Posts tagged ‘investigación’

La artrosis era la dolencia más común en el Imperio Romano, según un estudio

Un estudio científico realizado sobre 2000 esqueletos demuestra que los romanos tenían un buen conocimiento de las técnicas de curación de las fracturas de hueso y constata las duras condiciones de vida de la población

fracturas-roma

Imagen de un libro antiguo de historia de la medicina donde aparecen representadas las estructuras de madera que se utilizaban para inmovilizar una pierna fracturada en la antigua Roma

Fuente: María Emilia Bonaccorso  |  ANSA
25 de mayo de 2016

Fue la artrosis quien puso de rodillas a los habitantes de la ciudad eterna, doblando la espalda y las extremidades de los ciudadanos de la capital del Imperio con un dolor que ningún paciente de hoy día conoce. La enfermedad llegaba pronto, ya a los 30 años: las articulaciones sufrían por la terrible carga de trabajo a la que era sometido el esqueleto. Ninguna prevención, ninguna cura. Las fracturas eran recompuestas sin intervención quirúrgica, y las extremidades eran «enjauladas» en una estructura de madera en espera de curación.

Lo dice el mayor estudio en su género, realizado sobre más de 2.000 esqueletos por un equipo formado por dos ortopedistas, tres antropólogos, dos radiólogos y dos historiadores de la medicina, en un volumen que ayuda a completar un capítulo de la historia médica. El libro »Bones: OrthopaedicPathologies in Roman Imperial Ageè», (“Huesos, patologías traumatológicas en la Roma Imperial”) presentado por el ortopedista Andrea Piccioli, ortopedista oncológico, director de la Revista Italiana de Ortopedia y Traumatología, secretario de la SIOT, miembro del Comité Científico del Instituto Superior de Salud, quien ha supervisado la investigación junto con la doctora Maria Silvia Spinelli (ortopedista), las antropólogas Carla Caldarini y Federica Zavaroni, y Silvia Marinozzi (historiadora de la medicina).

El trabajo representa una oportunidad sin precedentes en la literatura científica por el número de sujetos examinados, hallados en varias campañas de excavaciones en las necrópolis suburbanas de Roma, con exámenes fotográficos completados con modernas técnicas de imagen, como la tomografía computarizada de múltiples capas (TAC), para evaluar lesiones imposibles de encontrar con anterioridad. »Algunos hallazgos son tan particulares que no podían dejar de llevar aparejado un gran conocimiento de las técnicas de curación de los huesos, por lo que nos pareció entonces importante buscar la colaboración de historiadores de la medicina para entender y analizar la evolución de los conocimientos médicos y ortopédicos del mundo de la Roma imperial», señala Piccioli.

El proyecto ha sido propuesto y financiado por la Sociedad Italiana de Ortopedia y Traumatología (SIOT) en colaboración con el Servicio de Antropología de la Superintendencia Especial para el Coliseo, el Museo Nacional Romano y el Área Arqueológica de Roma. Ha participado en el proyecto el Servicio de Historia de la Medicina de la Universidad La Sapienza de Roma. »Hemos hecho una fotografía de una época lejana que nos ha mostrado historias de hombres y de enfermedades que nos han sorprendido y a veces emocionado. Eran mujeres y hombres habituados a vivir y a trabajar conviviendo a menudo con enfermedades dolorosas e incapacitantes. Hoy en día es imposible siquiera hacernos una idea de cómo era vivir con aquellos sufrimientos físicos».

 

27 May 2016 at 7:24 pm Deja un comentario

Nuevo estudio revela las técnicas de antiguos romanos para aliviar el dolor

Los antiguos romanos sufrían patologías que también afligen a la población actual y no conocían la anestesia moderna, pero las «refinadas técnicas médicas» les aliviaban el dolor, como revela un estudio elaborado por expertos italianos.

yapige-eneas

El médico Yápix cura una herida de Eneas. Siglo I. Pintura mural de la casa Sirico, Pompeya. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles. Foto: Wikimedia Commons

Fuente: EFE  |  LA VANGUARDIA

Roma, 19 ene.- «Tenían competencias sanitarias avanzadas y usaban técnicas refinadas, a pesar de ser hace más de dos mil años, que les permitía continuar con sus duros trabajos» reconoció hoy a Efe la docente de Medicina de la Universidad La Sapienza de Roma, Valentina Gazzaniga.

Entre las técnicas empleadas por los antiguos romanos referidas por la docente está la extracción de fragmentos de hueso después de una fractura.

«Sabían reducir las luxaciones con complicados sistemas de tracción de arterias, bloqueaban las arterias fracturadas con vendas a veces recubiertas de miel y resina para hacerlas más rígidas y hacerlas funcionar como una escayola actual», explicó Gazzaniga.

La profesora también detalló pequeños sistemas hechos con ramas de plantas muy flexibles que bloqueaban arterias y articulaciones y tenían sujeto el brazo como una férula.

Son conclusiones del análisis de esqueletos extraídos de excavaciones de necrópolis y cementerios de Roma donde la Superintendencia ha ido recopilando desde hace más de 20 años un total de 50.000 restos que datan de los siglos I y III d.C.

Las sepulturas son un espejo de la población masculina dedicada al trabajo en las salinas, unos descubrimientos que desentrañan todo un «cuadro social» de la Roma Imperial, apuntó Gazzaniga.

«Hemos pasado del estudio de las patologías a interpretar el estilo de vida. Los romanos tenían competencias altísimas en el tratamiento de situaciones complejas y sus intervenciones quirúrgicas permitían la cura de fracturas que hoy nos parecen imposibles».

Así lo confirmó a Efe la antropóloga de la superintendencia de bienes arqueológicos de Roma, Paola Catalano, quien destacó que el aspecto más revelador del estudio es «la reconstrucción de las condiciones de vida de los habitantes de la Antigua Roma».

«Este estudio nos permite subrayar el estilo de vida de los romanos, como por ejemplo cómo comían, pero también nos da a conocer el modo en que la comunidad asistía a las personas enfermas»

De los análisis de los esqueletos emergen una serie de patologías traumatológicas que ponen de manifiesto «las condiciones de vida difíciles, pesadas e incluso peligrosas de los romanos que trabajan en minas y salinas», explicó Catalano.

«Podemos decir que estos hombres sobrevivían con dolencias que aún hoy resultan difíciles de curar, y esto es por la precisión e instrumentalización de una comunidad que, sin conocer la anestesia, conseguía tratar y curar lesiones duras».

El estudio pone además de manifiesto que las condiciones de los esqueletos de ciertas necrópolis están en mejores condiciones que otros dependiendo de la existencia de minas o salinas en la zona.

«Una de nuestras hipótesis es que por ejemplo en la necrópolis de Portuense (occidente de Roma) las condiciones de trabajo eran más duras por la existencia de salinas, y eso se ve reflejado en los esqueletos», explicó Gazzaniga.

Esta investigación ha culminado en un texto científico titulado «Bones, orthopaedic pathologies in Rome Imperial Age» («Huesos, patologías traumatológicas en la Roma Imperial»), escrito en inglés y que ha sido publicado por la editorial Springer.

El estudio ha sido elaborado por expertos de múltiples campos como la arqueología, medicina y historia, y es fruto de la colaboración con la Sociedad Italiana de Ortopedia y Traumatología (Siot), que ha propuesto y financiado la investigación.

También han participado la Superintendencia Especial del Coliseo, el Museo Nacional Romano, el área arqueológica de Roma y el departamento de Medicina de la Universidad La Sapienza.

20 enero 2016 at 9:09 pm 1 comentario

La Universitat de València crea un método para la datación arqueológica de objetos de cobre y bronce

Un equipo internacional de investigación dirigido por el catedrático de Química Analítica Antonio Doménech acaba de presentar una técnica basada en voltamperometría de micropartículas para la datación arqueológica directa de objetos de cobre y bronce. El trabajo, que aparece publicado a la revista ‘Angewandte Chemie’, está liderado por la Universitat de València.

uv-datación-objetos-cobre-bronce

Esta investigación cuenta, además, con la participación de la Universitat Politècnica de València, las universidades de Lisboa y Évora, el Museo de Prehistoria de Valencia y el Museo Arqueológico de Xàtiva.

Un equipo de investigadores españoles y portugueses, aglutinados en el Microclúster ‘Grupo de análisis científico de bienes culturales y patrimoniales y estudios de ciencia de la conservación’, de las universidades de València y Politècnica de València, ha publicado en la revista ‘Angewandte Chemie’ un nuevo método para la datación de objetos arqueológicos de cobre y bronce. Con este método se encara un problema significativo en el ámbito arqueológico, puesto que la datación por radiocarbono no puede aplicarse directamente a objetos metálicos.

El método propuesto se basa en el registro de la respuesta electroquímica de dos productos de corrosión de cobre característicos, cuprita y tenorita, utilizando la técnica de la voltamperometría de micropartículas, y requiriendo la utilización de únicamente unos pocos nanogramos de muestra. La idea básica es que, a lo largo de periodos de tiempos dilatados y bajo condiciones de corrosión en un entorno atmosférico, tiene lugar un aumento progresivo de la relación tenorita/cuprita con el tiempo. La cuprita (Cu2O) forma habitualmente la capa de corrosión primaria de cobre y bronce y se oxida lentamente formando tenorita (CuO) en un proceso favorecido por la presencia de CO2 y materiales calcáreos. El equipo liderado por Antonio Doménech Carbó (Departamento de Química Analítica de la Universitat de València) obtiene las señales características de ambos óxidos mediante la transferencia por abrasión de una mínima cantidad de muestra sobre un electrodo de grafito, registrando a continuación su respuesta en contacto con electrólitos acuosos y empleando equipamiento electroquímico convencional.

Los resultados obtenidos para una serie de monedas procedentes de diferentes colecciones, con participación del Museo de Prehistoria de Valencia y el Museo Arqueológico de Xàtiva, han permitido construir una curva de calibración a partir de la cual es posible determinar la edad de objetos arqueológicos de cobre y bronce, con una incertidumbre de la orden de +/- 150 años para muestras con edades de la orden de 1.000 años o más, habiéndose aplicado satisfactoriamente al estudio de un aguamanil de época califal y un casco montefortino del periodo romano.

Se trata de una interesante contribución al mundo arqueológico por el hecho de que aporta más datos sobre objetos que antes no admitían una datación directa.

Angewandte Chemie International Edition  DOI: 10.1002/anie.201404522
‘Dating Archaeological Copper/Bronze Artifacts by Using the Voltammetry of Microparticles’
Antonio Doménech-Carbó, María Teresa Doménech-Carbó, Sofia Capelo, Trinidad Pasíes, Isabel Martínez-Lázaro

Fuente: Universitat de València

11 octubre 2014 at 5:53 pm 1 comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente