Posts tagged ‘mujer en Olimpiadas’

Érase una vez en Olimpia. Los juegos Olímpicos de la Antigüedad (V)

La mujer en los Juegos Olímpicos

De entrada, podemos asegurar que, desde los tiempos más remotos de la historia griega, la mujer tuvo un papel destacado dentro del terreno de la educación física y del agonismo.

Ya en la sociedad cretense vemos a la mujer entregada, como los hombres, a numerosas actividades gimnásticas y deportivas: como los hombres, practican la carrera, conducen carros de caballos e incluso practican el pugilato y la tauromaquia.

Tras la formación de las primeras comunidades helenas, la mujer sigue ejercitando sus antiguos derechos al juego, a la actividad física y a la competición pública organizada.

Así, en Esparta las jóvenes son adiestradas junto con los varones al tiempo que se les instruye en su importante papel de futuras madres de espartanos. Recordemos a este respecto la anécdota relatada por Plutarco -Licurgo XIV- en la que Gorgo, esposa de Leónidas, a la observación del dominio que la mujer espartana ejercía sobre los hombres había respondido «También nosotras solas parimos hombres». La importancia que se daba a la actividad física entre las jóvenes espartanas lo prueba el hecho de que a las vencedoras en las competiciones se les daba el título de crisóphoros o «portadora de oro», siendo ese oro obviamente el futuro embrión. 

Del mismo modo, en Atenas, Licurgo supo ver la importancia que un buen estado físico de las jóvenes atenienses tenía en los asuntos familiares e incluso en otros de trascendencia pública en los muchos momentos en que los hombres se hallaban en el campo de batalla. Por este motivo prescribió para ellas no solo el ejercicio de la carrera y los juegos de pelota y del aro, sino también el lanzamiento de disco, la lucha y el pugilato.

Si bien a la mujer griega se le instruyó en el ejercicio físico, su participación en los concursos públicos fue aislada. En Olimpia se celebraron cada cuatro años unas competiciones exclusivas para mujeres denominadas Juegos Hereos, de los que por cierto no disponemos de mucha información. La principal fuente aquí es como casi siempre Pausanias (V,16,2-4). Estos juegos, que en época histórica estaban programados en honor a Hera, tienen un origen incierto que posiblemente tenga que ver con antiguos cultos de la fertilidad  que probaría el hecho de que a la vencedora se le entregaba una granada, símbolo de fertilidad y atributo de Hera.

Además de los Juegos Hereos, parece muy probable que las mujeres tuvieran acceso a participar en otras grandes festividades panhelénicas, Istmicas,Píticas y Nemeas. Sin embargo en los Juegos Olímpicos no solo tuvieron prohibida la participación sino que además tenían prohibida la asistencia a los mismos bajo pena de muerte. De la lectura del texto en Pausanias VI, 20, 9 pueden extraerse las siguientes conclusiones:

Ninguna mujer casada podía asistir a los juegos. Es difícil precisar qué oscuro motivo subyace en esta prohibición. Lo más probable es que obedezca a milenarios preceptos religiosos en el paso de un sistema matriarcal a otro patriarcal en el que la mujer ha perdido el poder religioso que los antiguos ritos de fertilidad le atribuían.

– Como excepción a esta prohibición, la única mujer que podía asistir a los Juegos era la sacerdotisa de la diosa Deméter Cámine. Posiblemente la prerrogativa obedeciera al hecho de que en el talud norte del Estadio se hallaba emplazado originalmente un antiguo templo dedicado a esta diosa. A cambio de permitir su traslado a las afueras del nuevo recinto se le habría otorgado este privilegio a su sacerdotisa, cargo que como es lógico pensar fue muy deseado por las damas nobles y adineradas de la época.

El incumplimiento de la prohibición se castigaba con la muerte. Dice Pausanias (V, 6, 7-8): «Siguiendo el camino que va de Escilunte a Olimpia antes de cruzar el Alfeo, hay una montaña de altos y escarpados farallones. Se llama Monte Tipeón. Hay una ley en Elida que manda precipitar por ellos a cualquier mujer que sea sorprendida en los Juegos Olímpicos, o incluso en la otra parte del Alfeo, en los días prohibidos a las mujeres. Sin embargo, dicen que ninguna mujer fue sorprendida en ellos, excepto tan solo Callipateira». Aun así parece que Callipateira (o Ferenice como es llamada por otros) no terminó pagando con su vida por ser hija, hermana y madre de vencedores en Olimpia.

– Relata Pausanias (VI, 20, 9) que las doncellas sí que podían presenciar los Juegos, hecho que sorprende y que desde siempre ha desconcertado a los investigadores. Hoy la opinión más extendida es que esta afirmación obedece a un error de información de Pausanias,concluyéndose que todas las mujeres, con la única excepción de la sacerdotisa de Deméter Cámine, tenían vetada la asistencia a los Juegos.

-Aunque pueda parecer una paradoja, una mujer podía resultar vencedora en las pruebas ecuestres en Olimpia. Y es que la prohibición no afectaba a las competidoras en estas modalidades, dado que el vencedor era el propietario de los caballos y no el jinete. De todas las vencedoras, la más famosa fue Kyniska de Esparta, hija del rey Arquidamo y hermana de Agis y Agesilao, que obtuvo victorias en la 96 y 97 Olimpiadas (396 y 392 a.C.). Otras mujeres famosas por haber obtenido victorias olímpicas fueron Belistiche de Macedonia, Eurileone de Esparta y las eleas Timareta, Theodota y Kasia Mnasitea.

Imagen 1: Joven espartana entrenando para la carrera. Londres, British Museum (550-520 a.C)

Imagen 2: Olimpia. templo de Hera

Anuncio publicitario

21 mayo 2008 at 4:06 pm 1 comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente