principal de Antioquía Hippos, fuera de la antigua fortificación greco-romana. Alguien invirtió muchos esfuerzos en comprarla y traerla hasta aquí
, afirma Eisenberg, de la Universidad de Haifa. Por su boca abierta, que le confiere un aspecto grotesco, parece que pudo ser utilizada como una fuente. Pudo formar parte de un altar o un santuario dedicado a Pan o Dioniso, que estaría situado en la vía principal hacia la ciudad. El culto a Pan fue practicado sobre todo fuera de las ciudades, en el interior de cuevas o en la naturaleza, ya que incluía sacrificios, ingesta de bebidas, estados de éxtasis, desnudez y sexo
, sostiene Eisenberg. El arqueólogo israelí ha contactado con los conservadores de algunos de los principales museos del mundo, quienes han confirmado la importancia de la pieza, tanto por su factura excepcional como por su tamaño y material, pues estas máscaras normalmente son de piedra o terracota. Invitamos a gente de todo el mundo a participar en las excavaciones, que continuarán en verano
, concluye.
Michael Eisenberg, el director de las excavaciones, con la máscara de Pan. © MICHAEL EISENBERG / HIPPOS-SUSSITA EXCAVATIONS PROJECT