Posts tagged ‘restauración Pompeya’

Restaurarán planta de curtido de piel de antigua ciudad de Pompeya

Fuente: Prensa Latina
15 de junio de 2018

Las instalaciones de las plantas del proceso de curtido de piel, una de las muchas actividades artesanales en la antigua Pompeya, serán restauradas y expuesta a los visitantes, informó hoy la dirección del Parque Arqueológico.

Ese ente, junto a la Unión Nacional de la Industria del Curtido (UNIC), patrocinadora del proyecto estimado en más de 161 mil 550 euros, realizarán los trabajos durante 2019 y el complejo podrá ser visitado tras su completa restauración y mayores facilidades de las rutas de acceso.

El lugar, según una nota del Parque, fue identificado por ‘evidencias epigráficas, las herramientas encontradas durante la excavación, así como medios de producción, muy similares a los utilizados en las tenerías medievales y modernas’

El edificio fue parcialmente restaurado en 2008, con la colaboración de la UNIC y antes de ese año otras excavaciones, realizado por el Centro Jean Berard (equipos de franceses e italianos que estudian la historia antigua del sur de Italia y Sicilia), permitió la recuperación de numerosos datos sobre su historia y transformaciones funcionales.

El proyecto se basa en el llamado ‘museo extendido’ que se aplica con éxito en Pompeya, el cual consiste en equipar con vitrinas expositivas, paneles y soportes multimedia, los locales donde trabajaban las pieles para facilitar la comprensión de los visitantes sobre cómo era el procesamiento del cuero en la antigüedad.

También está prevista la restauración del llamado ‘vicolo del Conciapelle’ (callejón de curtiduría de piel), para restaurar su viabilidad, pues el acceso al complejo está desconectado como consecuencia de los daños causados por una de las muchas bombas que entre agosto y septiembre de 1943 (Segunda Guerra Mundial) golpeó la zona arqueológica de Pompeya.

La planta fue instalada a mediados siglo I en lugar de una vivienda más antigua, llegando a ocupar casi toda la ínsula, luego de los daños del terremoto del año 62 el sistema artesanal experimentó cambios importantes que lo hicieron más funcional.

Cuando la remodelación por el movimiento telúrico de ese año estaba en pleno apogeo, el 24 de agosto del 79 eructó el volcán Vesubio y sepultó a la ciudad romana de Pomeya junto a sus vecinas Herculano, Estabia y Oplontis.

Una densa capa de lava y cenizas de hasta siete metros de altura aplastó con fuerza y prisa inusitadas a la ciudad y sus 20 mil habitantes.

En 1748 comenzaron las excavaciones y estudios para sacar a la luz la ciudad y con ella la información para reconstruir su historia, costumbres, tradiciones y vida cotidiana de su gente, en lo que hoy es el Parque Arqueológico Nacional: Pompeya y Herculano.

 

Anuncio publicitario

16 junio 2018 at 9:06 pm Deja un comentario

Reabre el complejo Championnet en Pompeya

Integra también la Casa de los Mosaicos Geométricos

Fuente: ANSA Latina
Fotos: La Repubblica

POMPEYA, NAPOLES, 22 SET – Todo un barrio residencial que se levanta al sur del Foro y la Basílica de Pompeya, entre la terraza del Santuario de Venus al oeste y las Termas del Sanro al sudeste, fue abierto hoy al público en la ciudad italiana destruida por el Vesubio en el año 44.

Se trata del Complejo Championnet, del que forma parte también la Casa de los Mosaicos Geométricos. Son más de 100 ambientes finamente decorados, que se asoman al mar sobre unos 4.100 metros cuadrados.

Se abrió a las visitas también la Casa del Marinero, restaurada gracias a una obra conjunta realizada en el ámbito del Gran Proyecto Pompeya. También esta «domus» se halla en una zona panorámica de la ciudad antigua, en las cercanías del Foro, y al entrar se admira una de las dos fuentes de mármol presentes en las excavaciones: la Fuente del Gallo.

El complejo Championnet representaba un barrio exclusivo de la antigua Pompeya por ser muy próximo al Foro, la plaza central, donde se desarrollaba la vida civil, religiosa y económica.

Allí habitaban, por lo tanto, solo familias influyentes que habían realizado grandes viviendas articuladas sobre terrazas con escaleras, rampas, logias y criptopórticos, con vista panorámica sobre el golfo hacia las islas de Capri e Ischia.

En esta obra de restauración se utilizó, por primera vez en arqueología, el material llamado Corian, que proporciona una cobertura liviana y muy adaptable, poco invasiva de aquello que está destinado a proteger.

Desde la casa de Championnet es posible acceder a los hipogeos, un piso subterráneo de la «domus» (vivienda) que era utilizado para los servicios.

En su interior, visible gracias a barras luminosas de led, fueron colocados utensilios de la época para dar al visitante el sentido de utilidad de estos ambientes.

En la Casa del Marinero se visita una pequeña instalación termal que equipaba la morada, junto con una amplia panadería subterránea que representa algo único en el panorama doméstico pompeyano.

La casa conjuga, en efecto, las características de una elegante «domus» de la época, que utiliza depósitos de carácter comercial y productivo.

Las cocinas en los hipogeos

 

El atrio de una de las domus del complejo Campionnet

 

Ambientes recubiertos de mosaicos con formas geométricas

 

El director de las excavaciones de Pompeya Massimo Osanna (izq.) junto a Massimo Curatoli, director del Gran Proyecto Pompeya, y la arqueóloga Caterina Cicirelli, responsable de los trabajos en el complejo ahora abierto al público

 

Vista de los Montes Lattari desde el complejo Championnet

 

Ambientes exteriores del complejo Championnet

 

Atrio con mosaico en el complejo Championnet

 

Hipogeo bajo una domus en el complejo Championnet

 

Vista en el complejo de la Insula 2 de la Regio VIII

 

 

El Vesubio desde la Casa del Marinero

 

Casa del Marinero

 

Restos de mosaico en el pavimento del atrio de la Casa del Marinero

 

Casa del Marinero

 

Termas de la Casa del Marinero

 

Casa del Marinero, atrio 

 

Mosaico del tablino de la Casa del Marinero

 

Mosaico con formas geométricas

 

29 septiembre 2017 at 8:52 pm Deja un comentario

Pompeya, resplandecen de nuevo los frescos de Marco Lucrecio Frontón

Visitables de nuevo a partir de hoy 50 mil metros cuadrados del área arqueológica de la Regio V y la IX. Prosiguen los trabajos del Gran Proyecto Pompeya. Reabierta la domus de Obellio Firmo y el pequeño Lupanar

pompeya_casa_fronton

Pompeya, casa de Marco Lucrecio Frontón

Fuente: ANTONIO FERRARA  |  Repubblica Napoli
7 de diciembre de 2016

Cincuenta mil metros cuadrados de excavaciones cerradas al público vuelven a ser visitables. A la vez, el pequeño Lupanar, la casa de Obellio Firmo y la casa de Marco Lucrecio Frontón. Pompeya se aviene a cerrar 2016 no solo con un boom de visitantes – que llegarán a finales de año a los 3,2 millones-, sino también con récord de reaperturas en un solo año. El miércoles 7 diciembre toca también en la excavación inédita un ambiente totalmente oculto del terreno, además de la Regio V y la IX, reabiertas tras la finalización de los trabajos de seguridad previstos en el marco del Gran Proyecto Pompeya.

El director de la Superintendencia Massimo Osanna y el director general del Gran Proyecto, el general Luigi Curatoli, recorren los nuevos itinerarios de visita y explican las intervenciones llevadas a cabo.

La Casa de Obellio Firmo se encuentra en la Regio IX, y no estaba habitada en el momento de la erupción debido a la muerte de su propietario: su nombre está pintado en las paredes exteriores y en la domus de enfrente en una serie de inscripciones electorales. M. Obellio Firmo murió antes del año 79 d.C.; su tumba ha sido hallada en Porta Nola.

La domus de Marco Lucrecio Frontón, por su parte, se alza en la Regio V y en ella se conservan algunas de las pinturas murales más refinadas de la antigua Pompeya. M. Lucrecio Frontón era miembro de una de las familias más prominentes de la ciudad romana, que llegó aquí en la época de Augusto. También esta casa estaba siendo restaurada en el momento de la erupción del Vesubio que en el año 79 d.C. destruyó Pompeya, Herculano y Stabia.

Presenta multitud de frescos con escenas de paisajes, jardines y animales. El propietario era un político pompeyano; su domus era una de las más bellas de la ciudad, con estancias enteramente cubiertas de frescos y pinturas de gran belleza, que permiten apreciar plenamente cómo estaban decoradas las casas de los romanos ricos, también las de los de provincias. En una de las estancias fuerom encontrados los esqueletos de cinco adultos y tres niños que resultaron aplastados por la caída del techo durante la erupción. La domus de Marco Lucrecio Frontón había sido ya abierta parcialmente (visitable solo para grupos) en Pascua de 2014, con la intervención del Ministro Dario Franceschini .

pompeya_fronton1

La Domus de Marco Lucrecio Frontón

 

pompeya_fronton2

 

pompeya_fronton3

El gran triclinio de la Domus de Marco Lucrecio Frontón

 

pompeya_fronton4

 

pompeya_fronton5

 

pompeya_fronton6

 

pompeya_obellio_firmo

La caja fuerte de la casa de Marco Obellio Firmo

 

pompeya_regioix

El director de la Superintendencia de Pompeya, Massimo Osanna, en la insula 3 de la Regio IX recién reabierta, con dos nuevos edificios nunca abiertos anteriormente

 

pompeya_regioix2

 

pompeya_lupanar1

El pequeño Lupanar

 

pompeya_lupanar2

 

7 diciembre 2016 at 10:27 pm Deja un comentario

Pompeya: Abre al público la «Casa de los mosaicos geométricos»

Es una de las mayores domus de Pompeya, con más de 60 habitaciones repartidas en una superficie de 3000 metros cuadrados

casa_de_los_mosaicos_geometricos1

Fuente: Repubbica.it   14/11/2016
Fotos: Repubblica.it

A partir del miércoles 16 de de noviembre abre al público una nueva domus pompeyana. La «Casa de los mosaicos geométricos» (Regio VIII), así llamada por la rica decoración pavimental con mosaicos de teselas blancas y negras con forma de laberinto y de tablero de ajedrez, abre al final de los trabajos de restauración. Se trata de una de las mayores domus de Pompeya, con más de 60 habitaciones repartidas en una superficie de 3000 metros cuadrados y una pintoresca disposición en forma de terraza panorámica.

La casa ha sido objeto, junto con el Comitium y los edificios municipales que dan al Foro, también restituidos al público, de trabajos de restauración de los elementos decorativos en el ámbito del Gran Proyecto Pompeya.

casa_de_los_mosaicos_geometricos2

Después de una larga restauración, financiada por el Gran Proyecto Pompeya, vuelve a ser visitable una de las casas más grandes de Pompeya, con un amplio atrio y 60 habitaciones: Se encuentra en la Regio VIII y está orientada en dirección al golfo estabiano

 

casa_de_los_mosaicos_geometricos3

 

casa_de_los_mosaicos_geometricos4

Mosaico con escena marina procedente de la «Casa de los mosaicos geométricos», hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

 

casa_de_los_mosaicos_geometricos5

Vía de las Escuelas en Pompeya: a la izquierda, la entrada a la «Casa de los mosaicos geométricos»

 

Guardar

15 noviembre 2016 at 8:19 pm Deja un comentario

Pompeya: Reabren las domus y los talleres de la Regio VIII

Con la presencia del superintendente Massimo Osanna y de los técnicos

Fuente: eCampania    24/03/2016

Esta mañana (por ayer) ha sido inaugurada en las excavaciones de Pompeya la zona conocida como Regio VIII. Cerrada durante décadas, toda el área – unos 60.000 metros cuadrados- se ha visto afectada por las obras de restauración incluidas en el Gran Proyecto Pompeya.

Han sido devueltas a los visitantes obras de arte como la Casa del Jabalí, y la de la reina Carolina, así como la palestra y el pequeño teatro, sin olvidar el encanto del jardín botánico.

Ver fotogalería

Situada justo al lado del Foro, la Regio VIII es uno de los barrios más importantes de toda el área excavada y cuenta  con monumentos públicos y casas particulares de gran valor por sus técnicas decorativas y de construcción. Delimitada al norte y al este por la Vía de la Abundancia y la Vía Estabiana, la conforman una serie de calles y callejuelas con una forma irregular debido a las fuertes pendientes sobre las que estaba previsto ampliar la ciudad.

Satisfacción por parte del superintendente Massimo Osanna, quien ha anunciado la conclusión de otras fases de trabajos para el verano, que darán aún más protagonismo a las excavaciones; ello unido a la próxima muestra dedicada a los bronces de Mitoraj que ya asoman en el interior de las excavaciones.

A finales de abril se pondrá en marcha un programa de visitas que será distribuido a los operadores turísticos y a los visitantes con los detalles de los días y horas de apertura.

25 marzo 2016 at 9:56 am 1 comentario

La primavera de Pompeya: renacen cinco casas con sus jardines

Desde la Domus de Giulia Felice, un verdadero «spa» romano, hasta la de la Venus en Concha, con maravillosos frescos

POMPEII CASA GIULIA FELICE

Casa de Giula Felice, un «spa» romano que conserva hasta las tuberías

Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES > Roma  |  ABC   16/03/2016

Pompeya renace y vive una auténtica primavera. Vuelven a la vida cinco domus, reconstruidas junto sus jardines, que se nos muestran tal y como eran hace dos mil años, cuando la erupción del Vesubio destruyó la ciudad romana en el 79 d. C.

Aparecen con sus limones, olivas, granadas y palmeras. Así, hoy, por primera vez, se tiene la impresión de entrar en un jardín romano, con la misma disposición de las plantas y árboles tal y como estaban en los tiempos del escritor, científico, naturalista y militar latino, Plinio el Viejo. «Ha sido posible excavar en los jardines y encontrar residuos orgánicos de las plantas. Así con el análisis del polen sabemos con precisión dónde estaban y, sobre todo, de qué plantas se trataba», manifiesta la arqueóloga Grete Stefani. Las cinco casas, cada una de ellas con una historia apasionante, han sido restauradas con el Gran Proyecto Pompeya, que cuenta con 105 millones de euros de financiación de la Unión Europea.

Tuberías que funcionan

Pompeya no acaba nunca de encantar. Entrar en estas casas entraña una especial emoción: Parece que el tiempo se hubiera parado y no hubieran transcurrido dos mil años, porque hay cañerías bajo tierra que parecen construidas hace pocos años. «Hemos logrado un milagro: conservar durante dos mil años lo que había sido creado para durar solo pocos lustros», subraya con emoción Stefani.

El hilo conductor que une a estas cinco domus es la naturaleza: tienen grandes y muy cuidados espacios abiertos, con terreno para jardín, estatuas y adornos para revivir la fascinación de su estilo de vida. El itinerario que se ha inaugurado se inicia junto al Anfiteatro en una de las casas más insólitas de Pompeya, propiedad de Giulia Felice, la empresaria que decidió dar en alquiler una parte de su patrimonio inmobiliario a los pompeyanos con facultades económicas.

Un «spa» de la época

En realidad era una especie de hotel: había instalado unas termas, un «spa» de la antigüedad, en cuyas salas se celebraban eventos. La casa de Giulia Felice sorprende por su espléndido pórtico con columnas cuadradas de mármol, sus muchas habitaciones, un bello jardín con rosas, hiedra y un huerto con árboles de peras y manzanas.

En la vía de la Abbondanza aparece la casa del Frutteto (huerto), conocida por sus espléndidos frescos sobre fondo azul y negro, ricamente decorados con diversos árboles frutales. Magnífico es también su atrio decorado con mosaico en blanco y negro, además de una mesa de mármol sobre una columna.

Diosa del amor

Otra famosa casa es la de Venus en concha, la diosa protectora de los antiguos pompeyanos, que aparece en un fresco restaurado. En el jardín de la domus no falta el mirto, querido por la diosa de la belleza, además de las rosas. [Visita el especial «Pompeya, primera capital del sexo»].

POMPEII CASA VENERE

Fresco de la casa de la Venus en Concha

Muy esperada era la reapertura de la casa de Marco Lucrezio, en la via Stabiana, que embrujó a Pablo Picasso y al coreógrafo y bailarín ruso Léonide Massine, inmortalizados en ese mismo jardín por el fotógrafo Jean Cocteau en el 1917.

POMPEII MARCO LUCREZIO FRONTONE

Casa de Marco Lucrecio Frontone, un verdadero parque patricio

Maravillosa es también la gran residencia de Octavius Quartius, la única casa que sabemos con precisión el nombre del propietario, porque dentro se ha encontrado su sello particular. Era un rico pompeyano que gozaba de un auténtico parque doméstico: se iniciaba con un jardín, con un canal de agua circular y adornado con estatuas de mármol.

Todo en las 5 domus está, dice el suerintendente Massimo Osanna, casi como hace dos mil años.

Exposición en el Museo de Nápoles

En este renacer de Pompeya, con la apertura de las cinco casas restauradas, se ha querido mostrar al visitante el diálogo entre la arquitectura, los frescos y las plantas de sus jardines. Para ello se ha inaugurado la exposición «Mito y Naturaleza. Desde Grecia a Pompeya», abierta desde el 16 de marzo al 30 de septiembre en el Anfiteatro de Pompeya y en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. En la exposición se muestran no solo frescos, sino también objetos de plata y joyas, estatuas, terracotas y vasijas que cuentan la percepción de la naturaleza por parte del mundo griego y romano entre los siglos XIII a. C. y el II d. C. Se buscaba armonía entre arquitectura, pinturas y los espacios verdes: los pompeyanos pintaban el interior de sus casas las paredes con plantas y aves para sentirse, incluso en el interior, rodeados de la belleza de la naturaleza.

[Visita aquí la galería de fotos, un viaje visual a las nuevas casas abiertas y a la trágica historia del fin de Pompeya]

casa-diana-arcaizante

Casa de la Diana Arcaizante, reconstruida por el equipo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando- ABC

España trabaja en los mejores proyectos de la ciudad romana

Pompeya comenzó a excavarse bajo el patrocinio de un Rey español, Carlos III, apasionado por los primeros hallazgos bajo la ceniza del Vesubio. Pero desde hace 20 años España tiene presencia científica continua en la antigua ciudad romana, desde que Antonio Mostalac, de la Universidad de Zaragoza, iniciase un proyecto allí. Después, Albert Rivera dirigió un equpio de investigación valenciano en la Casa de los Capiteles Coloreados, una de las domus más céntricas y con resultados muy interesantes.

Hay que tener en cuenta los trabajos del equipo internacional de Darío Bernal, de la Universidad de Cádiz, quienes centraron su investigación en la Casa del Garum, una domus en la que aparecieron cien ánforas con restos de esta maravillosa salazón romana. Ha sido un trabajo de laboratorio para el que se han analizado las moléculas, los restos microscópicos de espinas de pescado.

Y el más reciente y ambicioso ha sido el que dirige José María Luzón desde la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Rabasf), aunque lo comenzó con la Universidad Complutense. Una casa derruida completamente, la de la Diana Arcaizante, ha sido investigada y puesta de nuevo en pie, de manera virtual, como puede verse en la web dianaarcaizante.com. Con tecnología muy avanzada (fotogrametría, fotografía hiperespectral, georeferenciada) y mucha investigación, Luzón recuerda que hoy, gracias al buen hacer de Massimo Osanna hay 40 universidades trabajando en Pompeya constantemente: «Pero no se excava, sino que se investiga a fondo». Para Luzón, Ossana está dejando huella de un buen trabajo, y la apertura de nuevas domus es otra muestra.

En toda la ciudad puede que haya más de mil casas. Es buena noticia que se abran poco a poco, una vez investigadas y recuperadas. Pero advierte que «si fueran una por año, tardaríamos 500 años en tener la mitad». Al parecer, los expertos debaten la conveniencia de volver a cubrir aquellas que no tengan interés turístico, una vez acabadas las investigaciones, como ocurre con otros yacimientos, porque dejar a la intemperie ruinas que no tienen más utilidad es condenarlas a la destrucción.

Pompeya abre al público 5 casas restauradas, Vía Euronews

17 marzo 2016 at 11:39 am 1 comentario

Pompeya, un centro de belleza de la antigüedad

Abiertas cinco nuevas domus para la exposición ‘Mito y Naturaleza’

domus pompeyana

Foto: © ANSA

Fuente: ANSA

Nápoles, 15 de mar.- Naturalezas muertas y jardines, frescos y fuentes, objetos de plata y joyas, estatuas, terracotas y vasos en exposición en dos nuevos itinerarios en el sitio arqueológico de Pompeya que propone, desde mañana hasta el 15 de junio en el interior de las excavaciones – y desde mañana hasta el 30 de septiembre en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles – nuevas producciones con la muestra »Mito y Naturaleza. De Grecia a Pompeya». Cinco domus restauradas son el telón de fondo de la ruta verde propuesta por la Superintendencia para mostrar la percepción de la naturaleza en el mundo griego y romano entre los siglos VIII-II a.C. Entre ellas los «Praedia» de Julia Felix, que alberga un «centro de belleza» de la antigüedad, la Casa de Loreio Tiburtino, la Casa de la Venus de la Concha, la Domus del Frutteto y la Casa de Marco Lucrecio en la vía Estabiana.

16 marzo 2016 at 8:42 pm 1 comentario

Pompeya abrirá en primavera domus nunca vistas

Superintendente Osanna: «Nunca ha habido en Pompeya una posibilidad de visita tan amplia»

Pompei, la Venere in Conchiglia

Pompeya, la Venus de la concha © ANSA

Fuente: ANSA

ROMA, 25 febr.- La enorme casa de Julia Felix, un singular ejemplo de lujoso «spa» de la antigüedad, pero también la pequeña y maravillosa «Domus del Frutteto» con sus frescos de ricos colores, o los extraordinarios jardines de la Casa de la Venus de la concha, además de una serie de nuevos recorridos temáticos y la posibilidad de ver calcos humanos nunca expuestos hasta ahora al público. No sólo «Egipto Pompeya», la gran muestra organizada en colaboración con el Museo Egipcio de Turín y el MANN de Nápoles que se inicia en el área arqueológica el próximo 16 de abril con una exposición de estatuas egipcias en la Palestra Grande. A partir de la primavera – anuncia el superintendente Massimo Osanna en el marco de la rueda de prensa para presentar el proyecto-, llegarán a Pompeya muchísimas novedades. Y el área visitable alcanzará por primera vez «alrededor de la mitad de las 44 hectáreas excavadas» de la ciudad antigua. «Nunca ha habido en Pompeya una posibilidad de visita tan amplia», subraya.

Entre las casas que se reabrirán y que después podrán visitarse de manera rotatoria («Tenemos que preservar nuestro patrimonio; las aglomeraciones no son buenas para las domus»), se encuentra la de Marco Lucrecio en la vía Estabiana, en la Villa Imperial. Pero también hay intención de mostrar al público un número mayor de calcos de las víctimas (que serán expuestos inicialmente en una estructura con grandes ventanales de cristal en Porta Anfiteatro), aunque en perspectiva, anuncia Osanna, está «la idea de una convocatoria internacional para reestructurar el antiguo depósito de Maiuri en el interior de los foros a fin de que sea el lugar que acoja los calcos junto con los objetos que llevaban consigo».

27 febrero 2016 at 11:57 pm 2 comentarios

El despertar de las domus pompeyanas

‘Domus’ es la palabra latina que hace referencia a las viviendas familiares romanas de cierto nivel económico.

pompeya-casa-del-efebo

Fotografía de la entrada de » Efebo», una de las domus restauradas que se pueden encontrar en Pompeya.

Fuente: CARMEN DEL VANDO  |  EL MUNDO   19/01/2016

Dentro del Gran Proyecto Pompeya, en el mismo día de Nochebuena, renacían seis domus que, tras su reciente restauración, recobraban vitalidad y luminosidad gracias a las figuras mitológicas de sus estancias de mármoles y mosaicos. Estas casas fueron excavadas entre 1912 y 1929, y se ubican en la Calle de la Abundancia. Se trata de las denominadas Fullonica de Stephanus, del Criptopórtico, de Paquius Proculus, del Sacerdos Amandus, de Fabius Amandio y del Efebo.

Estas seis edificaciones se añaden a la visita del público tras ser sometidas a unas intervenciones de conservación y ser dotadas de un sistema de seguridad. Todo ello realizado por la Unión Europea mediante un programa interdisciplinar de profesionales de diferentes especialidades que permite la colaboración de jóvenes investigadores, con prestigiosas universidades e instituciones italianas y extranjeras.

Seis ejemplos de casa romana

En la llamada ‘Fullonica’ di Stephanus‘ se halla uno de los más importantes y completos talleres para el lavado y el tratamiento de tejidos descubiertos en la ciudad romana. Estaba dotada de grandes fuentes de albañilería para el enjuague; de pilas de piedra para el tinte, el lavado o el quitamanchas con especiales tipos de arcilla o de orina; de azoteas para el secado y tratamiento de los tejidos y tenía una prensa (‘torcular’) que otorgaba brillantez. Por la distribución de la casa, se deduce que la Fullonica fue el resultado de una adaptación de una vivienda precedente.

La del Criptopórtico debe su moderno apelativo a la existencia de un lujoso criptopórtico con grandes ventanas, al que se asomaban una sala y cuatro espacios cubiertos de bóvedas decoradas con elegantes estucos de la época. Aquí fueron hallados restos de las víctimas de la erupción, reunidas en grupos de seis y diez individuos, de los que se extrajeron los correspondientes calcos.

pompeya-casa-del-criptopórtico

Criptopórtico con grandes ventanas que da nombre a la casa

La de Paquius Proculus, probablemente propiedad de un destacado ciudadano pompeyano, se remonta al II siglo a.C. Articulada en tres plantas, fue construida con bloques calizos, cuyo acceso principal conserva el famoso mosaico que figura un perro atado a una cadena entre puertas semiabiertas, adornado con símbolos militares;

La del Sacerdos Amandus toma su nombre de los letreros electorales hallados en su entrada. Su forma irregular se debe a las numerosas transformaciones y remodelaciones llevadas a cabo en toda la ínsula desde el siglo II hasta el 79 d.C;

La de Fabius Amandio constituye el típico ejemplo de casa pequeña para la clase media pompeyana, estrecha y alargada. El edificio se remonta a la época samnítica, construido con bloques de piedra vesubiana y caliza del río Sarno;

La del Efebo recuerda una rica morada de la clase mercantil de la época. Fue agregando antiguas casas comunicantes entre ellas y destaca por el lujo y la fastuosidad de las decoraciones en sus paredes y pavimentos. Se han restituido valiosas vajillas de banquete, obras artísticas de valor y una estatua en bronce de un Efebo que le ha dado su nombre a la vivienda.

El proyecto prevé concluir la restauración en 2017 para después desplegar un control de mantenimiento y así evitar cualquier ‘sorpresa’ en sus ruinas.

Y lo más esperanzador a corto plazo: dentro del primer semestre de 2016 la antigua ciudad estará ya lista para facilitar el paseo por las instalaciones de su trágica memoria y extenderlo a las personas con discapacidad. Un arduo cometido dada la conformación de esta otra ‘ciudad eterna’.

19 enero 2016 at 6:02 pm Deja un comentario

Pompeya inicia la recuperación de la Domus de los Gladiadores

schola_armaturarum_4

La Schola Armaturarum tal como puede verse en la actualidad. Los restos de los muros han sido cubiertos con plásticos y pronto se construirá una cubierta provisional para proceder a la restauración de los frescos.

Fuente: ANSA
Fotos: La Repubblica

Nápoles, 08 de Ene.- Iniciados en Pompeya (Nápoles) los trabajos de restauración de la Domus de los Gladiadores (Schola Armaturarum). El edificio, situado en la Via dell’Abbondanza, sufrió el 6 de noviembre de 2010 un derrumbamiento que atrajo la atención de todo el mundo a la zona arqueológica.

schola_armaturarum_frescos

«La restitución llega en un momento «histórico» que no puede ser más simbólico – dice Massimo Osanna, director general de la Superintendencia de Pompeya – Es también de hecho una expresión de que finalmente se percibe el renacimiento general del sitio» ha dicho.

8 enero 2016 at 9:49 pm 1 comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente