Posts tagged ‘Villa romana de Salar’
Los mosaicos de caza enriquecen los hallazgos de la villa de Salar
La tercera campaña arqueológica confirma la relevancia del yacimiento, que reclama ahora el apoyo de la Junta y su declaración como BIC
El jabalí herido en uno de los mosaicos hallados. / N.J.G.
Fuente: NOELIA JIMÉNEZ GARCÍA | Ideal Digital
29 de agosto de 2018
La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes. El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que la villa va a ser «el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.
Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama «que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.
Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos -que se podrán visitar hoy miércoles en unas jornadas divulgativas- representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.
Jinete triunfante
Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del ‘dominus’. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.
También inciden los expertos en que la ubicación de la villa es «perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el «increíble buen estado de conservación de la villa» está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, que antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.
La UGR comienza a estudiar la villa romana de Salar, casi desconocida diez años después
El Ayuntamiento y la institución académica firmarán en septiembre un convenio para realizar campañas arqueológicas continuas
Técnicos trabajando durante la campaña arqueológica / JORGE MARTÍNEZ
Fuente: NOELIA JIMÉNEZ GARCÍA > Salar (Granada) | Ideal Digital
6 de septiembre de 2016
La Villa Romana de Salar, localizada en 2006 durante la obra de una estación depuradora, sigue siendo casi una desconocida desde el punto de vista social pero también desde el científico. Por eso, y en vista de que no existen aún siquiera artículos especializados sobre su riqueza, la Universidad de Granada se ha puesto manos a la obra para mantener vivo el interés por este tesoro arqueológico, del que apenas se ha excavado un 5% del total según las estimaciones de Julio Román, director de la intervención que se realizaba estos días en una primera campaña arqueológica.
Él, junto a Manuel Moreno, Pablo Ruiz y otros nueve colaboradores –estudiantes del Grado y el máster de Arqueología–, realizan hasta finales de mes una primera aproximación a lo excavado hasta el momento, que habla de “una villa absolutamente excepcional”, valora Román. “En Granada hay cientos de villas, pero aquí tenemos una de características extraordinarias, de gran valor. Por el estado de conservación, por las características urbanas y por la calidad de los mosaicos y elementos decorativos encontrados, estamos ante una de las mejores villas romanas de Andalucía sin ninguna duda”, defiende el responsable de esta primera campaña arqueológica, que coordina la catedrática Isabel Fernández, del Departamento de Prehistoria y Arqueología.
“Sin ninguna duda se debe convertir en un referente andaluz”, valoran los expertos, que destacan la riqueza de lo encontrado hasta ahora
A falta de que las diferentes administraciones den el paso de subvencionar estos estudios y la puesta en valor de la villa, la idea del Ayuntamiento es dar continuidad a esta colaboración con los investigadores, “para mantener vivo el yacimiento”, explica el alcalde, Armando Moya. Si no hay subvención –como los 400.000 euros de los que Diputación ha hablado alguna vez– será el propio Ayuntamiento el que, con fondos propios, se encargue de la retirada de tierra de los niveles superficiales para llegar a los llamados niveles antrópicos, “que ya se tendrían que excavar a mano para estudiar la zona”, adelantan los arqueólogos, que apuestan por desentrañar este prometedor patrimonio.
Miembros del equipo de la UGR acompañados por el alcalde de la localidad.
Yacimiento vivo
La colaboración entre Consistorio y Universidad se concretará de hecho este septiembre, cuando, según anuncia el alcalde salareño, se firmará un convenio con la institución académica para que los alumnos de Arqueología hagan sus prácticas en la excavación y estudien la zona desde ya. “Queremos englobarlo en un proyecto de investigación que se está tramitando actualmente ante el Ministerio de Cultura, para que dé una subvención constante en una serie de años y que este proyecto se convierta en un trabajo de larga duración, un yacimiento vivo al estilo de Orce o Atapuerca”, adelanta Román, que insiste en el “impresionante potencial explicativo de estos restos”, para que la gente sepa cómo era y cómo funcionaba una villa romana. “Sin ninguna duda se debe convertir en un referente andaluz”, valoran los expertos, que destacan la riqueza de lo encontrado hasta ahora y lo que, casi con toda seguridad, se puede llegar a encontrar si se invierte en la zona.
Un 95% por descubrir
No obstante, la villa es casi una desconocida aún hoy, una década después de ser hallada. Se calcula que hay excavado un 5% del total y un 20% de la ‘pars urbana’. Quedaría además por desentrañar una ‘pars’ rústica, donde habría restos de almacenes, casas de esclavos, zona de artesanía, almazara, establos… “Si por lo menos consiguiéramos sacar la ‘domus’, la parte de vivienda noble, ya sería un elemento único en Granada”, subraya Román, que apuesta por ‘musealizar’ la zona con el paso del tiempo, como ocurre en la cordobesa Almedinilla.
La decoración encontrada no tiene parangón con otros hallazgos de Granada y Andalucía, otro motivo más para no dejar la villa en el olvido
Ante la riqueza que esconde el subsuelo de la entrada al pueblo, el Ayuntamiento dice que hará lo que esté en su mano por desentrañar este tesoro. “Queremos que esto sea un elemento de identidad cultural y un motor de desarrollo económico para Salar”, dice el alcalde de esta localidad de apenas 2.700 habitantes. Para esta primera campaña arqueológica, el Ayuntamiento ha invertido 10.000 euros, usando una ayuda extraordinaria de Diputación. “Para un Ayuntamiento tan pequeño es una inversión importante. Lo ideal es que se trabaje entre las tres administraciones y la Universidad”, afirma el alcalde. La Junta de Andalucía todavía no ha invertido nada y, por eso, la próxima puerta a la que llamará el municipio será a la de la Consejería de Cultura, mientras que Diputación –que ya invirtió 366.000 euros de fondos europeos en las primeras excavaciones– ha manifestado su intención de seguir comprometida con la villa.
Conocer la zona
Ahora se trata de conocer las fases constructivas de la villa. Se habla del siglo I pero su origen incluso puede situarse antes de la Era cristiana por lo visto hasta ahora. «El dueño debía ser alguien importante, porque nadie se podía costear mosaicos de esta calidad, de artesanos de capitales de provincia de la península o incluso de la propia Roma», asegura Julio Román, que dice que la decoración encontrada no tiene parangón con otros hallazgos de Granada y Andalucía. Otro motivo más para no dejar la villa en el olvido y que los visitantes entiendan la importancia de este espacio hace 2.000 años.
Para los expertos, esta ‘casa’ cuenta una historia mucho más larga que tiene una serie de fases: desde su fundación, en torno al siglo, I hasta su probable reocupación, incluso en época medieval. “Creemos que la excavación hacia el río tiene un potencial enorme y mantendrá un buen estado de conservación. Vamos a poder entender la planta perfectamente y encontrar más mosaicos y decoración en el resto de estancias de la casa noble”, prevén los arqueólogos, sin duda entusiasmados con este hallazgo a escasos metros de la A-92, la antigua vía romana que conectaba Granada con Loja, Antequera y la costa.
La villa romana de Salar se descubrió en 2006 durante la realización de la estación depuradora, una obra que se paralizó a raíz de la denuncia del historiador local José Montero. Los reducidos restos excavados hasta ahora están protegidos con una estructura y se pueden visitar desde una pequeña pasarela, desde la que se puede ver la zona de un peristilo exterior, una mínima parte de esta antigua casa noble.