Posts tagged ‘National Geographic’

La cabeza dorada que añade un giro inesperado a la historia de la antigua Roma

La escultura de una cabeza de caballo y otros hallazgos sugieren que los romanos tenían una relación sorprendente con las tribus de su frontera norte.

Es probable que esta cabeza de caballo dorada, que ahora se exhibe en Alemania, sea el fragmento de una estatua a tamaño real de un emperador romano esculpida en el año 1 d.C.

Foto: ARNE DEDERT, PICTURE-ALLIANCE/DPA/AP IMAGES

Fuente: Andrew Curry | National Geographic
22 de agosto de 2018

Tras casi una década de batallas legales, se ha revelado al público por primera vez un fragmento de una antigua escultura romana por valor de casi 1,7 millones de euros. El fragmento de 13 kilogramos es la cabeza de un caballo a tamaño real que data del año 1 d.C. La cabeza, hecha de bronce y bañada en oro, es mucho más que un ejemplo espectacular de arte romano.

La cabeza de caballo fue descubierta durante las excavaciones de un asentamiento romano llamado Waldgirmes, cerca de la actual Frankfurt, y añade un nuevo giro inesperado a la historia de Roma y las tribus germánicas.

Durante siglos, los historiadores estaban de acuerdo en que los romanos pretendían usar la fuerza para someter a las tribus germánicas y crear una nueva provincia al norte y al este del Rin. Tras una batalla catastrófica en el año 9 d.C. que costó 15.000 hombres al ejército romano, la conquista de Germania se canceló. Marcados por esta derrota —conocida como la batalla del bosque de Teutoburgo—, los romanos finalmente establecieron una red de fuertes que definió la frontera norte del mundo romano durante casi 300 años.

Pero la cabeza de caballo y otros hallazgos en Waldgirmes, excavado por la comisión romano-germánica del Instituto Arqueológico Alemán entre 1994 y 2009, son pruebas de que la fuerza bruta podría no haber sido la única parte del plan de Roma.

El asentamiento se extendía a lo largo de casi ocho hectáreas y contaba con una muralla defensiva, pero no con edificios militares. Su existencia demuestra que los romanos vivieron codo con codo y comerciaron con los «bárbaros» germánicos de forma pacífica durante años, justo hasta la derrota de Teutoburgo, según Gabriele Rasbach, investigador principal del Instituto Arqueológico Alemán.

La mayor parte de los edificios del asentamiento estaban hechos de madera y, basándose en los datos de los anillos de los árboles, los arqueólogos calculan que se construyó de cero a partir del año 4 a.C. Tras los muros de madera de tres metros de alto, Waldgirmes albergaba talleres de carpintería y alfarería, residencias de estilo romano e incluso restos de tuberías de plomo.

En el centro de la ciudad había un edificio administrativo de varios pisos y, frente a él, en un patio o un foro, los arqueólogos identificaron los pedestales de cuatro estatuas de jinetes a tamaño real. La cabeza de caballo bañada en oro formaba parte de una de estas estatuas, probablemente la que representaba a un emperador romano.

Los hallazgos de Waldgirmes fueron una sorpresa para arqueólogos e historiadores por igual.

«Darnos cuenta de que allí había edificios civiles fue toda una sorpresa», afirma Sebastian Sommer, arqueólogo de la Oficina del Estado de Baviera para Protección de Monumentos en Múnich que no participó en las excavaciones. «Waldgirmes muestra un enfoque exclusivamente civil, y quizá que los romanos se equivocaron sobre lo fácil que sería colonizar a estos pueblos».

¿Una estatua sacrificada?

Con sus brillantes estatuas y sus cañerías de plomo, Waldgirmes parece haber formado parte de una iniciativa para ganarse a las tribus germánicas en lugar de atacarlas.

«En el asentamiento hemos visto que su objetivo era ser un centro administrativo importante, quizá hasta una capital planificada», afirma Carsten Amrhein, arqueólogo y director del Fuerte Romano de Saalburg, un museo cerca de Frankfurt dedicado al pasado romano de la zona. «Los planes de los romanos de una nueva provincia fueron mucho más lejos de lo que creíamos».

Pocos años después de la batalla del bosque de Teutoburgo, la vida en la antigua localidad se detuvo. Pero, según Rasbach, no se observan señales de batallas ni matanzas. Quizá Waldgirmes fue evacuada de forma pacífica en el año 16 d.C., cuando se les ordenó a las fuerzas romanas que abandonasen el territorio que poseían al norte y al este del Rin.

Tras quedar abandonado, Rasbach explica que es probable que las tribus germánicas destrozaran deliberadamente las estatuas y las aprovecharan por su contenido en metales. Se descubrieron fragmentos de bronce —en total 160, la mayoría astillas diminutas— esparcidos por todo el asentamiento.

La cabeza de caballo es la única excepción. No muy lejos de los pedestales, los arqueólogos descubrieron un pozo de la época romana de más de nueve metros de profundidad. La cabeza se encontraba en el fondo, cubierta de pesadas piedras de molino, cubos de madera, asas de herramientas, un yugo de buey y otros desperdicios.

Rasbach señala que la cabeza de caballo no cayó al pozo por accidente. El metal era un bien demasiado preciado como para malgastarlo. En lugar de eso, es posible que tirasen la cabeza al pozo como parte de un ritual: las tribus del norte de Europa solían sacrificar caballos y arrojar sus cadáveres a pantanos o ríos. Quizá la cabeza de bronce formase parte de una ceremonia similar, y las piedras y el resto de desperdicios se arrojaron para sellar el sacrificio.

Aunque se excavó en 2009, la cabeza lleva almacenada durante casi una década, mientras una demanda del agricultor en cuya tierra se descubrió pasaba por los tribunales alemanes. La semana pasada, el estado alemán de Hesse acordó pagar al agricultor unos 688.800 euros para adquirir el fragmento. Forma parte de la exposición permanente del Fuerte Romano de Saalburg desde el domingo pasado.

Y si Waldgirmes formaba parte del plan romano para ganarse a los germanos a través del comercio y la cultura, podría no haber sido el único puesto avanzado colocado en los bosques.

«Tiene que haber más», afirma Rasbach. «Pero muchas veces los asentamientos modernos se construyen sobre antiguos asentamientos romanos. Con Waldgirmes tuvimos mucha suerte».

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

 

23 agosto 2018 at 10:10 am 1 comentario

James Cameron y National Geographic buscan la Atlántida en Jaén

Un documental producido por el cineasta sitúa el reino mítico que describió Platón en los «Diálogos» en un poblado descubierto en Marroquíes Bajos

Fotograma de «El resurgir de la Atlántida» – NATIONAL GEOGRAPHIC

Fuente: JAVIER LÓPEZ > Jaén  |  ABC
12 de marzo de 2017

Un asentamiento de la Edad del Cobre descubierto en Jaén revela la existencia de una sociedad muy avanzada para su época. Del subsuelo de la zona norte de la ciudad surge un poblado prehistórico sorprendente por su extensión (casi 100 hectáreas), por su población (cerca de 40.000 habitantes), por su complejo urbanismo y por la excelente red de canales construida 3.000 años antes de Cristo, lo que evidencia que sus habitantes tenían conocimientos matemáticos. La suma de factores ha motivado que National Geographic sitúe en él la Atlántida, el reino mítico que describió Platón en los «Diálogos».

«El resurgir de la Atlántida», un documental de National Geographic, producido por el cineasta James Cameron y emitido hace unos días, incide en las razones por las que cree que el yacimiento es la Atlántida o una ciudad gemela. A saber: una arquitectura increíble, un urbanismo caracterizado por la utilización de círculos concéntricos con una doble función (canal y foso defensivo) y la construcción de casas individuales redondeadas. Otro argumento a favor es su enorme riqueza, como acreditan los miles objetos descubiertos, entre los que destacan magníficas piezas de cerámica y esculturas.

Para la prestigiosa publicación, está claro que la antigua Jaén y la Atlántida forman parte de un mismo modelo arquitectónico, pero ¿qué opinan los arqueólogos? El departamento de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén admite que no cuenta con pruebas para confirmar que el yacimiento sea el reino mencionado por el filósofo griego, pero destaca la enorme relevancia del poblado descubierto en Marroquíes Bajos. En primer lugar, por su dimensión, ya que los asentamientos humanos tipo de la época apenas superaban la hectárea, casi 100 veces menos. Y, en segundo lugar, por la modernidad de una sociedad agraria que hace 5.000 años decidió que parte de su población se dedicara en exclusiva a la construcción de los canales, una obra maestra de la ingeniería si se tiene en cuenta que el mayor tiene casi 4 kilómetros de diámetro.

Conocimientos matemáticos

Para Javier Martínez, ingeniero civil, el diseño de un sistema de canales circulares para transportar el agua revela que los antiguos pobladores tenían conocimientos matemáticos. En concreto, de magnitudes de cálculo hidráulico y topográfico. Por eso lograron al construir los anillos concéntricos que la distancia de los habitantes al suministro de agua dentro del poblado fuera mínima. En cierto modo, hicieron que pasara un río cerca de cada casa, según opina este experto, quien considera inusual que una población prehistórica fuera capaz de razonar así. Martínez se muestra asimismo asombrado por la construcción de despensas subterráneas en las viviendas para, al aprovechar que la temperatura bajo tierra es más estable, mantener mejor los alimentos.

Tanto más sorprendente es que sólo con la utilización de hachas de sílex y de frágiles instrumentos de cobre se llevara a cabo la construcción de un poblado con unas características específicas. Al respecto, la Junta de Andalucía califica de sorprendente en un documental el entramado de círculos que se entrecruzan en Marroquíes Bajos. La administración autonómica admite la dificultad de interpretar los espacios por la gran superposición de fosos y de hoyos para postes y para silos. También destaca que el espacio dentro de poblado está asignado a tareas específicas y que el núcleo familiar es mucho más complejo que una simple cabaña de madera, lo habitual en la época. Las cabañas de la zona, añade, contaban con áreas subterráneas para almacenar productos a las que se accedía por escaleras cuyos peldaños estaban excavados en el propio terreno.

Nuevas construcciones

Estos detalles permanecen en la memoria de los arqueólogos y bajo decenas de bloques de viviendas. Los expertos lamentan que National Geographic no emitiera su documental hace 15 años, cuando por mor de la expansión urbanística de la ciudad salió a la luz la gran aldea calcolítica de Marroquíes Bajos. En su día, los arqueólogos documentaron la totalidad de los vestigios que surgieron cuando las máquinas excavaron el terreno. Las piezas de valor fueron entregadas al Museo Provincial, pero el poblado ha acabado casi por completo bajo los cimientos de las nuevas construcciones.

Tan sólo permanece sin sepultar la zona del punto cero del primer círculo concéntrico, en la que se proyecta realizar un museo arqueológico abierto, y una gran extensión adyacente que se ha librado del hormigón porque la Junta de Andalucía ha incumplido los plazos para construir en ella la ciudad de la justicia. Ambas zonas serán el eje de la ruta turística que el Ayuntamiento impulsará para mostrar la peculiaridad del poblado ahora que National Geographic lo ha situado en el mapa.

«La Atlántida existe porque su concepto existe». Para Francisco García Moreno, presidente de la Asociación Andaluza de Filosofía, la realidad idealizada solapa a la realidad geográfica. La Atlántida, por cuanto leyenda, pertenece al primer grupo. García puntualiza, no obstante, que cabe la posibilidad de que Platón se refiriera en los «Diálogos» a un reino concreto, real, si bien desprovisto de elementos fantásticos. A su juicio, la razón por la que la Atlántida mantiene aún su poder de atracción es por la fascinación que ejercen en muchos las historias que empiezan bien y a acaban mal. Al respecto, aclara que la Atlántida fue una sociedad que se extinguió por el éxito.

 

12 marzo 2017 at 10:22 am Deja un comentario

Los secretos del Panteón de Roma

Visitamos una joya incrustada en el barrio más céntrico de la capital de Italia

panteon1_ng

Plaza de la Rotonda. En pleno centro de Roma se halla esta plaza donde a todas horas se puede encontrar un ambiente animado, con algún que otro músico que con su guitarra pone el ritmo al trajín de los transeúntes.

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
17 de enero de 2017

Roma siempre te pilla desprevenido: al doblar una esquina, con frecuencia aparece un monumento del pasado que deja al visitante sin palabras. Esa es justamente la sensación que provoca el Panteón, un edificio del siglo II encajado en el corazón de la capital, rodeado por el ajetreo comercial y los cafés de la plaza de la Rotonda. A pesar de que quizá no es el más célebre de todos, se trata de una construcción única que muestra como pocas los grandes avances que la civilización romana logró en el campo de la ingeniería arquitectónica y, sin duda, es una de las mejor conservadas.

El «templo de todos los dioses» (pan, todos; theon, divinidad) debe su origen al emperador Adriano, quien entre los años 118 y 125 erigió un santuario en sustitución del templo construido por Marco Agripa el 27 a.C., que había quedado totalmente destruido en el año 80 a causa de un incendio.

La fachada del Panteón reina en la Piazza de la Rotonda con un aire imperial. Después del primer vistazo, llama la atención la pronaos –el pórtico de columnas– que precede a la estructura circular. Ocho solemnes columnas rematadas con capiteles corintios sustentan el frontispicio donde se aprecia la inscripción dedicada a Agripa.

panteon2_ng

Interior del Panteón. La cúpula de dimensiones colosales que emerge ante nuestros ojos al entrar en el Panteón es una prueba de la sorprendente evolución que llegó a alcanzar la ingeniería romana.

Un cuerpo intermedio conecta la pronaos con la cella, la estructura circular. En las paredes de su interior se abren siete tabernáculos que posiblemente servían para albergar las siete principales divinidades romanas. Pero lo que realmente deja al visitante sin aliento es la espectacular cúpula que se levanta por encima de nuestras cabezas: un auténtico logro arquitectónico que de manera visual parece indicar el camino hacia el cielo. Dominando la cúpula, un enorme óculo de 9 metros de diámetro proyecta la luz al interior y permite apreciar el ingenioso juego de fuerzas que soportan el peso de la cúpula sin necesidad ningún elemento de sujeción.

Durante casi 2.000 años y sin precisar a penas de trabajos de restauración, este sistema ha fascinado a los arquitectos de todos los tiempos. El secreto de la técnica reside en los cinco círculos concéntricos de casetones que descargan el peso, el cual es más ligero de lo que parece debido a los materiales usados: mampostería de piedra volcánica, caracterizada por su porosidad y ligereza.

panteon3_ng

Plaza de Santa Maria Sopra Minerva. Esta plaza detrás del Panteón posee dos puntos de interés: una iglesia Gótica del siglo XIII, que alberga espléndidas tumbas, pinturas y esculturas. Y el Pulcin (cerdito) della Minerva: la escultura del elefante con un obelisco egipcio sobre el lomo, un diseño de Bernini de 1667.

El papa Bonifacio IV lo consagró iglesia de Santa Maria ad Martyres en el año 609. Gracias a ello sobrevivió a los saqueos medievales, aunque no a los de Urbano VIII, que en 1632 retiró el bronce del pórtico y construyó dos torres campanario, que fueron derruidas a finales del siglo XIX.

Deslumbrados por la grandeza de este templo, su huella se puede apreciar en la obra de grandes figuras de la historia de la arquitectura como Brunelleschi, Miguel Ángel, Bramante o Canova. Una obra que constituye una visita imprescindible antes de dejar la Ciudad Eterna.

¿Cómo reducir el peso de la cúpula? El peso de la cúpula se reduce gracias a los arcos de la pared y el artesonado. El agujero en la parte superior, el óculo tiene 9 metros de diámetro y es la única abertura del edificio. Foto: Gtres

 

17 enero 2017 at 7:10 pm Deja un comentario

El nuevo Parque Arqueológico del Coliseo es el más grande del mundo

Los edificios más emblemáticos de la Antigua Roma forman parte de un nuevo conjunto arqueológico que tiene como objetivo preservar los símbolos de Italia

vistas-del-parque-arqueologico-del-coliseo_ng

Vistas del Parque Arqueológico del Coliseo. El nuevo Parque Arqueológico del Coliseo comprende monumentos como el propio Coliseo, el recinto del Foro romano, el Palatino, el Domus Aurea, el parque Colle Opio  y el Circo Máximo. Foto: Jorge Valenzuela A.

Fuente: Laura Fernández NATIONAL GEOGRAPHIC
13 de enero de 2017

Pasear por Roma es como introducirse en una máquina del tiempo que nos lleva hasta el que fue el imperio más potente del mundo: el romano. Su antigua capital se entremezcla entre una Roma moderna donde las nuevas edificaciones, plazas y jardines han tenido siempre que conformarse con ocupar un segundo plano. El gran protagonismo se lo lleva su cara más antigua, donde los vestigios de un próspero pasado son la imagen no solo de la ciudad, sino del país entero.

El Coliseo, conocido también como el anfiteatro Flavia, es el monumento más turístico de la ciudad. Solo en el 2016 lo visitaron más de 6,5 millones de personas. Visitantes que también pasearían por las ruinosas calles del antiguo Foro, donde durante su época de máximo esplendor era el centro comercial y administrativo de la urbe. Sobre él se levanta el Palatino, la más céntrica de las siete colinas de Roma. Aquí es donde Rómulo comenzó a construir la ciudad que, a lo largo de los años, se acabaría convirtiendo en uno de los referentes históricos y artísticos del mundo.

El nuevo parque arqueológico

Para preservar los monumentos que aún quedan en pie se ha creado el nuevo Parque Arqueológico del Coliseo, un nuevo proyecto que tiene como objetivo crear un espacio unitario comprendido por reliquias como el citado Coliseo, el Foro, los históricos edificios del Palatino, el antiguo palacio levantado por Nerón: el Domus Aurea, el parque Colle Oppio y el Circo Máximo, entre otros. En total, 78 hectáreas repletas de joyas históricas que convierten a este nuevo parque en el más grande e importante del mundo en su categoría.

Su idea inicial, incluida en el plan estratégico para el arreglo y desarrollo del área arqueológica central de Roma (AACR) propuesto por el ministro de Cultura, Dario Franceschini, era revitalizar el casco urbano convirtiendo lo que es su centro histórico en una ciudad histórica accesible para los ciudadanos. Entre las diferentes propuestas se encuentra la peatonalización de las calles, mejorar la accesibilidad para las personas de movilidad reducida y rescatar y restaurar algunas de las zonas degradadas.

Para su buen funcionamiento, una de las novedades es que se pondrá al frente a un director elegido por concurso internacional que será el encargado de gestionar los distintos puntos aprobados en el plan estratégico. Hasta el momento, algunos de estos vestigios como el Coliseo y el Foro romano estaban a cargo de la Superintendencia Especial de Roma. Con el nuevo parque, el recinto adquiere cierta autonomía, tal y como se ha ido haciendo con algunos de los museos del país y que ha permitido mejorar sus servicios y crecer en número de visitantes.

A pesar de la envergadura del proyecto, que convertirá el centro de Roma en un referente arqueológico, algunas de las propuestas no han tenido muy buena acogida. Una de ellas es la de devolver la antigua imagen al Coliseo cubriendo su suelo con arena. Los opositores consideran que esta iniciativa podría correr el riesgo de convertir el anfiteatro en un escenario de espectáculos, como habría ocurrido en Verona. De momento, la primera fase de las obras que se culminaron en el 2016 se centraron en limpiar su fachada – en la que se han encontrado elementos que hasta entonces se desconocían, como un bajorrelieve, frescos y filigranas – y en rellenar las grietas de su superficie. También se ha mejorado su sistema de cierre de los arcos. Los próximos trabajos estarán enfocados en sus interiores, los antiguos sótanos del edifico, así como de mejorar el servicio de los visitantes.

coliseo_noche_ng

Coliseo. Las obras realizadas en 2016 en el Coliseo incluían el lavado de las piedras de la fachada, donde se encontraron bajorrelieves y grabados desconocidos, así como el relleno de grietas. Entre las mejoras del Plan estratégico para el arreglo y desarrollo del área arqueológica central de Roma (AACR) se barajó la idea de volver a cubrir el suelo del Coliseo con arena, lo que ha causado cierta polémica. Foto: Diliff

foro-romano_ng

Foro Romano. El Foro fue durante la época del Imperio romano el corazón de la ciudad. En él aún se conservan los vestigios de algunos de los edificios más emblemáticos de la Antigua Roma. Entre ellos el templo de Rómulo, varias columnas del templo de Cástor y Pólux y del de Saturno, los restos de la basílica Emilia y el arco de Setimio Severo. Foto: Bert Kaufmann

palatino_ng

Palatino. Esta colina es la más céntrica de las siete que se encuentran en la ciudad de Roma. Desde este mismo monte fue donde Rómulo decidió levantar la ciudad. Foto: Xosema

 

circo-maximo_ng

Circo Máximo. Este antiguo estadio fue utilizado durante la Antigua Roma para celebrar carreras de carros. Está situado entre los montes Aventino y Palatino, y fue el más grande de su tiempo. Foto: PsyCat

 

domus-aurea_ng

Domus Aurea. Este imponente palacio fue construido bajo el mandato del emperador Nerón. En el año 104 sufrió un gran incendio, su conservación se debe a que en la época de Trajano fue cubierto con escombros. Sus murales y frescos fueron objeto de estudio durante años. Foto: Gtres

 

13 enero 2017 at 11:42 pm Deja un comentario

Digitalizan el ‘Virgilio Vaticano’, uno de los manuscritos más antiguos que se conservan

El ‘Virgilio Vaticano’, creado en Roma alrededor del año 400 d.C., contiene fragmentos de la ‘Eneida’ y de las ‘Geórgicas’ del poeta Virgilio

virgilio-vaticano_1_NG

El Folio 22 recto incluye una ilustración de la Eneida que muestra a Creúsa tratando de retener a su marido Eneas, que se va a la guerra. Imagen: Biblioteca Apostolica Vaticana

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC
15 de julio de 2016

Digita Vaticana, una organización sin ánimo de lucro que promueve un proyecto de digitalización de los manuscritos de la Biblioteca Vaticana, ha digitalizado el Virgilio Vaticano, un manuscrito creado en la Antigua Roma alrededor del año 400 d.C., que contiene fragmentos de la Eneida y de las Geórgicas, obras inmortales del poeta romano Virgilio.

El Virgilio Vaticano, probablemente creado para un noble pagano, es uno de los manuscritos más antiguos que se conservan y uno de los tres manuscritos ilustrados de la literatura clásica que han perdurado hasta hoy, junto con el Virgilio Romano y la Ilíada Ambrosiana. El manuscrito original debió de contener 440 folios con unas 280 ilustraciones, pero se han conservado 76 folios con 50 ilustraciones.

El original tenía 440 folios, pero se han conservado 76 folios, con 50 ilustraciones

virgilio-vaticano_2_NG

Folio 31 verso. Imagen: Biblioteca Apostolica Vaticana

El Folio 22 recto (recto es el anverso y verso el reverso de una hoja) incluye una ilustración de la Eneida que muestra a Creúsa tratando de retener a su marido Eneas, que se va a la guerra. Una edición limitada de este folio, reproducido con la última tecnología de Canon, ha sido enviada a las primeras 200 personas u organizaciones que han donado 500 euros o más para sostener este proyecto de digitalización, según informó Digita Vaticana el pasado 8 de julio. El Virgilio Romano se puede consultar de forma gratuita a través de este enlace.

En abril de 2014, la Biblioteca Apostólica Vaticana y la compañía NTT DATA emprendieron un proyecto para digitalizar y archivar numerosos manuscritos de la biblioteca del papa, una de las más antiguas bibliotecas del mundo. El proyecto culminará en marzo de 2018 con la digitalización de unos 3.000 manuscritos. La Biblioteca Vaticana documenta la historia y el pensamiento de la humanidad a través del arte, literatura, matemáticas, ciencia, derecho o medicina, desde comienzos de la era cristiana hasta la actualidad. Abarca obras de diferentes lenguas y culturas, desde el Extremo Oriente hasta la América precolombina.

virgilio-vaticano_3_NG

Folio 40 verso. Imagen: Biblioteca Apostolica Vaticana

virgilio-vaticano_4_NG

Folio 43 verso. Imagen: Biblioteca Apostolica Vaticana

virgilio-vaticano_5_NG

Folio 60 verso. Imagen: Biblioteca Apostolica Vaticana

virgilio-vaticano_6_NG

Folio 69 recto. Imagen: Biblioteca Apostolica Vaticana

15 julio 2016 at 1:22 pm Deja un comentario

James Cameron, en pos de la Atlántida

El director de ‘Avatar’ grabará un documental en aguas del Mediterráneo sobre la búsqueda de la isla mítica de Platón

james-cameron

El director de cine en una imagen de archivo. | AFP

Fuente: PABLO SCARPELLINI > Los Ángeles  |  EL MUNDO
15 de junio de 2016

James Cameron siempre ha mostrado una especial fascinación por las profundidades del mar. Quedó claro con su exploración del hundimiento del ‘Titanic’ y el taquillazo posterior, y con la fabricación de un submarino para otros proyectos de gran calado. Ahora se ha unido al documental ‘Search for Atlantis’ en calidad de productor ejecutivo en un proyecto conjunto con el canal National Geographic.

Al parecer, ya se ha empezado el proceso de producción del documental, centrado en explorar aguas de Sicilia, Malta, Creta, Santorini y Sardinia, además de varios puntos de la costa española siempre con la Atlántida en mente, la isla mítica que describió Platón en sus textos ‘Timeo y Critias’.

«Encontrar la verdad histórica y arqueológica detrás del mito de la Atlántida siempre ha sido una de mis fascinaciones», señaló el creador de ‘Avatar’. «Nuestro equipo investigará nuevas teorías de dónde estaba la verdadera Atlántida, de dónde estaban aquellas personas misteriosas y qué clase de desastre los hizo desaparecer de la Tierra hace tres milenios».

No es la primera alianza de Cameron con National Geographic. En 2012 trabajaron juntos en otro documental, ‘Deepsea Challenge 3D’, en el que el director se sumergió en la fosa de las Marianas para convertirse en la tercera persona en alcanzar el lugar más profundo de la corteza terrestre con un total de 11.012 metros hacia abajo.

El documental será un especial de dos horas y pretende arrojar luz sobre una causa que lleva siglos de estudio con todo tipo de teorías y ubicaciones en varias partes del mundo. En 1922, el arqueólogo alemán Adolf Schulten llegó a la conclusión de que Tartessos, en el sur de Andalucía, había sido la Atlántida.

Y en julio de 2005, se celebró el primero congreso sobre la materia con varias tesis y la elaboración de una lista de 24 criterios para la localización de la antigua civilización. Cameron, con sus muchos recursos, quiere intentar resolver el misterio.

 

15 junio 2016 at 4:28 pm Deja un comentario

Una de las joyas de la arqueología mundial está en Palencia, según National Geographic

La revista incluye el yacimiento de La Olmeda entre los doce «grandes descubrimientos de la arqueología», como Petra o Angkor

villa-olmeda-mosaicos

Uno de los mosaicos que se pueden ver en La Olmeda – VILLA OLMEDA

Fuente: H. DÍAZ  |  ABC    17/03/2016

A finales de diciembre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concedía a Javier Cortes, descubridor de la Villa Romana La Olmeda, la Medalla de Oro de las Bellas Artes a título póstumo. Sólo unos meses después el complejo arqueológico romano vuelve a estar de actualidad, ya que la prestigiosa revista National Geographic lo ha elegido para «ilustrar» el mes de septiembre de su calendario anual en 2016, enmarcándolo dentro de los «grandes descubrimientos de la arqueología» y equiparándolo a otras «joyas» repartidas por el mundo como la tumba de Tutankhamon, en Egipto, el Machu Picchu, la ciudad perdida en las cumbres de Los Andes, la ciudad de Petra excavada en una roca en el desierto jordano, los guerreros de terracota de Xian o los templos de Angkor en Camboya.

villa-la-olmeda

Villa romana de la Olmeda (Palencia)– FERNANDO BLANCO

No es la primera vez que esta revista se fija en la villa romana palentina, ya que en septiembre de 2013 le dedicaba un extenso reportaje, en el que hacía hincapié en su descubrimiento por parte de Javier Cortes un verano de 1968, cuando se disponía a hacer unos trabajos de allanamiento para facilitar las labores de cultivo en sus tierras, así como en la riqueza de los mosaicos de este palacio palacio edificado en tiempos de Diocleciano y de Teodosio I, entre los siglos IV y V. Para la Diputación, este nuevo «espaldarazo» que recibe La Olmeda, cuyos visitantse superan ya los cientos de miles desde su reinauguración en 2009, supone «un reconocimiento a su calidad y a su riqueza, al tiempo que constituye un motivo de orgullo».

Imagen que ilustra el mes de septiembre en el calendario de National Geographic ICAL

Imagen que ilustra el mes de septiembre en el calendario de National Geographic ICAL

La villa de La Olmeda fue donada por Javier Cortés a la Diputación en 1980. Cuatro años más tarde se abría al público para sus vistas. Posteriormente, en 2005 volvió a cerrar y en 2009 se volvía a abrir tal y como se conoce hoy, tras su adecuación. De su inauguración se encargó la Reina Doña Sofía, amante de la arqueología.

La villa, que posiblemente pertenecía a un rico terrateniente, ocupa 4.400 m2, consta de 35 habitaciones, 26 de ellas con pavimento de mosaico, y una amplia zona termal. Cerca del palacio han aparecido tres necrópolis, cuyos hallazgos se conservan en un museo en Pedrosa de la Vega. No obstante, las investigaciones continúan. En 2012 se llevaron a cabo unas prospecciones geomagnéticas sobre el terreno que han permitido crear un mapa de las zonas inexploradas del yacimiento para continuar con las excavaciones.

villa-olmeda-mosaicos1

VILLA OLMEDA

1. El descubrimiento de la tumba de Tutankhamón

2. El fabuloso bestiario de la Cueva de Lascaux

3. Machu Picchu. La ciudad perdida en las cumbres de Los Andes

4. Pompeya, la ciudad destruida por la ira del Vesubio

5. Petra. Excavada en la roca del desierto jordano

6. Angkor, la metrópoli devorada por la selva en Camboya

7. Tikal, el esplendor de la civilización maya

8. Las cuevas de Ajanta, joya del budismo en la India

9. La Olmeda, la lujosa mansión romana en Palencia

10. Abu Simbel. El gran templo de Ramsés II bajo las arenas del desierto

11. Un ejército de terracota para servir al emperador

12. El gran altar de Pérgamo. Una batalla mítica para celebrar un triunfo militar.

18 marzo 2016 at 2:18 pm 1 comentario

National Geographic escoge La Olmeda para ilustrar el mes de septiembre de su calendario

La prestigiosa publicación enmarca el yaquimiento palentino dentro de los «grandes descubrimientos de la arqueología» junto a la ciudad de Petra, los guerreros de Xian o los templos de Angkor

mosaico-olmeda

Uno de los mosaicos que se pueden ver en La Olmeda – ICAL

Fuente: H. D. Valladolid  |  ABC   04/03/2016

A finales de diciembre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concedía a Javier Cortes, descubridor de la Villa Romana La Olmeda, la Medalla de Oro de las Bellas Artes a título póstumo. Sólo unos meses después el complejo arqueológico romano vuelve a estar de actualidad, ya que la prestigiosa revista National Geographic lo ha elegido para «ilustrar» el mes de septiembre de su calendario anual en 2016, enmarcándolo dentro de los «grandes descubrimientos de la arqueología» y equiparándolo a otras «joyas» repartidas por el mundo como la tumba de Tutankhamon, en Egipto, el Machu Pichu, la ciudad perdida en las cumbres de Los Andes, la ciudad de Petra excavada en una roca en el desierto jordano, los guerreros de terracota de Xian o los templos de Angkor en Camboya.

No es la primera vez que esta revista se fija en la villa romana palentina, ya que en septiembre de 2013 le dedicaba un extenso reportaje, en el que hacía hincapié en su descubrimiento por parte de Javier Cortes un verano de 1968, cuando se disponía a hacer unos trabajos de allanamiento para facilitar las labores de cultivo en sus tierras, así como en la riqueza de los mosaicos de este palacio palacio edificado en tiempos de Diocleciano y de Teodosio I, entre los siglos IV y V. Para la Diputación, este nuevo «espaldarazo» que recibe La Olmeda, cuyos visitantes superan ya los cientos de miles desde su reinauguración en 2009, supone «un reconocimiento a su calidad y a su riqueza, al tiempo que constituye un motivo de orgullo».

La villa de La Olmeda fue donada por Javier Cortés a la Diputación en 1980. Cuatro años más tarde se abría al público para sus vistas. Posteriormente, en 2005 volvió a cerrar y en 2009 se volvía a abrir tal y como se conoce hoy, tras su adecuación. De su inauguración se encargó la Reina Doña Sofía, amante de la arqueología.

La villa, que posiblemente pertenecía a un rico terrateniente,ocupa 4.400 m2, consta de 35 habitaciones, 26 de ellas con pavimento de mosaico, y una amplia zona termal. Cerca del palacio han aparecido tres necrópolis, cuyos hallazgos se conservan en un museo en Pedrosa de la Vega. No obstante, las investigaciones continúan. En 2012 se llevaron a cabo unas prospecciones geomagnéticas sobre el terreno que han permitido crear un mapa de las zonas inexploradas del yacimiento para continuar con las excavaciones.

5 marzo 2016 at 2:17 pm 1 comentario

Los diez acueductos más bellos del mundo

Arte e ingeniería en un entorno maravilloso. Diez visitas que no te puedes perder

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

Inspiradas obras de ingeniería que de su útil cometido han pasado a ser contempladas como obras de arte. Los romanos fueron quienes llegaron a la excelencia en la construcción de un sistema de intrincados canales, grandes puentes que salvaban barrancos y túneles que horadaban montañas para abastecer de agua a sus poblaciones. Hoy podemos apreciar muchos ejemplares bien conservados de aquellos acueductos y de otros que se han levantado a lo largo de la Historia siguiendo la estela de los constructores romanos.

1.     Pont du Gard, Aveyron. Francia. Construido por los romanos en el siglo I, tiene tres alturas, la inferior con seis arcos, once el nivel medio y treinta y cinco el superior que alcanza una longitud de 275 metros. Unas de las peculiaridades de esta magnífica obra es que fue levantada sin argamasa, se utilizaron grapas de hierro para unir los grandes bloques de piedra, algunos de los cuales llegan a pesar hasta siete toneladas. Desde 1985 está considerado Patrimonio de la Humanidad. Se halla entre las poblaciones de Aviñón y Nimes, en el sur de Francia.

pont_du_gard_francia

2.     Acueducto de Segovia, Segovia. España. Único y magnífico, afirman en Segovia y no les falta razón. El acueducto es una de las obras más soberbias que los romanos dejaron repartidas por su vasto imperio. Fue construido para conducir hasta Segovia el agua de la Sierra en el siglo I. Está formado por 167 arcos y sillares unidos sin ningún tipo de argamasa, su imagen atravesando el centro de la ciudad es impresionante.

segovia_espana

3.     Acueducto de los Milagros, Mérida. España. Esta esbelta obra con pilares que alcanzan hasta veintisiete metros de alturas es tan bella que a lo largo de los siglos se ha ganado el sobrenombre de «los Milagros». Su misión era abastecer de agua la ciudad de Emérita Augusta desde el embalse de Proserpina situado a doce kilómetros. Hoy se pueden admirar unos ocho cientos metros del antiguo acueducto, cuyos sillares se reflejan en el río Albarregas.

acueducto_de_los_milagros_merida

4.     Acueducto de Santa Clara, Vila do Conde. Portugal. Aunque su aspecto recuerda los acueductos realizados por los antiguos romanos, fue construido en el siglo XVII.  El acueducto atraviesa la población a lo largo de varios kilómetros y su nombre procede del monasterio de Santa Clara al que abastece de agua.

acueducto_de_santa_clara_vila_do_conde

5.     Puente Nuevo, Ronda, Málaga. Otro infraestructura de época moderna con aspecto milenario. El Puente Nuevo se levanta sobre la impresionante brecha del «Tajo», con una altura de casi 100 metros. A pesar de que tiene la apariencia de acueducto romano, fue concebido en el siglo XVIII por el arquitecto José Martín de Aldehuela. En su interior alberga un Centro de Interpretación sobre la obra de ingeniería y los diferentes aspectos de su entorno.

puente_nuevo_ronda_malaga

El Puente Nuevo se levanta sobre la impresionante brecha que es el «Tajo», con una altura de casi 100 metros. Data del siglo XVIII. Gtres

6.     Kamares, Lárnaca, Chipre. Fue construido en 1747 y consta de 75 arcos. Es una de las obras de ingeniería más destacadas del país. La ciudad de Lárnaca ue fundada por los fenicios y tiene unos 70.000 habitantes.

kamares_larnaca_chipre

Fue construido en 1747 y consta de 75 arcos. Gtres

7.     Pitigliano, Toscana. Italia. La ciudad ocupa la cima de un espolón cuya base está atravesada por cavidades que, en la antigüedad, fueron tumbas etruscas. Del periodo en que perteneció a la potente familia Orsini, a partir de fines del siglo XIII, quedan el monumental acueducto, con sus 15 arcadas, el Palacio Orsini del siglo XIV, y la Catedral.

pitigliano_italia

8.     Ponte delle Torri, Spoletto. Italia. Con una longitud de 236 metros y una altura 90, el Ponte delle Torri Spoleto es una obra gigantesca formada por diez arcos que enlaza entre la colina de San Elías y Monteluco en plena región de Umbria. El puente, sostenido por arcos ojivales y pilones de piedra, consta de una carretera y un canal de agua y conduce a través de una larga caminata a la fortaleza.

ponte_delle_torri_italia

9.     Pont de les Ferreres, Tarragona. España. También llamado Pont del Diable ya que su ejecución se atribuye según la leyenda al mismísimo diablo. Se erige en la barranco de Els Arcs y su misión era abastecer de agua a la ciudad de Tarraco desde el río Francolí. Es uno de los acueductos mejor conservados y más espectaculares de los construidos por los romanos. Data del siglo I y estuvo en funcionamiento hasta la Edad Media.

pont_de_les_ferreres_tarragona

10. Acueducto de las Aguas Libres, Lisboa. Portugal. Se levanta sobre el valle de Alcántara y es una de las infraestructuras más bonitas de la ciudad. Data del siglo XVIII  y su canal principal mide 19 kilómetros, aunque la longitud total, incluyendo los canales secundarios, es de 58. La parte más conocida del acueducto son los 35 arcos sobre el valle de Alcántara, el más alto de los cuales mide 65 metros de altura.

acueducto_de_las_aguas_libres_lisboa

2 abril 2015 at 5:00 pm 3 comentarios

Oferta especial de suscripción a la revista Historia de National Geographic

National Geographic está de aniversario. La famosa revista ha cumplido recientemente 125 años de existencia y quiere celebrarlo ofreciendo a los lectores de este espacio una oferta muy especial.

National Geographic Historia-1

En concreto, la oferta consiste en la posibilidad de disfrutar de una suscripción a la revista Historia de National Geographic al precio especial de 24,95€ (12 números) en lugar de 42€, lo que supone un 40% de descuento sobre el precio habitual, más un obsequio adicional de cuatro libros sobre Grandes civilizaciones dedicados a Grecia, Japón, Mesopotamia y China, valorado en 60€.

No lo dudes. No dejes pasar esta oportunidad de poder recibir a un precio excepcional la revista Historia de National Geographic, ya sabes, la de la franja amarilla, una revista imprescindible para conocer de forma amena y rigurosa los últimos hallazgos y descubrimientos históricos, para disfrutar de la historia sin ser un experto, y todo ello con la espectacularidad y la calidad de los fotografías de National Geographic.

Si quieres beneficiarte de esta oferta puedes hacer la suscripción siguiendo este enlace o bien clicando sobre la imagen superior. El enlace te llevará a un formulario de suscripción en un servidor seguro de Ediciones RBA.

30 marzo 2015 at 4:23 pm Deja un comentario

Older Posts


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente