Posts tagged ‘Carmona’

Los secretos del milenario arte del mosaico romano resurgen en la ‘Carmo’ del siglo XXI

curso-mosaico

EUROPA PRESS / UPO

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

CARMONA (SEVILLA), 29 Jul. – «Estábamos buscando algo nuevo y, sin darnos cuenta, nos hemos encontrado con algo muy antiguo: el mosaico romano, un arte milenario», ha asegurado Santiago Recio, técnico auxiliar de Arqueología y Musivario y monitor de cursos de formación, para quien el mosaico romano es «una forma de parar el tiempo», de volver a la tranquilidad huyendo del acelerado ritmo de vida de la sociedad actual. «Por experiencia personal puedo dar fe de que los mosaicos son una forma de relajación, concentración y beneficio personal», ha asegurado.

Santiago Recio ha realizado estas declaraciones con motivo de la inauguración del curso que dirige, titulado ‘Patrimonio histórico: el mosaico romano en Carmona. Taller práctico de elaboración’, y que se celebra hasta el viernes en el marco de los cursos de verano que la Universidad Pablo de Olavide (UPO) organiza cada año en su sede de Carmona (Sevilla).

Para este experto, la máxima romana que reza «sólo las musas o los inspirados por ellas pueden realizar un mosaico» ya no es un mito, sino que se hace realidad por segundo año consecutivo en la sede de la UPO en Carmona convertida, por unos días, en una «auténtica oficina musivaria» al estilo de las originales que un día poblaron la antigua Carmo. «Cuando cortas tu primera tesela con el tagliolo y la martellina —tajadera y martillo—, te das cuenta de que este oficio milenario desprende algo especial», ha confesado.

De hecho, la segunda edición del curso, eminentemente práctico, ha pasado de 15 a 20 horas lectivas, y de cuatro a seis talleres distribuidos en tres días a lo largo de los cuales los alumnos confeccionan sus propios mosaicos romanos con bocetos tomados de piezas expuestas en el museo y en el Ayuntamiento.

Recio ha explicado que el mosaico era una de las «formas de decoración más apreciadas entre las clases aristocráticas del mundo antiguo». Conocida bajo dos formas —el mural y el pavimental—, la técnica consiste en la yuxtaposición de teselas de piedra, mármol o pasta vítrea y fue utilizado ampliamente en Hispania y en la Bética durante la época romana.

En aquellos tiempos, los mosaicos eran una suerte de alfombras contemporáneas, de manera que las clases altas los sustituían periódicamente en una forma de hacer ostentación de su riqueza, «alcanzando el proceso una organización de métodos de trabajo casi industrial», ha afirmado el experto.

Pero a pesar de la alta especialización que requería todo el proceso, los artesanos que se dedicaban a este oficio «no eran excesivamente bien considerados», ha señalado. Era una profesión colegiada, donde cada artesano se encargaba de una parte específica del trabajo «bajo la protección tutelar de la diosa Minerva». Así, en cada taller convivían desde el maestro hasta el operario que preparaba la cal, diseñaba los mosaicos, cortaba las teselas o las colocaba.

El experto ha enmarcado el origen del mosaico romano en la prehistoria. Los ejemplos más antiguos «fueron hallados en la región de Mesopotamia, como el arpa del ajuar funerario de la reina Subad en Ur (2500 a.C.)». Le siguieron los pavimentos de Creta y Grecia, realizados con guijarros blancos y negros (1600-1000 a.C.). Precisamente, es durante la época griega cuando se perfecciona este arte, «evolucionando desde unos diseños geométricos hacia otros figurativos, con representación de temas mitológicos».

Con la expansión del Imperio, «los romanos adoptan la técnica, la desarrollan y expanden sus conocimientos». En el siglo I a.C. nace en Roma el término mosaico, «que en principio sólo designaban a los mosaicos consagrados a las musas, y luego se aplicó también a los murales», ha concluido.

29 julio 2015 at 9:46 pm Deja un comentario

El misterio del capitel romano de Carmona

De grandes dimensiones y hecho en mármol, en la casa donde apareció funciona como poyete para sentarse

capitel-carmona

Este hermoso capitel apareció en una casa privada, encajado en el zaguán. / A. M.

Fuente: ALBERTO MALLADO > CARMONA (SEVILLA)  |  ABC       25/07/2015

En una casa cercana a la Plaza de San Fernando, en Carmona, existe un capitel que resulta muy sugerente. Se trata de una pieza de mármol de grandes dimensiones cuya procedencia se desconoce. Siempre ha estado en la casa, encajado en la construcción del zaguán hacia el interior, donde funciona como poyete para sentarse. Por su estilo es del periodo republicano. Las preguntas surgen ante él, ¿de qué elemento constructivo formaba parte? ¿era del foro que está en ese entorno o lo trajeron de otro sitio? Sea como fuere, es una invitación para seguir investigando en próximas excavaciones.

Roma sale a la luz cuando se remueve el suelo de Carmona. Es como un inmenso puzle que descubre alguna de sus piezas cuando se lleva a cabo una obra con su correspondiente excavación. Una de las partes más interesantes de la composición histórica de la Carmo romana es la que corresponde al Foro de la ciudad, al que se le puede seguir la pista a través de algunos elementos que se han hecho visibles.

Con estos restos y con las explicaciones del arqueólogo Ricardo Lineros, director del Museo de Carmona, se puede trazar la imagen del que sería un monumental conjunto constructivo, digno de una esplendorosa ciudad romana. Una narración que además evidencia el valor de la arqueología y de su labor de tutela. Un relato que se ofrece a través de una de las rutas por el Patrimonio Oculto que organiza el Ayuntamiento.

Se tiene constancia de que la estructura de la vieja ciudad romana seguía el esquema clásico de ordenación alrededor del cardo y el decumano. Estas dos vías, algo desplazadas, siguen articulando el casco urbano de Carmona. Por consiguiente en su intersección estaba el foro. Muy cerca de la Plaza de San Fernando, de nuevo la pervivencia del espacio urbano romano.

Hay puntos en los que las viejas piedras aún son visibles y hablan a quien las observa. Uno de ellos está en el interior del convento de Madre de Dios. Durante unas obras en el cenobio surgieron unas estructuras que en la intervención se respetaron y se han hecho visibles. Muros enormes, de sillares muy bien cortados.

Una fisonomía que nos habla de una construcción de bastante entidad, si bien la interpretación se hace complicada debido a que la excavación quedó limitada al espacio de la obra. Una de las interpretaciones es que pudiera ser parte de la basílica, que era el edificio empleado para la administración y para impartir justicia.

Otra pieza del puzle surge cuando unas obras permiten excavar en una calle próxima a la Plaza de San Fernando. Los restos se han integrado en un patio de luces, en un ejemplo de conservación y visualización del patrimonio muy acertado. Aquí tenemos una hilera de sillares y columnas de grandes dimensiones, alguna de las cuales se han elevado para hacer comprensible el resultado de la excavación. Hablamos por tanto de un pórtico de columnas que debía tener unas grandes dimensiones.

Y a sus pies una cisterna romana para acumular agua y una pequeña fuente adosada, que quedaría fuera del pórtico y que apunta a un uso público de la misma. ¿Podríamos estar ante una galería techada que albergara tiendas que dieran a un espacio central abierto? Es una de las hipótesis, si bien también se contempla la posibilidad de que fuera un edificio de tipo religioso.

Pero además en una esquina aparecen los restos de una escalinata, únicamente las esquinas de las piedras, era imposible seguir más allá, porque estaba el muro de la casa contigua. Una escalera que conduce a un lugar elevado adosado a un pórtico, la imagen es sugerente: ¿un templo o algún edificio público, que presidiría el espacio central del foro?. Habrá que esperar a tener nuevas piezas del puzzle. Mientras, la imagen se puede completar con algunos detalles más. Las columnas del pórtico estaban estucadas y presentan restos de policromía: almagre en la parte inferior, una cinta negra rodeándolas y blanco en la parte superior.

Todos estos hallazgos no dejan de hablar de Carmona como una ciudad de relevancia en la provincia Bética, que alcanzó un período de esplendor durante una etapa que comienza con el reinado de Augusto, se consolida a lo largo del siglo I y se prolonga en el siglo II después de Cristo.

25 julio 2015 at 9:07 am Deja un comentario

La Tumba del Elefante de Carmona pudo ser un templo al dios Mitra

Investigadores de la UPO se basan en la estructura original del edificio

Tumba-del-Elefante-de-Carmona

Tumba del Elefante de Carmona (Sevilla)

La llamada Tumba del Elefante de la necrópolis romana de Carmona (Sevilla) no tuvo siempre una función funeraria. La estructura original del edificio y una ventana por la que el sol entra de forma directa en los equinoccios parecen indicar que fue un templo del mitraísmo, una religión no oficial en el Imperio Romano. La posición de Tauro y Escorpio en los equinoccios refuerza la hipótesis.

La necrópolis de Carmona es un conjunto de estructuras funerarias de entre los siglos I a. C. y II de la actual era; entre ellas, una es conocida con el nombre de la Tumba del Elefante porque en su interior se encontró una estatua con la forma de este animal. El origen y la función de esta construcción han sido muy debatidos.

Ahora, arqueólogos de la Universidad de Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, según expone la sede académica en una nota, han analizado minuciosamente la estructura y sugieren que en sus orígenes no tuvo una función funeraria sino de culto al dios Mitra. El mitraísmo fue una religión no oficial muy extendida por el Imperio romano; los investigadores han identificado cuatro etapas en las que el edificio sufrió reformas que le dieron diferentes funciones.

«En algunas etapas el edificio tuvo un uso funerario, pero su forma y un análisis arqueoastronómico indican que originalmente fue diseñado y construido para albergar un mitreo (templo a Mitra)», ha explicado Inmaculada Carrasco, una de las autoras del estudio.

Los mayores esfuerzos de Carrasco y su compañero Alejandro Jiménez se centran en una ventana de la cámara principal construida en la primera etapa. Estudios anteriores ya habían sugerido que su objetivo no era iluminar, sino que tenía implicaciones simbólicas y espirituales.

«Del análisis de la ventana deducimos que estuvo orientada para que entraran los rayos de sol al centro de la cámara durante los equinoccios, en primavera y otoño, tres horas después del amanecer» explica Carrasco. En ese momento, según los autores, se iluminaría una estatua de la tauroctonía -la imagen de Mitra matando el toro-, que se ha perdido. Además, en el solsticio de invierno y de verano, el sol entra iluminando la pared norte y la sur, respectivamente.

Importancia de las constelaciones

Por otro lado, la posición que los astros tenían en estos días en el siglo II refuerza la hipótesis de que el edificio se construyó para el culto mitraico, una religión que daba mucha importancia a las constelaciones. En el momento en que el sol penetra por la ventana en el equinoccio de primavera, al este se levanta Tauro y al oeste se oculta Escorpio. En el equinoccio de otoño ocurre lo contrario.

Aparte de la ventana, la arquitectura del edificio original presenta analogías con otras construcciones mitraicas. Carrasco explica que es «una estructura subterránea, con un aula dividida en tres naves y encabezada por una capilla o altar iluminada por la ventana. La presencia de una fuente es también muy significativa, ya que está presente de manera común en los mitreos».

Según los autores, tras su etapa como templo mitraico, el edificio sufrió tres fases de reformas que le dieron nuevas funciones más acordes con el contexto de la necrópolis. Se construyó una cámara funeraria y más tarde se eliminó la cubierta dejando patios abiertos. Finalmente se llenó con escombros y se utilizó como lugar de enterramientos.

Sin embargo, hay ciertas objeciones a la teoría de que fue un templo mitraico, ya que se encuentra en una necrópolis, contexto poco común en los edificios dedicados a este culto, que suelen estar en ámbitos domésticos, urbanos o rurales. «Un caso muy parecido es el de Sutri (Italia), donde el mitreo está ubicado a las afueras; el de Carmona está en un espacio plurifuncional, al lado de la Vía Augusta que unía Cádiz con Roma, próximo al anfiteatro y al circo, por lo que su ubicación no debe ser considerada una objeción», opina Jiménez.

Fuente: Europa Press | El Mundo

Procedencia de la imagen: UPO

15 May 2013 at 4:41 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente