Archive for 3 junio 2016

La «ciudad perdida» de Zakinthos no fue hecha por el hombre

Las misteriosas rocas encontradas en 2014 con aspecto de columnas y suelos pavimentados fueron edificadas por bacterias hace millones de años

zakinthos-1

Unos buceadores analizan una «dolomita», una de las formaciones con forma de columna encontradas – Universidad de Atenas/Universidad de East Anglia

Fuente: ABC Ciencia
3 de junio de 2016

En 2014, un grupo de nadadores estaba practicando buceo con snórkel cerca de la isla de Zakinthos (en español, Zante o Zacinto), a apenas unos kilómetros de la ciudad griega de Pirgos. La casualidad quiso que en el fondo, bajo una capa de 2 a 5 metros de agua verdosa, aquellas personas vieran las bases circulares de lo que parecían ser columnas sumergidas. En otros lugares, también creyeron ver restos de suelos pavimentados, pero curiosamente, en ningún lugar aparecieron monedas o restos de cerámicas.

zakinthos-2

Detalle de una «dolomita», fabricada por bacterias hace millones de años- Universidad de Atenas/Universidad de East Anglia

Los buceadores tomaron fotografías y subieron las imágenes a Google Earth. ¿Habían descubierto una ciudad perdida de la Antigua Grecia? Una sección especial del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia, especializada en arqueología submarina, se propuso averiguarlo, aunando sus esfuerzos con la Universidad de Atenas y la Universidad de East Anglia. Después de examinar en detalle la composición mineral y la textura de los restos, a través de técnicas de microscopía, de rayos X y de análisis de isótopos, los investigadores han concluido este jueves, en un artículo publicado en la revista «Marine and Petroleum Geology», que los restos no fueron creados por el hombre. Su origen está en un proceso geológico natural ocurrido hace 3 millones de años y gracias a la actividad de unos arquitectos inesperados: las bacterias.

«Investigamos la zona, que está a dos o cinco metros de profundidad, y descubrimos que en realidad es una formación geológica», ha explicado en un comunicado Julian Andrews, primer autor del estudio e investigador en la Universidad de East Anglia, Estados Unidos. «Las formas de disco y de donut que se encontraron, y que se confundieron con las bases de columnas, son el típico producto de un fenómeno de mineralización de hidrocarburos, que aparece tanto en fondos marinos modernos como antiguos».

Formación con aspecto de columna – Universidad de Atenas/Universidad de East Anglia

El origen de las extrañas formaciones, que en algunos casos estaban alineadas como si formaran parte de antiguas edificaciones, parece estar en las profundidades del subsuelo marino. «Son resultado de una falla (de ahí la distribución más o menos recta) que no rompió por completo el fondo marino. Esa falla liberó gases, en especial metano, desde las profundidades».

Pero ese metano no se liberó en el agua sin más. Enseguida, un tipo particular de bacterias marinas, las sulfatorreductoras, comenzaron a crecer y a aprovecharlo. «Los microbios de los sedimentos usan el carbono del metano como combustible (fuente de alimento). Oxidan el metano y provocan cambios en la química que crean unos sedimentos con aspecto de cemento, que los geólogos llaman «concreciones»», ha proseguido Andrews.

En concreto, gracias a los análisis de rayos X, microscopía y de composición de isótopos, se ha averiguado que estas «concreciones» están hechas de «dolomita», un producto que no suele aparecer en el fondo del mar, pero que es bastante común en los sedimentos ricos en vida microbiana, tal como han informado los científicos.

Esas «rocas» de dolomita, están compuestas por carbonatos ricos en manganeso, y pueden tener un aspecto muy similar al de rocas pavimentadas cuando la salida de gases (metano) desde el suelo es difusa. Pero si la salida está más localizada, las bacterias pueden crear formas similares a las de ruedas o bases de columnas. En todo caso, los investigadores creen que esto ocurrió hace unos 3 millones e años, y que hicieron falta entre cientos y miles de años para que estas formaciones aparecieran.

zakinthos-4

Dolomitas con aspecto de pavimento, formada a causa del crecimiento microbiano sobre una salida difusa de gases – Universidad de Atenas/Universidad de East Anglia

«Este tipo de fenómeno es bastante raro en aguas someras. Los descubrimimentos más similares suelen darse en aguas situadas a cientos o miles de metros de profundidad», ha recordado Julian Andrews.

Actualmente, pueden encontrarse formaciones similares en reservas de hidrocarburos. Por ejemplo, en el Mar del Norte, donde las petroleras se afanan por fracturar las entrañas del subsuelo para sacar combustibles a través del «fracking», los humanos aceleran de forma natural la salida de gases hacia el lecho marino. Desde allí, los gases al final llegan a la atmósfera y se convierten en gases de efecto invernadero. No solo las bacterias pueden transformar la química del planeta.

 

3 junio 2016 at 7:25 pm Deja un comentario

Hallan restos romanos a 1.000 metros de altura en Tarragona

Los arqueólogos han catalogado varios yacimientos, algunos militares, desde la época romana hasta la Guerra Civil

anfiteatro-romano-tarragona

El Anfiteatro Romano de Tarragona – EFE

Fuente: EFE > Tarragona  |  ABC
3 de junio de 2016

Unas prospecciones arqueológicas han permitido encontrar restos romanos a 1.000 metros de altura en las Montañas de Prades, en Tarragona, según ha informado el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC).

Las prospecciones se enmarcan en dos proyectos de investigación sobre la guerra en época romano-republicana y la segunda guerra púnica en el Camp de Tarragona, por lo que se han centrado en puntos militarmente estratégicos.

Los investigadores han catalogado varios yacimientos, algunos militares, desde la época romana hasta la Guerra Civil. Destaca el hallazgo de un pequeño yacimiento romano, posiblemente un punto de vigilancia a 1.000 metros de altura en las Montañas de Prades. Se han localizado monedas de mediados del siglo I antes de Cristo y del IV después de Cristo, que parecen indicar dos momentos de ocupación diferenciados y proyectiles para hondas.

Por otra parte, también se ha trabajado en el asedio del Monasterio de Santes Creus (1809) en la Guerra del Francés, se han localizado muchas balas cerca del monasterio y ahora se referenciarán con GPS, lo que permitirá a los investigadores trazar un mapa de dispersión y analizar las trayectorias.

Nuevos datos históricos

Finalmente, se han documentado unas trincheras de la Guerra Civil sobre una colina en el término de La Secuita, donde se ha recuperado numeroso material, vainas y proyectiles todavía por disparar. Todos estos restos se están limpiando y clasificando con la certeza de que aportarán nuevos datos históricos, y aquellos relacionados con los conflictos de época moderna se podrán contrastar con la documentación escrita.

 

3 junio 2016 at 7:21 pm Deja un comentario

Aristóteles, el filósofo que creó a Alejandro Magno para vengarse de los griegos

En términos de la leyenda, el discípulo de Platón enseñó a Alejandro a pensar como un griego pero a luchar como un «bárbaro», en vista de que los atenienses le habían negado la dirección de la Academia por su condición de macedonio

estatua-aristoteles

Busto de Aristóteles en Roma, Palazzo Altemps – Wikimedia

Fuente: CÉSAR CERVERA  |  ABC
3 de junio de 2016

El reino de Macedonia, donde nació Alejandro Magno, era considerado en la Antigüedad un territorio de bárbaros y extranjeros. Atenas, Esparta, Tebas y otras ciudades estado helenas se negaban a aceptar que lo que hoy forma parte de la Grecia histórica estuviera habitado por compatriotas. Nacido en Estagira (Península de Calcídica), al este de Macedonia, Aristóteles sufrió parte de esos mismos recelos y, de cara a la historia, educó al hombre llamado a someter toda Grecia y lanzarse al corazón de Asia: Alejandro Magno.

El macedonio está considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra

La semana pasada se anunció el posible el hallazgo de la tumba de Aristóteles en Estagira, precisamente en la localidad donde tuvo lugar el nacimiento del filósofo. La península de Calcídica, a menos de dos horas de Tesalónica, era parte del reino de Macedonia hace 24 siglos. El lugar, muy cerca de la acrópolis y con vistas sobre la bahía, tenía un altar para sacrificios, y una arquitectura que revela su importancia. No en vano, su valor histórico deriva de haber sido la cuna de uno de los tres grandes filósofos griegos de la Antigüedad y genio dedicado a múltiples campos. Aristóteles está considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.

Más allá de su obra, Aristóteles es recordado por su vinculación con los reyes de Macedonia. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia, y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. De hecho, Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, pero su carrera se encaminó pronto hacia la filosofía. Con 17 años, el joven fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón.

academia-atenas

Detalle de La escuela de Atenas, 1509, con Platón y Aristóteles en el centro – Wikimedia

No está claro cuánto de próxima fue la relación entre Platón (discípulo, a su vez, de Sócrates) y Aristóteles, así como no lo están las razones por las que a la muerte del maestro su alumno más aventajado no heredó la dirección de la Academia de Atenas. La leyenda ha querido ver en la decisión de Platón de poner a su sobrino, Espeusipo, al frente de la Academia una humillación hacia Aristóteles y una muestra de cierta aversión entre ambos.

Tutor del hijo de Filipo II de Macedonia

En verdad, la condición de macedonio invalidaba legalmente a Aristóteles para hacerse cargo del puesto, al igual que provocaba el desdén de muchos griegos hacia Filipo II a pesar de su potencia militar. Su historia es la de un rey que convirtió un empobrecido reino –despreciado por Atenas y Esparta– en la gran potencia hegemónica de toda Grecia. Tras pasarse varios años de su infancia como rehén en Tebas, Filipo regresó a casa con la idea de comenzar una reforma militar de los ejércitos macedonios que, partiendo de la tradicional falange griega, añadiera nuevos elementos tácticos para darle más flexibilidad y poder someter a las grandes ciudades griegas.

aristoteles-alejandro

Ilustración de Alejandro Magno y Aristóteles.

Con las principales ciudades estado griegas sometidas y Atenas ofreciendo una alianza favorable a Macedonia, Filipo se dirigió contra Esparta, que prefirieron conceder a Filipo II la paz sin presentar batalla. En medio de su vorágine conquistadora, el Rey macedonio decidió casarse en el 357 a. C. con la princesa Olimpia de Epiro (nombre que asumiría años después), hija del Rey de Molosia, una región al noroeste de la actual Grecia. Ella sería la madre de Alejandro y de Cleopatra de Macedonia.

En 343 a. C, Filipo convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años. Casi como si fuera una venganza contra los griegos «de pura cepa» que impidieron su nombramiento como director de la Academia de Atenas, Aristóteles dio forma al carácter del hombre llamado a concluir el trabajo de su padre y a atar la voluntad griega bajo un nudo bárbaro, esto es, macedonio.

En realidad se sabe poco de su estancia en Macedonia y las obras del filósofo apenas hacen referencia a Alejandro

Aristóteles, «de piernas delgadas y ojos pequeños», aceptó la invitación de Filipo II de Macedonia y se encargó de la educación de Alejandro durante varios años. En opinión de un poeta francés medieval: «Le enseñó a escribir griego, hebreo, babilonio y latín. Le enseñó la naturaleza del mar y de los vientos; le explicó el recorrido de las estrellas, las revoluciones del firmamento y la duración del mundo. Le enseñó justicia y retórica, y le previno contra las mujeres libertinas». No en vano, en realidad se sabe poco de su estancia en Macedonia y las obras del filósofo apenas hacen referencia a Alejandro. Como tampoco se advierte su influencia sobre el terreno político: años después, mientras Aristóteles seguía predicando la superioridad de la ciudad-estado, su presunto discípulo establecía las bases de un imperio universal. El más grande conocido hasta entonces.

Alejandro, el Hegemon de toda Grecia

En términos de la leyenda, Aristóteles enseñó a Alejandro a pensar como un griego pero a luchar como un «bárbaro», lo que, al menos al principio, le valió para someter Grecia. Antes de lanzarse a la conquista del Imperio persa, Alejandro volvió sobre los pasos de su padre para atravesar Tesalia, destruir Tebas y obligar a Atenas a reconocer su supremacía haciéndose nombrar Hegemon, título que lo situó como gobernante de toda Grecia.

tumba-aristoteles-estagira

Posible tumba de Aristóteles en Estagira (Grecia)- Elisabetta Puddu

Por su parte, Aristóteles aprovechó la pequeña fortuna que Filipo le pagó por instruir a su hijo y siguió con sus investigaciones y trabajos. Además de dinero –según relata Diógenes Laercio– el filósofo reclamó al monarca «que restaurase su patria» destruida años antes por los ejércitos macedonios. En el año 340 a. C, Estagira recuperó su forma y comenzaron a regresar sus antiguos habitantes. En el 336 a.C, sin embargo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Dado que las ejecuciones macedonias solían extenderse a los familiares, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de su fiel Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años compitió con la Academia platónica.

A la muerte de Alejandro, en el 323, se extendió en Atenas un brote de odio contra los macedonios instigado por el orador Demóstenes. A pesar de su reputación como filósofo, el macedonio fue llevado a los tribunales atenienses acusado de impiedad contra los dioses. Temiendo acabar igual que Sócrates, Aristóteles huyó a la vecina isla de Eubea, y allí murió un año más tarde de muerte natural. Sería en esta isla donde los habitantes de Estagira fueron a buscar sus cenizas. Como agradecimiento por salvar la ciudad, sus compatriotas enterraron a Aristóteles en su tierra natal y lo honraron como un héroe, salvador, legislador y refundador de su ciudad.

 

3 junio 2016 at 8:32 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

junio 2016
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente