Posts tagged ‘Tarragona’
Los arqueólogos excavan el entorno del templo romano de Agusto en Tarragona
Los arqueólogos del Institut d’Arqueologia Clàssica de Catalunya (ICAC) y del Museo Bíblico Tarraconense (MBT) excavan la zona donde se alzaba el porticado de cierre de la plaza de culto romano al emperador Augusto.
Intervención arqueológica en el patio del Museo Bíblico, con la zanja que secciona el muro de cierre de los porticados del recinto de culto imperial. Foto: ICAC
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
Tarragona, 13 sep.- El ICAC informa de que desde ayer trabajan en el patio de la Casa dels Canonges de Tarragona, actual sede del MBT.
Allí se alzaba parte del porticado de cierre de la gran plaza de culto romana del siglo I dC, en cuyo centro se hallaba el majestuoso templo de Augusto, el segundo mayor del Imperio tras el de la capital, Roma.
Los trabajos pretenden conocer la evolución histórica de un porticado que ha determinado el parcelario urbanístico de la Part Alta de Tarragona, el casco histórico.
Actualmente hay restos visibles en el claustro de la Catedral, el Consejo Comarcal y el Colegio de Arquitectos, además del MBT.
También se esperan encontrar evidencias de la transformación visigótica del emplazamiento y vestigios del urbanismo medieval de la ciudad.
Los arqueólogos también han informado de los resultados de la investigación de los restos del obispo Cipriano de Tarragona.
Según el estudio antropológico, se trata de restos de al menos cuatro esqueletos diferentes que no están completos.
Se ha documentado la presencia de un individuo joven, de 24 años como máximo y de sexo indeterminado; una mujer y un hombre adultos, de entre 30 y 45 años, y de un individuo adulto, probablemente de sexo masculino, de más de 55 años.
La datación mediante Carbono 14 de tres piezas (un fragmento de vértebra de un individuo de edad avanzada y dos molares superiores) remiten a un contexto cronológico amplio de inicios del primer cuarto del siglo V dC a la segunda mitad del siglo VI dC.
No se han podido identificar con el obispo Cipriano -datado un siglo más tarde-, aunque otros restos sí podrían coincidir con esta cronología, pese a que no se ha podido verificar.
Es coherente la hipótesis de que los constructores de la Catedral medieval encontraran inhumaciones pertenecientes a la catedral visigótica y localizaran una tumba con lápida y su epitafio fragmentados correspondientes al obispo Cipriano.
Esta zona estuvo abandonada más de tres siglos, lo que habría propiciado que el depósito funerario presentara pérdida de material esquelético y remoción.
Los restos se habrían dignificado en un osario y en 1460, en el pontificado del arzobispo Pedro de Urrea, se construyó la arqueta-osario donde están depositados.
Buscarán más restos del templo de Augusto en el Museo Bíblico de Tarragona
El monumento era el primero dedicado al emperador fuera de Roma, data del siglo I antes de Cristo; era de grandes dimisiones y con una gran plaza porticada
Imagen de los restos de la planta semicircular y de la puerta monumental de 7 metros de luz que se han musealizado y este diciembre abrieron al público.
Fuente: EFE – Tarragona | LA VANGUARDIA
24 de enero de 2017
Los arqueólogos buscarán más restos del templo de Augusto en el Museo Bíblico Tarraconense el próximo mes de septiembre, informa el Arzobispado de Tarragona. La nueva intervención arqueológica se llevará a cabo en el patio interior del museo para encontrar la cimentación del muro perimetral del templo de Augusto, situado en la acrópolis de la ciudad.
El templo era el primero dedicado al emperador fuera de Roma, data del siglo I antes de Cristo; era de grandes dimensiones y con una gran plaza porticada, aunque apenas hay restos porque encima se erigió la actual catedral.
Un equipo del Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), el Capítulo Catedralicio, la Generalitat y el Ayuntamiento estudia desde el año 2007 la transformación urbanística de la acrópolis tarraconense, desde la etapa romana hasta el período medieval. El templo de Augusto, pese a su majestuosidad colosal, solo se conocía por una monedas acuñadas en el año 15 dC que lo mostraban en una de sus caras.
La escasez de textos dificulta la investigación del equipo de arqueólogos, que aspiran a hallar más elementos que ayuden a entender la posterior ocupación musulmana, visigoda y medieval del templo de Augusto. Tras la intervención de septiembre, el patio del Museo Bíblico se convertirá en un jardín bíblico, un espacio pedagógico e interpretativo, pero también de encuentro y de paz para los visitantes.
Abren al público los restos del templo de Augusto en la catedral de Tarragona
Los restos del templo de Augusto -el segundo mayor de la antigua Roma dedicado al emperador- hallados bajo la catedral de Tarragona hace un año ya se pueden visitar.
Los restos del templo de Augusto -el segundo mayor de la antigua Roma dedicado al emperador- hallados bajo la catedral de Tarragona hace un año, una exedra romana datada en el siglo I d. C que formaba parte del conjunto de las seis exedras que tenía el templo de Augusto, ya se pueden visitar. EFE
Fuente: EFE | YAHOO Noticias
Tarragona, 1 dic.- En una visita convocada por el Arzobispado de Tarragona, se han mostrado estos restos de una exedra romana datada en el siglo I d. C que formaba parte del conjunto de las seis exedras que tenía el templo de Augusto, una suerte de recintos de culto equiparables a las capillas cristianas pero en clave pagana.
Los restos se localizaron en el claustro, en unas obras del Museo Diocesano, y ahora se abren al público para hacer más comprensible la historia de Tarragona desde el siglo I y hasta el XX.
La exedra se destrozó durante la ocupación visigoda y se recuperó en la edad media (entre los siglos XII-XIII) para los canónigos, y ahora pueden observarse los restos gracias a una pasarela que permite pasear por encima.
En un espacio de unos 100 metros cuadrados se condensa toda esta evolución histórica, que el arqueólogo del arzobispado, Andreu Muñoz, ha comparado con una «fosilización del tiempo».
En este proyecto han intervenido el Museo Bíblico Tarraconense y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica y ha colaborado Cultura de la Generalitat, la Diputación de Tarragona, la Fundación Privada Mutua Catalana, el Capítulo Catedralicio y el arzobispado.
Tarragona recurre a nuevas tecnologías para explicar su pasado romano
La realidad virtual o las aplicaciones móviles permiten o a los visitantes recrear escenas en tres dimensiones y sentir la experiencia de visitar un circo romano
El conjunto arqueológico romano de Tarragona fue declarado en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Ciudades Patrimonio De La Humanidad De España)
Fuente: EFE > Tarragona | LA VANGUARDIA
16 de junio de 2016
La ciudad de Tarragona recurre a las nuevas tecnologías, como la realidad virtual o las aplicaciones móviles, para explicar su pasado de capital de una provincia del imperio romano, ha explicado hoy a Efe Gustavo Cuadrado, de una fundación dedicada a revitalizar la ciudad.
Cuadrado participó en Asunción del Encuentro Iberoamericano sobre Centros Históricos Inclusivos y Patrimonio Sustentable, que se desarrolla desde el miércoles en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y la Fundación ACS.
El experto ha expuesto que la ciudad de Tarragona, cuyo conjunto arquitectónico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, lucha por ser “la que mejor explique la historia y el patrimonio de los romanos”.
Para ello, emplea dispositivos como aplicaciones móviles o gafas de realidad virtual, que permiten por ejemplo a los visitantes recrear escenas en tres dimensiones y sentir la experiencia de visitar un circo romano o asistir a una pelea entre gladiadores.
“Para dar a conocer el legado patrimonial, no basta con la conservación: hay que explicar, construir un relato detrás. Ese relato no se explica solo con placas, sino que las nuevas tecnologías pueden ser un avance para contar historias”, ha afirmado Cuadrado.
Ha agregado que estas tecnologías pueden facilitar además el acceso a la cultura, el patrimonio y la historia de personas con discapacidad o cualquier tipo de dificultad para interpretar los monumentos.
La intención, según el experto, es dar vida a los centros históricos de las ciudades para que no sean un patrimonio muerto, sino que se conviertan en lugares disfrutables, tanto para los turistas, como para los residentes que las habitan y transitan por ellas a diario.
¿Cómo fue el encuentro entre romanos y egipcios?
La XVIII edición de Tarraco Viva, el festival romano de Tarragona, está dedicada al encuentro de dos mundos: el grecorromano y el egipcio
Recreación histórica con gladiadores durante una edición del festival romano de Tarragona. Foto: Manel R. Granell / Tarraco Viva
Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
13 de mayo de 2016
Tarraco Viva, el festival romano de Tarragona, celebra su XVIII edición del 15 al 29 de mayo de 2016. Este año está dedicado al encuentro de dos mundos: el grecorromano y el egipcio. «El festival inaugura una nueva edición con una propuesta que mantendremos en años venideros: presentar, no sólo la historia de la Antigua Roma, sino también el encuentro con las grandes civilizaciones del Mediterráneo clásico», explica Magí Seritjol, el director del festival, en el dosier de prensa. «A un año de la celebración de los Juegos Mediterráneos hemos querido acercar al público de Tarragona y a nuestros visitantes una realidad histórica fascinante: el Mediterráneo como cuna de grandes culturas y civilizaciones de la humanidad«, añade.
El festival comienza con un debate sobre la relación entre Roma y Egipto, las dos grandes civilizaciones del mar Mediterráneo, que contará con especialistas en ambas culturas como Joaquín Ruiz de Arbulo, Enric Calpena, Luis Manuel Gonzálvez y Jesús Carruesco. ¿Cómo influyó Egipto en la historia de Roma? ¿Qué nos ha quedado de este encuentro? Son cuestiones que se debatirán en la presente edición.
¿Cómo influyó Egipto en la historia de Roma? ¿Qué nos ha quedado de este encuentro?
Algunas de las novedades de este año: la exposición Kemet, la tierra negra, sobre la importancia del valle del Nilo para la cultura egipcia; recreaciones históricas sobre las emocionantes cartas de los legionarios romanos de servicio en Egipto o sobre la muerte de Antínoo, el amigo del emperador Adriano, que se ahogó en el Nilo; sesiones de escritura jeroglífica egipcia con Ricardo V. Placed; lectura dramatizada de la muerte de Cleopatra por el mordisco de un áspid; una cata de cervezas artesanas del mundo egipcio, etrusco e íbero; un ciclo de conferencias sobre Egipto y sobre Roma, con Santiago Posteguillo y otros especialistas.
El acto de clausura se celebrará el domingo 29 de mayo con una recreación histórica sobre los célebres retratos de El Fayum, de un realismo apabullante, que cubrían los rostros de los cuerpos momificados durante la ocupación romana de Egipto. Sus miradas, son miradas del pasado, que extrañamente nos interpelan en el presente.
El festival Tarraco Viva se centrará en el Mediterráneo como «cuna de civilizaciones»
El XVIII festival romano Tarraco Viva, que impulsan la Conselleria de Cultura de la Generalitat y el Ayuntamiento de Tarragona, arrancará el 15 de mayo y hasta el 29 con 124 actividades centradas en el Mediterráneo como «cuna de civilizaciones».
Cartel de la 18 edición del festival Tarraco Viva (TARRACO VIVA)
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos.es
TARRAGONA, 10 May.- Tarraco Viva contará además con 436 actos alrededor del mundo romano para dar a conocer el «patrimonio histórico y arqueológico de Tarraco a la ciudadanía», han explicado los responsables este martes en un comunicado.
La nueva edición del evento lleva como título ‘Roma y Egipto, una fascinación mediterránea’, y presenta una nueva línea que pretende acercar el público a la realidad histórica del Mediterráneo como centro de grandes culturas y civilizaciones de la humanidad.
EVENTO INTERNACIONAL
Tarraco Viva, que es un evento cultural internacional dedicado a la divulgación histórica de la época romana, tiene como objetivo explicar la historia de la antigua Roma desde el encuentro de diferentes civilizaciones.
Los responsables han explicado que el festival recibe cada año más de 100.000 espectadores en el evento, que desde 2005 sumó a otros municipios en la organización como Centcelles, Cambrils, Falset y Porrera (Tarragona).
Las relaciones entre Roma y Egipto centrarán este año Tarraco Viva
Con una apuesta más que consolidada, la decimoctava edición del festival contará con un total de 436 actos y 124 actividades y maneja una previsión de recibir a 107.000 espectadores
El director del festival, Magí Seritjol,la concejal Begoña Floria y el gerente del Patronat de Turisme, Carles Sanz, ayer. Foto: Cedida
Fuente: Núria Jacas | Diari de Tarragona 29/03/2016
«La consolidación del festival no pasa por la cantidad, sino por la calidad de todos los actos y las actividades». Así presentó la concejal de Patrimoni i Festes, Begoña Floria, la decimoctava edición de Tarraco Viva, el festival cultural internacional dedicado y especializado en la divulgación histórica de la época romana.
Desde el 15 al 29 de mayo, el festival inaugura una nueva edición siguiendo las líneas pragmáticas de los últimos años, pero con una nueva propuesta didáctica que pretende establecerse en las futuras ediciones. «Tal y como el nombre del festival indica, Roma i Egipte. Una fascinació Mediterrània, entendemos la historia clásica como una convergencia de las culturas que existían alrededor del Mar Mediterráneo», explica el director del festival, Magí Seritjol. «Todos sabemos que el centro está en Roma, pero la historia clásica no solamente se construyó en Italia, sino alrededor de múltiples culturas del Mediterráneo», añade Seritjol. Es por eso que Tarraco Viva pretende ser un reflejo tanto de la Roma clásica como también del Egipto de los faraones.
La decimoctava edición llega con un presupuesto de 300.000 euros y sumando un total de 436 actos, entre los que se encuentran 124 actividades. Y todos ellos repartidos en 33 espacios y en localizaciones distintas.
El Fòrum Provincial, el Camp de Mart, el Amfiteatre, el Circ y las Muralles siguen siendo los espacios por excelencia de Tarraco Viva. Y es que una de las particularidades más importantes del festival es que la mayor parte de las actividades se recrean in situ en espacios patrimoniales de la ciudad.
Además, debido a la vocación territorial de conmemorar los Patrimonios Culturales fuera de Tarragona y de reivindicar las relaciones de la urbs con su ager, desde hace dos años, una parte importante de las actividades salen de la capital para celebrarse también en Constantí (Vil·la Romana de Centelles), en Altafulla (Vil·la Romana dels Munts), Cambrils (Vil·la Romana de la Llosa) y en el Priorat. Y como novedad, el Columbari romano de la población de Vila-rodona se añade a la lista de localidades que albergan el festival, además de la colaboración del Museu Egipci de Barcelona.
Concepto de ‘Slow festival’
Desde sus inicios, Tarraco Viva se ha postulado como un festival cultural con proyección internacional. Los talleres, las conferencias, las degustaciones gastronómicas y las recreaciones, como las exitosas luchas de gladiadores en el Amfiteatre, han hecho que el festival se convierta en un espacio abierto para todo tipo de públicos y sobre todo, dirigido a un turismo cultural.
«Queremos un festival slow, tranquilo, sin prisas. Queremos aprender de nuestro pasado escuchando atentamente, degustando con gusto y observando sin distracciones. Tarraco Viva es como el vino, y eso es la marca del festival», explica Floria.
Las entradas, que se pondrán a la venta el próximo 26 de abril, oscilan entre los 2 y los 10€. «El hecho de que el 60% de los actos sean pagando entrada va ligado al concepto slow. Buscamos actividades sin aglomeraciones y pausadas», explica Magí Seritjol. El precio simbólico de las entradas ayudará a tener más control del número de asistentes en cada acto y actividad.
Como novedad, Tarraco Viva contará con un acto de inauguración y de clausura. El punto de partida del festival será el domingo 15 de mayo en la Sala del Sarcòfag d’Hipòlit del Fòrum Provincial con el debate Diàlegs amb la història: Roma i Egipte, una fascinació mediterrània, que contará con la participación de expertos tanto de la Roma clásica como del Egipto faraónico.
Hallan escasos restos de la exedra romana bajo la Catedral de Tarragona
Apenas hay restos de la exedra romana bajo la Catedral de Tarragona que corresponde al colosal templo de Augusto, aunque los arqueólogos han podido documentar su cimentación, informa la Universidad Rovira i Virgili (URV).
Recreación virtual del recinto de culto de Tarraco, con el templo de Augusto en el centro. Foto: Ingeniería Romana – RTVE
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
Tarragona, 16 dic.- Según los datos preliminares obtenidos durante la excavación bajo la Catedral de Tarragona, la exedra tenía forma semicircular, tanto externa como interna, y quedaba cubierta en forma de cuarto de esfera.
Los arqueólogos también han documentado la cimentación o plataforma del pavimento de esta exedra, de unos 25 metros cuadrados.
Esta fundamentación está realizada por diferentes capas de piedra y mortero de cal y en su parte superior se han conservado parte de las huellas del enlosado romano.
Asimismo, han aparecido algunos segmentos de enlosado original de mármol Luni-Carrara que formaban parte del umbral de la gran puerta romana del templo dedicado al emperador Augusto.
La cimentación de la sala y sus alzados estaban realizados con sillares de piedra del Mèdol, la cantera romana cuyos restos, cerca de la ciudad de Tarragona, son hoy día Patrimonio de la Humanidad.
Sin embargo, la excavación bajo la Catedral no ha encontrado restos de escultura monumental original de la exedra, que fue desmantelada en época tardorromana para aprovechar sus materiales.
En época medieval, ese espacio se habilitó como dependencia de los canónigos, se cubrió con arcos diafragmáticos y los restos de cimentación del pavimento romano quedaron enterrados.
El equipo investigador advierte de que estos resultados son preliminares y que queda por delante el trabajo de laboratorio para obtener las conclusiones finales.
El Arzobispado de Tarragona, el Capítulo Catedralicio y el Museo Diocesano desean que todos estos restos se musealicen para que sean comprensibles para el público.
Se espera que el festival Tarraco Viva -un evento internacional de recreación histórica muy consolidado en Tarragona- ofrezca unas jornadas de puertas abiertas para difundir estos hallazgos.
La exedra se localiza en el sector noroeste del Claustro de la Catedral de Tarragona y se conserva íntegra la puerta de acceso.
La Catedral se alzó sobre el colosal templo de Augusto, el segundo tras la ciudad de Roma del vasto territorio que dominaba este emperador.
El edificio estaba rodeado por una gran plaza porticada de unas dos hectáreas de extensión y el conjunto recuerda el modelo del Foro Pacis de Roma, promovido por el emperador Vespasiano.
La decoración de los porticados de la plaza imita la iconografía del Foro Augustum de Roma, con estancias de planta semicircular o cuadrangular que genéricamente se denominan exedras.
Los arqueólogos no pueden determinar de manera absoluta la funcionalidad de estas exedras, pero allí se podían venerar diferentes divinidades, incluso al propio emperador.
Se sabe que estas estancias estaban ricamente decoradas y podían estar presididas por grandes estatuas o conjuntos escultóricos.
Estos espacios complementaban la acción devota de los antiguos romanos, que centraban principalmente el culto al emperador divinizado en el templo.
Tarragona: «El pasado nos descubrirá nuevos futuros»
La decimoséptima edición de Tarraco Viva propone un nuevo viaje a la antigua civilización romana, de forma entretenida y apasionada pero con rigor histórico
En Tarragona se puede ver una reproducción en color del «Augusto de Prima Porta». / © MANEL R. GRANELL / FESTIVAL TARRACO VIVA
Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
Del lunes 4 al domingo 17 de mayo se celebra la decimoséptima edición de Tarraco Viva, el festival romano de Tarragona, que crece año tras año: de 2007 a 2014 ha experimentado un crecimiento de unos 97.000 espectadores. Aunque con menos actos que el año pasado, la presente edición se centra en el legado de Augusto, tras la conmemoración del bimilenario de su muerte en 2014. La época augustea sigue siendo sumamente importante para Tarragona y para toda Europa, pues se vivió un período de paz y progreso con la creación de una red de ciudades enlazadas por vías terrestres y marítimas en torno al Mediterráneo. El primer emperador romano permaneció casi dos años en Tarraco, donde recibió delegaciones de reinos extranjeros, incluso de la India. La Italia fascista de Mussolini regaló copias en bronce del Augusto de Prima Porta, que se conserva en los Museos Vaticanos, a diferentes ciudades españolas, entre ellas Tarragona. Una de las principales atracciones de la pasada edición fue precisamente la recreación en color de esta pieza única, que puede contemplarse de nuevo, junto con la reproducción del Ara Pacis, en la exposición Augusto una civilización mediterránea.
Técnicas de combate de los gladiadores
La decimoséptima edición de Tarraco Viva propone un nuevo viaje a la antigua civilización romana, de forma entretenida y apasionada pero con rigor histórico. «El pasado nos descubrirá nuevos futuros», expresa la organización del festival en el dosier de prensa. Las actividades son gratuitas o de pago y se realizan en espacios abiertos o cerrados, principalmente en la ciudad de Tarragona, pero también en Constantí, Altafulla, Cambrils y en la comarca del Priorat. Se han programado recreaciones históricas sobre Livia y Augusto, visitas comentadas por la Tarraco monumental, demostraciones sobre diferentes armas y técnicas de combate de los gladiadores, talleres sobre escritura y mosaicos romanos, lecturas dramatizadas de Ovidio, charlas-coloquios sobre las gemas del pasado, paseos arqueológicos, ceremonias en el mar, degustaciones de aceites, vinos y platos romanos, ciclos de documentales y películas como Ben-Hur, entre otras cosas. Diálogos con la historia es el título del debate que cerrará el festival, con la participación de Joaquín Ruiz de Arbulo, Víctor Amela, Toni Puig, Joan Gómez Pallarès y Xavier Bru de Sala; y con la presentación y moderación de Magí Seritjol, director del festival.
Tarraco Viva programa 400 actos y se clausurará con la figura de Augusto
El festival de recreación histórica Tarraco Viva ha programado 400 actos y se clausurará con un debate sobre la figura del emperador Augusto -en la pasada edición se celebró su bimilenario- como estadista precursor de la política global, informa el consistorio
La lucha de gladiadores, en el anfiteatro, es el acto más popular y multitudinario. Tarraco Viva
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
Tarragona, 15 abr.- La decimoséptima edición de Tarraco Viva (del 4 al 17 de mayo) se distribuye en unos 30 espacios de la ciudad y recrea aspectos de la vida romana, como luchas de gladiadores en el anfiteatro de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad.
La pasada edición alcanzó los 123.000 visitantes, si bien dobló el número de actos con motivo del bimilenario de Augusto, con elementos nuevos como la réplica a escala real del monumental altar Ara Pacis, que este año también podrá visitarse.
En esta edición, el emperador, que vivió dos años en la actual Tarragona, centra la clausura del festival con un debate en el que participarán el periodista y escritor Víctor Amela, el gestor cultural Toni Puig y el periodista y pensador Xavier Bru de Sala.
La clausura será el domingo 17 en el palacio de ferias y congresos, que también exhibe el Ara Pacis.
La filosofía de Tarraco Viva no es captar público turístico, sino profundizar en la cultura romana con las diferentes facetas de su vida cotidiana.
Entre las novedades, se programan debates escenificados entre dos personajes que son arquetipos, como soldados veteranos, poetas y prostitutas.
El festival mantiene los actos a cargo de grupos de recreación histórica, talleres para las escuelas y por su parte, trece restaurantes ofrecerán un menú especial basado en la cocina romana bajo el nombre de «Tarraco a taula».
Además de Tarragona, Tarraco Viva se extiende por otros municipios, como la villa romana de Centcelles en Constantí, la de la Llosa en Cambrils y el Priorat.
El presupuesto del festival es de 340.000 euros, aportados en su mayor parte por el ayuntamiento, si bien este año, por primera vez, colabora la Generalitat con 25.000 euros.
La mayoría de actividades son gratuitas y el 30 % que es de pago se ofrece a precios populares, además, se calcula que generará un impacto de 3 millones de euros para la ciudad.