Posts tagged ‘Unesco’
El G-7 crea los cascos azules de la Cultura
El cuerpo dependerá del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y tendrá como objetivo salvaguardar los bienes culturales en guerras
Un terrorista del Estado Islámico destroza una estatua en el museo de Nínive. AFP
Fuente: MARÍA SALAS ORAÁ > Roma | EL PAÍS
31 de marzo de 2017
Los países que forman el G-7 (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Japón) se han comprometido por primera vez en la historia a colaborar para proteger el patrimonio cultural situado en zonas de conflicto con un cuerpo dedicado a ello en exclusiva. Son los llamados “cascos azules de la cultura”, un componente que dependerá del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y tendrá como objetivo salvaguardar los bienes culturales en guerras.
Este equipo, del que no se dieron más detalles —ni cuántas personas lo compondrán ni quién lo financiará— se parecerá a la iniciativa que lanzó Italia hace un año, la Operación Unite4Heritage (Unidos por el patrimonio), una fuerza especial formada por 60 profesionales, tanto militares como civiles, nacida de un acuerdo con la Unesco para proteger el patrimonio artístico en situaciones de conflictos civiles o desastres naturales. Aunque todavía deja muchos interrogantes, esta nueva fuerza fue la principal novedad de la reunión que ha sido bautizada como “G7 de la Cultura” y celebrada en Florencia, la ciudad del arte por excelencia. Contó con los ministros de los siete países, además del comisario europeo de la Cultura, Tibor Navracsis, y la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, y de ella ha salido la “Declaración de Florencia”, un texto que condena la destrucción del patrimonio cultural y pide “a la comunidad internacional un mayor esfuerzo en contrastar el tráfico ilegal de bienes culturales”.
Todos los firmantes ensalzaron el poder de la cultura como instrumento de paz, capaz de “facilitar el diálogo y el intercambio cultural entre todas las naciones, fomentar la tolerancia, el entendimiento mutuo, el reconocimiento y el respeto a la diversidad”, y subrayaron la capacidad de vincular el pasado, el presente y el futuro de la humanidad para “preservar la identidad y la memoria de los pueblos”. Incluyeron también otros aspectos, como el papel de los bienes culturales como “una herramienta para el crecimiento y el desarrollo sostenible de la sociedad, en términos de prosperidad económica” con un sinfín de oportunidades en la era digital.
Este equipo se parecerá a la iniciativa italiana Operación Unite4Heritage, una fuerza especial formada por 60 militares y civiles nacida de un acuerdo con la Unesco
Dentro de la Sala Blanca del Palacio Pitti, los siete países considerados más poderosos del mundo identificaron las principales amenazas a las que urge hacer frente. “Expresamos nuestra profunda preocupación por el aumento de los riesgos —que surgen no solo de los ataques terroristas, los conflictos armados y los desastres naturales, sino también por los ataques, saqueos y otros crímenes cometidos a escala global— por el patrimonio y las instituciones y activos que representan la cultura, tales como museos, monumentos, sitios arqueológicos, archivos y bibliotecas”, afirmaron los signatarios del texto. Las consecuencias son devastadores, puesto que “estas acciones borran un patrimonio insustituible, suprimen la identidad de las comunidades y eliminan todos los rastros del pasado, la diversidad y el pluralismo religioso”.
La solución, concluyeron, requiere que la comunidad internacional salvaguarde los sitios arqueológicos, monumentos, obras de arte, libros y archivos de las zonas bélicas y utilice todos los instrumentos internacionales existentes. Por eso llamaron a las Naciones Unidas, especialmente a la UNESCO, y a otras organizaciones, “a fortalecer, dentro de sus respectivos mandatos, sus actividades para la protección del patrimonio cultural”. Un equipo dedicado a ello no será suficiente. Cada uno de los Estados debería “actuar y aumentar sus esfuerzos para la protección y conservación del patrimonio cultural, incluido el patrimonio de las minorías religiosas y étnicas, e identificar y compartir las mejores prácticas para combatir todas las formas de actividad ilegal en este ámbito de aplicación, incluidas las prácticas relativas a la protección de los activos en riesgo en las zonas de conflicto”. El beneficio será compartido, puesto que las acciones servirán, sostuvieron, para “contrarrestar el extremismo violento y la radicalización”.
Son necesarias “medidas firmes y eficaces para luchar contra el saqueo y el tráfico de bienes culturales” y todo ello se valorará el próximo mes de mayo en la reunión del G7, cuando, de nuevo en Italia —en la siciliana Taormina— los ministros de la Cultura estudiarán los avances de este acuerdo.
Italia: El Senado inicia el proceso para declarar el latín y el griego patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad
Fuente: OrizzonteScuola
23 de febrero de 2017
«Es realmente una gran satisfacción haber contribuido a iniciar, gracias al orden del día aprobado ayer en la Comisión de Educación del Senado, el proceso que llevará a la inclusión del latín y el griego en el «Patrimonio Cultural de la Humanidad» reconocido por la UNESCO».
Es lo que declara el senador Fabrizio Bocchino (Sinistra Italiana), primer firmante de la moción que insta al gobierno a «convertirse en «garante de la salvaguardia del latín y el griego» como disciplinas de soporte, junto con la filosofía, de una escuela formativa no profesionalizadora, y de una educación global y humana de las nuevas generaciones, también mediante una continua sensibilización a través de políticas educativas», continúa el senador.
«De lenguas muertas, nada: el latín y el griego están más vivas que nunca, ya que en ellas se basa la estructura del pensamiento lógico, y por lo tanto del pensamiento científico, filosófico, histórico, político. Dar valor a estas lenguas como patrimonio inmaterial de la humanidad contribuye a darnos un sentido de identidad y de continuidad, proporcionándonos una conexión con nuestro pasado, que atraviesa el presente y tiende hacia el futuro», concluye el senador.
Grecia apoya el dictamen de rechazo al desfile de Gucci en la Acrópolis
El Gobierno griego respaldó hoy la decisión del Consejo Central Arqueológico (KAS) del país, que rechazó la petición de la marca de alta costura Gucci de celebrar un desfile de moda en la Acrópolis de Atenas.
Un vídeo publicado en diciembre de 2015 en la cuenta de Instagram de Gucci en el que aparecían así «vestidas» las esculturas del Partenón generó cierta polémica
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
Atenas, 15 feb.- El KAS, que tomó esta postura por unanimidad de sus miembros, argumentó que el «carácter único de la Acrópolis es inconsistente con este tipo de evento» al tiempo que apoyó su argumentación en el estatus de patrimonio de la humanidad de la UNESCO del sitio arqueológico.
«El Partenón no es un monumento cualquiera», declaró por su parte la ministra de Cultura, Lydia Koniordu, como respaldo al dictamen del organismo.
«Es un símbolo de la civilización occidental, de la democracia, del diálogo, de la libertad, del espíritu. Los griegos somos los guardianes de este símbolo que no solo es un símbolo material, es también un símbolo espiritual, y debemos proteger su prestigio», añadió Koniordu.
«Respetamos a esta empresa (Gucci), hace un trabajo serio, pero incompatible con el uso del monumento», prosiguió la ministra de Cultura, «nuestro capital es nuestro patrimonio cultural y la belleza de este país. Si este capital lo invertimos de forma errónea le quitamos el valor».
Los representantes de la marca de lujo, que se reunieron con el KAS para explicar el proyecto en detalle, pretendían organizar un desfile de unos 15 minutos de duración en junio al que asistirían 300 invitados.
Gucci ofreció a cambio dos millones de euros en cinco años para restauración de los monumentos de la Acrópolis, un presupuesto similar al asignado por el Gobierno heleno.
La prensa helena aseguró que la marca rechazó, por otra parte, organizar el desfile en una localización entre las alternativas ofrecidas por las autoridades helenas.
La última vez que se realizó un evento relacionado con la moda en la Acrópolis fue en 1951, cuando la colección de Christian Dior fue presentada por sus modelos.
El Congreso debatirá una propuesta sobre Sagunto Patrimonio de la Humanidad
La iniciativa ha sido presentada por el diputado del PP en el Congreso José María Chiquillo
Fuente: EFE > Valencia | Las Provincias
17 de diciembre de 2016
La comisión de Cultura del Congreso de los Diputados debatirá el próximo miércoles una propuesta para instar al Gobierno a apoyar y defender en las instancias internacionales oportunas la candidatura de Sagunto como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
La iniciativa ha sido presentada por el diputado del PP en el Congreso José María Chiquillo, quien defenderá la necesidad de replicar en el Congreso el amplio consenso que se produjo en el Ayuntamiento de Sagunto y en Les Corts Valencianes para impulsar esta candidatura.
Chiquillo ha explicado a EFE que ofrecerá a todos los grupos del arco parlamentario «ir de la mano» para lograr que una ciudad con «el bagaje, la cultura y el patrimonio histórico artístico» de Sagunto pueda ser reconocida en la Unesco «lo más pronto posible» por su «gran aportación a la civilización de este país».
Ha recordado que es el Ministerio de Cultura el que, una vez se haya completado el expediente tiene que impulsar la propuesta de la candidatura de Sagunto, y ha considerado que es «muy importante» que exista un pronunciamiento de las Cortes Generales de apoyo a esa iniciativa.
La propuesta que se debatirá la semana que viene pretende reivindicar el «valor universal excepcional» y el «ejemplo de testimonio representativo de una parte de la historia y de confluencias considerable» de Sagunto.
El texto recuerda que el pleno del Ayuntamiento de Sagunto aprobó hace un año por unanimidad que Sagunto fuera considerada Capital Valenciana de la Romanización, y que Les Corts Valencianes aprobaron por unanimidad el pasado mes de febrero una declaración institucional en ese mismo sentido.
Asimismo, expone que la declaración de bienes como Patrimonio Mundial es un reconocimiento de la Unesco a sitios que poseen «un valor universal excepcional», y mediante esa distinción su disfrute y cuidado pasa a ser reconocido por todos los pueblos del mundo, independientemente de dónde estén localizados.
La propuesta señala que Saguntum fue una de las ciudades más importantes de la ciudad ibérica de Edeta, y en ella se han encontrado vestigios arqueológicos que datan del siglo VI aC.
En la actualidad, conserva en su paisaje elementos del antiguo urbanismo público «en excelentes condiciones», como restos de la muralla ibérica, el foro, el teatro romano, el circo, restos del puente romano, la calzada, la Domus dels Peixos, restos de la antigua necrópolis y un muro del tempo de Diana.
Una de las singularidades más importes de Sagunto, expone la propuesta, es que se trata de un centro edetano que asume la civilización romana sin perder su identidad, y además fue la primera fábrica de monedas que emitió moneda en la Península Ibérica.
Además, indica que una de las claves que explican su gran relevancia histórica es la relación de la ciudad íbera con el mar a través del puerto ubicado en el Grau Vell, que fue un emporio fundamental para las transacciones comerciales entre los pueblos del Mediterráneo.
Finalmente, se indica que con la caída de Sagunto comenzó el proceso de romanización de la Península Ibérica y también su transformación urbanística, económica y jurídica, sobre todo a partir de la reconstrucción de la ciudad por Escipión en el año 205 aC, hasta convertirse en un municipio de derecho romano.
Renace la candidatura de Itálica al Patrimonio de la Humanidad
Recreación histórica en Itálica (EUROPA PRESS)
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos.es
SEVILLA, 29 Nov.- Tras el freno sufrido por la iniciativa promovida por la Fundación Itálica de Estudios Clásicos para impulsar una candidatura del Conjunto Arqueológico de Itálica, que guarda las ruinas de la antigua ciudad romana que descansa en Santiponce (Sevilla), a la declaración de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés), la propuesta ha renacido de la mano de la Unión Cívica del Sur, Civisur.
La propuesta ha sido presentada este martes al secretario general de Cultura de la Consejería, Eduardo Tamarit, por Manuel del Valle, copresidente de Civisur; Concha Cobreros, coordinadora de la Comisión de Cultura de dicha asociación ciudadana; y Juan Ruesga, miembro asimismo de esta comisión. Desde Civisur se es consciente de que promocionar esta candidatura «no es tarea fácil», sobre todo a cuenta de los numerosos yacimientos que sobreviven como legado de la antigua Roma, «pero creemos firmemente que el valor excepcional de Itálica podría tener oportunidades para conseguirlo».
Civisur, en ese sentido, aboga por «un formato innovador de candidatura que podría incorporar otros bienes». Como primer paso de este proyecto, el consejo asesor de la candidatura trabaja en la organización de «un seminario de expertos en Itálica que debatan y planteen las posibilidades y estrategia a seguir para esta eventual candidatura». El seminario, en ese sentido, se celebrará la próxima primavera y reunirá a una decena de especialistas.
El asentamiento romano de Itálica, en concreto, fue fundado por Publio Cornelio Escipión ‘El Africano’ allá por el año 206 antes de Cristo y fue la cuna de los emperadores Trajano y Adriano. El 13 de diciembre de 1912, a propuesta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una real orden declaró estas emblemáticas ruinas romanas como «monumento nacional», un hito cuyo centenario pasó en 2012 sin pena ni gloria por lo que a las instituciones públicas se refiere.
ITÁLICA A DÍA DE HOY
La rehabilitación del antiguo teatro, no obstante, ha constituido un importante revulsivo para el conjunto arqueológico, que en su remozado espacio escénico acoge actualmente los espectáculos del Festival Internacional de Danza de Itálica y las funciones del ciclo Teatros Romanos de Andalucía. Pero aunque el conjunto arqueológico vivió hace poco una cierta revitalización con frecuentes jornadas y actividades, ha quedado ensombrecido por aspectos como los cierres parciales sufridos a cuenta de las vacantes en su plantilla de vigilantes, entre otros aspectos.
La propuesta de candidatura de las ruinas de Itálica a la declaración de Patrimonio Mundial, de cualquier manera, nació en el verano de 2014 de la mano de la Fundación Itálica de Estudios Clásicos y se fundamentaba especialmente en el papel de este asentamiento como «ensayo» del proyecto político de la antigua Roma, al tratarse de la primera ciudad creada por Roma en Hispania y fuera de la Península Itálica, siendo además «la cuna de los emperadores Trajano y Adriano».
LA DOBLE EFEMÉRIDE DE 2017
Al respecto, la idea inicial era intentar que la Unesco debatiese la candidatura en la sesión de 2017 de su comité de Patrimonio Mundial, para coincidir con el 1.900 aniversario de la muerte del emperador Trajano y de la llegada al poder del emperador Adriano, ambos procedentes de Itálica.
No obstante, y según señalaban a Europa Press hace meses fuentes de la iniciativa, la misma fue «frenada» al objeto de revisarla. En ese sentido, el profesor de Geografía Humana de la Universidad Hispalense Víctor Fernández Salinas, secretario del comité español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos por sus siglas en inglés), opinaba allá por 2014 que la propuesta es «muy difícil» de culminar porque «España tiene muchos bienes declarados Patrimonio de la Humanidad, hay muchas ruinas romanas y la idea no es demasiado innovadora».
Inician los trámites para que el festival de Mérida sea patrimonio de la humanidad
- El certamen de teatro clásico aspira a obtener la declaración por parte de la UNESCO
- Osuna dice que el reconocimiento sería un «gran espaldarazo para el turismo». El gobierno regional debe declararlo antes como bien de interés cultural inmaterial
El festival de teatro clásico de Mérida aspira a ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. – EL PERIÓDICO
Fuente: Carmen Hidalgo Sancho | El Periódico Extremadura
18 de noviembre de 2016
Primeros pasos para que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida pueda obtener la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La Junta de Gobierno Local inició ayer los trámites tras aprobar que se remitan a la Junta de Extremadura los informes para la incoación y tramitación del expediente para declarar el festival de teatro como Bien de Interés Cultural Inmaterial.
El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, destaca que el objetivo es lograr que Mérida sea una de las pocas ciudades a nivel mundial con dos declaraciones de este tipo: una por su conjunto histórico y artístico y, esta que se inicia ahora, por su festival de teatro. «Creemos que puede ser un gran espaldarazo para el turismo en la ciudad», manifestó.
En relación al proceso de tramitación que debe seguir el expediente, el primer edil explicó que en caso de ser declarado bien inmaterial por parte del Gobierno regional, el documento deberá ser remitido a una Comisión Interministerial, en la que tienen mucho peso las comunidades autónomas y que a su vez será la última responsable de decidir si se remite o no a la Unesco la solicitud de la ciudad. «Es un proceso muy largo y con muchos pasos», reconoció Osuna, que considera que el festival internacional de teatro clásico tiene «los méritos suficientes» para lograrlo.
En este sentido, el regidor municipal destacó que obtener la declaración de patrimonio inmaterial de la humanidad para el festival sería «muy importante para la ciudad», al tiempo que se mostró convencido de las garantías con las que cuenta el expediente, ya que en su elaboración han participado alguno de los técnicos que ya redactaron el documento para conseguir que el conjunto arqueológico de Mérida fuese declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.
Sobre este asunto, Osuna apuntó que se ha elaborado una documentación de «gran calidad y nivel científico» a cargo del catedrático de la Universidad de Extremadura (UEx) Santiago López Moreda y del cronista oficial de la ciudad, José Luis Mosquera. En ella se ha destacado el valor del festival, la singularidad de celebrarse en el teatro romano y el hecho de que hayan pasado, desde 1933, las figuras más importantes del teatro.
Entre otros asuntos, el gobierno local ha recibido por parte de la Junta la acreditación como Entidad Promotora del Programa Público de Empleo. Así, los cursos que se impartan desde el consistorio ofrecerán el certificado de profesionalidad para mejorar el acceso al empleo de los alumnos.
Paul Veyne: «La destrucción de Palmira es un crimen contra los recuerdos»
La destrucción sufrida por Palmira (Siria) por la acción deliberada del Estado Islámico es no solo un atentado contra el patrimonio histórico y arqueológico, sino «un crimen contra los recuerdos» y contra la memoria de quienes habitaron esta ciudad siria hace 2.000 años.
Vista de las ruinas del Castillo de Palmira (castillo de Fakhr-al-Din al-Ma’ani) en dicha ciudad histórica en Siria. EFE/Archivo
Fuente: EFE | YAHOO Noticias
Madrid, 27 oct.- Esa es la opinión que expresa a Efe el arqueólogo e historiador francés Paul Veyne, especialista en la Roma antigua y con energía, a sus 86 años, para alzar la voz y denunciar tanto una «dramática destrucción» como el desconocimiento generalizado de «lo que era exactamente Palmira».
En «Palmira, el tesoro irremplazable» (Ariel) traza un retrato breve y destinado al gran público sobre la larga y rica historia del sitio grecorromano de Palmira, el más suntuoso de los excavados por los arqueólogos junto a Pompeya (Italia) y Éfeso (Turquía).
«Cuando supe de la destrucción de templos en Palmira -los de Baal Shamin y Bel principalmente- estaba tan furioso que como no podía sacar un fusil, decidí escribir el libro».
Una obra que es una versión aligerada de un volumen más detallado y erudito que Veyne escribió hace quince años sobre la brillante historia de Palmira, en el que ahora el autor incluye algunas reflexiones sobre la destrucción de algunas de sus joyas arqueológicas, así como fotos del antes y el después de que fuera tomada por el Estado Islámico.
«Con la destrucción de Palmira por la organización terrorista Dáesh, toda una parte de nuestra cultura y de mi objeto de estudio acaban de volar brutalmente en pedazos», señala Veyne en la introducción.
Y se pregunta: «¿Por qué un grupo terrorista saquea los monumentos inofensivos de un lejano pasado (o los pone a la venta)? ¿Por qué destruir esta Palmira que fue declarada por la Unesco patrimonio mundial de la humanidad?».
Tras la salida del EI en marzo pasado, se pudo constatar la desaparición del Arco del Triunfo y la destrucción de los templos de Baal Shamin y Bel, además de graves daños en el Hipogeo de los Tres Hermanos.
«Hablamos de una destrucción dramática», asegura Veyne en una conversación telefónica.
Por un lado «se han destruido vestigios, reliquias que no son reliquias de una religión sino de la Humanidad» y por otro es «un atentado, un crimen contra un momento histórico (…), contra nuestros hermanos de hace 2.000 años».
Porque la mayor parte de los restos arqueológicos de Palmira corresponden a la época de ocupación romana, que se desarrolló desde el siglo I a.C hasta el III d.C.
Unos restos «suntuosos», de una riqueza solo comparable a la de Pompeya (Italia) y Éfeso (Turquía), resaltó el historiador, para quien el objetivo de los terroristas islámicos no es tanto la destrucción en sí misma sino atacar a las convicciones de Occidente.
«Saben que nosotros, los occidentales, respetamos los momentos del pasado humanos. Ellos no, para ellos la historia comienza en el año 622» cuando el profeta Mahoma huye de La Meca a Medina.
Antes de esa fecha, solo existen los «falsos dioses» y por eso para el EI destrozar Palmira es un ataque directo y voluntario contra Occidente, no un acto de guerra, señaló el experto.
Además han elegido Palmira y no otros lugares arqueológicos porque antes de la guerra era uno de los puntos más visitados por los turistas occidentales.
Y a la destrucción de algunos de los templos mejor conservados de la ciudad se une el tráfico ilícito de piezas, que están siendo vendidas a coleccionistas principalmente de América del Sur y Japón, resaltó Veyne.
Un problema, alertó, que ahora afecta a Siria pero que se podría extender a lugares como la Alhambra o la catedral mezquita de Córdoba, también en el punto de mira de los islamistas.
Como señala Veyne en el cierre de su libro: «Decididamente, no conocer, no querer conocer más que una cultura, la propia, es condenarse a vivir en la oscuridad».
Grecia añade un nuevo sitio arqueológico a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco
Se trata del conjunto histórico de Filipi, en el norte del país donde el Apóstol Pablo fundó la primera iglesia cristiana europea
El sitio arqueológico de Filipi, – ABC
Fuente: BEGOÑA CASTIELLA | ABC
22 de julio de 2016
En la última reunión de la Unesco celebrada en la ciudad de Estambul el 15 de julio se aprobaron los nuevos sitios y bienes culturales que forman la lista del Patrimonio Mundial. Y este año ha sido elegido por unanimidad entre ellos el espectacular sitio arqueológico de Filipi, con importantes monumentos desde la Antigüedad y la época helenística hasta la época bizantina. Filipi se encuentra en la parte norte de Grecia y más concretamente en la región de Macedonia Oriental y Tracia.
La decisión de la Unesco destacó el valor universal de Filipi no solo por su legado arqueológico y arquitectónico, sino por la presencia del Apóstol Pablo, hecho que marcó los inicios del Cristianismo en Europa. Y recordó el trabajo de los servicios arqueológicos y las autoridades de la zona para preservar el sitio, así como el apoyo incondicional de sus habitantes.
Filipos II de Macedonia y la Via Egnatia
Este importante conjunto arqueológico se encuentra en un lugar estratégico en el camino de la famosa Via Ignatia, la carretera construida por los romanos en el s. II d.C. que comunicada Europa con Asia y cruzaba las provincias romanas de la época (Illyricum, Macedonia y Tracia) atravesando el territorio que ahora es parte de Albania, de la antigua república yugoslava de Macedonia, Grecia y la parte europea de Turquía.
Pero su importancia estratégica ya había sido descubierta anteriormente: toda la zona fue habitada desde la época neolítica. Pero cuando en el 356 a.C. sus habitantes se vieron amenazados por los Tracios, pidieron la ayuda del rey Filipos II de Macedonia, el brillante conquistador y padre de Alejandro Magno. Filipos se dio cuenta de la importancia no solo estratégica sino económica de la ciudad y la conquistó, construyendo una fortaleza y dándole su nombre, Filipi.
Posteriormente la ciudad, que cada vez era mas próspera, llegó a ser conocida como «la pequeña Roma» debido su desarrollo especialmente tras la batalla en el 42 a.C. cuando pasó a formar parte del imperio romano. Se construyeron importantes monumentos helenísticos como un foro, completando los monumentos existentes de la época clásica, como el teatro y un templo.
Centro de vida cristiana
Con la visita del Apóstol Pablo en el 49-50 d.C. y su fundación de la primer comunidad cristina europea, la ciudad se convirtió en un centro de la fe cristiana, y los restos de las iglesias que se encuentran en esta ciudad forman, para la Unesco, «un testimonio excepcional del establecimiento del cristianismo primitivo». Porque al convertirse Constantinopla en capital romana en el 330 d.C. y ser el cristianismo la religión oficial del Imperio, Filipi se convirtió en una ciudad destacada con numerosos templos cristianos. Y siguió siendolo hasta el s.VII d.C., cuando fue abandonada por su población debido a las frecuentes invasiones eslavas y a fuertes terremotos. Durante los siglos posteriores fue únicamente una fortaleza bizantina y con la ocupación otomana a finales del s.XIV quedó completamente abandonada.
Y ha sido gracias a las constantes excavaciones arqueológicas desde principios del s. XX hasta ahora cuando se ha podido establecer la importancia y riqueza de esta antigua ciudad. Las excavaciones comenzaron concretamente en 1914 con la Escuela Arqueológica Francesa y han continuado hasta ahora con la participación de la Universidad de Tesalónica y la Sociedad Arqueológica de Atenas.
El sitio arqueológico es muy visitado, así como su museo, y en verano se organiza un festival anual en el que se utiliza el teatro clásico (que llegó a ser convertido en el siglo III d.C. en una arena para luchas con fieras). Son también constantes las visitas de grupos provenientes del mundo entero que siguen los pasos del Apóstol San Pablo en Asia Menor y Grecia.
El riesgo para el patrimonio de Palmira no ha acabado tras la salida del EI
Una gran parte de la gran riqueza arqueológica siria ha desaparecido durante la guerra y los daños son enormes en Alepo o el valle del Éufrates, además de en Palmira, donde el riesgo continúa por la acción del ejército ruso y las fuerzas gubernamentales ante la inacción internacional.
Vista del castillo de Palmira en Homs, Siria. EFE/Archivo
Fuente: Alicia García de Francisco – EFE | YAHOO Noticias
Madrid, 5 jun.- Así lo aseguran a Efe los historiadores y expertos en Oriente Medio Maurice y Annie Sartre -que también es miembro del grupo de expertos sobre el patrimonio sirio ante la Unesco-, que acaban de publicar «La ciudad de Palmira, un tesoro arqueológico en peligro» y que han presentado en la Feria del Libro de Madrid.
Un 75 por ciento de la ciudad antigua de Alepo está destruida; en el valle del Eufrates los saqueos han alcanzado un nivel «industrial» y los bombardeos han causado destrozo en el Museo de Mosaicos de Maarat al Numan, el teatro romano de Bosra o la basílica de Simeón.
Y en Palmira han desaparecido el Arco del Triunfo, los templos de Baal Shamin y Bel, mientras que han sufrido daños el Hipogeo de los Tres Hermanos, donde los islamistas habían instalado una oficina, y el Museo, con muchas de sus piezas rotas y un enorme agujero en el techo.
«De los 3.000 sitios arqueológicos existentes en Siria, al menos un tercio ha desaparecido. La guerra ha provocado una catástrofe humanitaria, pero también histórica», afirma Annie Sartre.
Y todo ello no es causa solo de la acción del Estado Islámico, es también por los bombardeos que llevan a cabo los rusos y las fuerzas de Bachar al Asad, que han lanzado barriles de TNT desde los aviones apuntando a lugares concretos de interés histórico.
«Lo hacen como castigo a las poblaciones contrarias al régimen de Al Asad, utilizan la destrucción del patrimonio como represalia», asegura este matrimonio de expertos, que denuncian que esto ocurre en Siria desde el comienzo de una guerra que dura ya cinco años.
La ocupación de Palmira por parte del EI atrajo la atención del mundo y de los medios de comunicación pero los daños empezaron a producirse desde el primer día ya que las fuerzas de Al Asad han realizado sistemáticos bombardeos de yacimientos arqueológicos con la excusa de que en ellos se escondían rebeldes.
Además de que para el régimen de Al Asad, como pasó en su día con el Irak de Sadam Hussein, el patrimonio anterior al islam no forma parte de su acervo cultural.
Por ello, las fuerzas gubernamentales no han hecho lo suficiente para proteger Palmira ni otras zonas de Siria, igualmente saqueadas y solo las poblaciones civiles han intentado proteger los yacimientos con los pocos medios con que cuentan.
En el caso de Palmira, se añade la preocupación de los daños que puedan estar causando los militares rusos y sirios que se han establecido allí como por la falta de acciones concretas por parte de la Unesco.
El ejército ruso se dedica a llevar a centenares de personas a visitar la ciudad para demostrar que está libre, sin importarle por donde pisen, asegura Annie Sartre.
Y la directora general de la Unesco, Irina Bokova, no está haciendo lo suficiente por Siria porque es una de las candidatas a ocupar la Secretaría General de la ONU y para ello cuenta con el apoyo de Vladimir Putin, aliado del régimen de Bacher al Asad, agrega la experta.
A nivel internacional, un grupo de reconocidos expertos se reunieron a finales de abril en Varsovia para ofrecer su ayuda y pedir a la Unesco que intervenga para parar la destrucción del patrimonio sirio e impedir que Rusia comience los trabajos de reconstrucción de Palmira sin supervisión alguna.
En opinión de los Sartre, hay que esperar a que la guerra acabe para hacer un inventario de daños y estudiar la mejor forma de reconstruir o rehabilitar donde sea posible.
Mientras, miles de piezas salen a diario desde Siria vía Turquía, y también por el desierto hacia Jordania o por los países del Golfo, lo que supone una importante fuente de financiación de los islamistas.
Piezas que en su mayoría quedarán «ocultas durante 10 ó 20 años, escondidas en almacenes o puertos francos» hasta que puedan ser vendidas con falsos certificados de autenticidad, aunque ya se han producido algunas ventas en París, Turín o Londres.