Posts tagged ‘Las Médulas’

La ‘domus’ romana de Pedreiras en Carucedo (León) ya es visitable

Desde este sábado, la Fundación permite visitas a los restos arqueológicos tras una inversión de 150.000 euros

Radio Bierzo

Fuente: N.R. – Carucedo  |  Cadena SER
20 de julio de 2018

La ‘domus’ romana Pedreiras de Lago se estrena este fin de semana en Carucedo como enclave visitable dentro del Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas.

Tras una inversión de 150.000 euros, la Fundación Las Médulas ha conseguido que esta antigua villa romana, propiedad probablemente de algunos de los directivos de la antigua mina de oro, sea accesible y visitable para los turistas.

Para ello, la entidad ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid, especialista en la puesta en valor de yacimientos arqueológicos, para que el recorrido por la domus permita diferenciar los patios abiertos de las estancias cerradas. También se ha instalado una espacio techado para la protección de los restos de revocos y estucado original que han aparecido en una parte de las excavaciones según ha explicados el director de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz .

Desde este sábado 21,  la visita se puede concertar a través de la web espacioslasmedulas.es , un servicio que además contará con la posibilidad de contratar un recorrido más amplio con vehículos todoterreno para conocer los distintos parajes del yacimiento arqueológico de Médulas.

De cara al próximo 1 de agosto, la Fundación reiniciará el campo de Trabajo del castro de la Peña del Hombre que supondrán la excavación de la última fase prevista en el proyecto.

Los talleres arqueológicos con estudiantes concluirán el próximo 1 de septiembre.

 

Anuncio publicitario

21 julio 2018 at 9:02 am Deja un comentario

La mina de oro más extensa del mundo antiguo está en España

Las Médulas, la gran explotación aurífera del imperio romano, acaba de celebrar sus veinte años como Patrimonio de la Humanidad

Vista del espectacular paisaje de Las Médulas – KIKE ARNÁIZ

Fuente: MAR RAMÍREZ  |  ABC
29 de diciembre de 2017

Desmesuradas, únicas y doradas, las areniscas del paraje leonés de Las Médulas fueron desenterradas hace más de dos mil años por los romanos quienes crearon esta gigantesca mina a cielo abierto para extraer oro. El resultado es un paisaje inverosímil de callejos y pináculos, tan hipnótico que mereció su inclusión hace veinte años (se cumplieron en diciembre) en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Y para celebrarlo recorremos el legado que el imperio romano, el mayor que ha existido en el mundo occidental, dejó en Las Médulas.

Las Médulas son unas montañas desgarradas en infinitos jirones de arenas rojizas con agujas de roca y esbeltos picachos que se contorsionan hacia el cielo entre barrancos bermejos y cavidades de una negrura de noche sin luna.

Antes de acceder desde el pueblo del que toman nombre conviene acercarse hasta la localidad de Orellán, para desde un mirador de lujo, por sus perspectivas, contemplar la explotación aurífera más extensa del mundo antiguo y una impresionante obra de ingeniería.

Un laberinto de formas anaranjadas que se incendia cada día a medida que avanza el ocaso y sobre el que los castaños, procedentes de semillas de Oriente traídas por los romanos, se encargan de pintar aún más dorado o salpicar de verde con sus matices vegetales y el paso de las estaciones.

Cueva de Orellán en las Médulas, León

Pero no siempre el panorama fue así. Hace dos mil años sobre estos materiales paleozoicos de origen aluvial, crecían las encinas, quejigos y enebros. Mientras, mediado el siglo I aC, Roma anexionaba por fin a su gran imperio el último bastión ibérico, el del noroeste. Durante dos siglos, los pueblos cántabro y astur que ocupaban esta área peninsular, se habían resistido con bárbara tenacidad a las ofensivas de las tropas romanas. La ansiada conquista llevó hasta Hispania al propio emperador Augusto comandando sus legiones. Ponerse al frente de tal ofensiva respondía no solo a la ampliación de su imperio sino por un codicioso interés ante la riqueza mineral de la zona.

Coincidía la conquista con la modificación del sistema monetario romano, que establecía a lo largo y ancho de su imperio la moneda de oro o aureus y la de plata o denarius como vehículo de las transacciones comerciales.

Esa misma tenacidad de la población de los castros prerromanos parece similar a la de las fuerzas de la naturaleza que 125 millones de años antes habían arrastrado el oro de los abundantes y lejanos yacimientos primarios o lugares donde el mineral se acumulara en forma de vetas o filones ligados a otros minerales como el cuarzo.

Las Médulas, la explotación aurífera más grande del Imperio Romano – Maite Bartolomé

Junto con arena, cantos rodados, arcilla y grava se depositó en Las Médulas en forma de conglomerado quedando el oro desligado; lo que se conoce como oro libre. Cuando la partícula de oro, la pepita, queda en un curso de agua, brilla, pero si la arena aurífera se deposita entre otros materiales, la única manera de descubrirla es lavándolos.

Y es así como un paisaje mágico, Las Médulas, comenzó a surgir gracias a la erosión producida por el agua utilizada para desplazar colosales cantidades de tierra mediante el ruina montium, un sistema de explotación extensivo con el que lograron remover 240 millones de metros cúbicos de montañas.

El agua recogida de fuentes y arroyos de los cercanos montes Aquilianos, logró ese movimiento del terreno que no fue en vano: deparó a las arcas imperiales casi un millón de kilos de oro. Dejó 50 canales y grutas que suman más de 100 kilómetros sobre las 1.115 hectáreas que, en el oeste de León, abarcan el paisaje que hizo de Las Médulas una huella única a nivel mundial, un territorio dorado y silencioso cuyas sendas recorremos.

Sendas entre las minas

Las Médulas, en El Bierzo (León)

La senda Perimetral -14,3 km, en bici o a pie- permite descubrir todos los pasos de la minería romana y la importancia que el agua poseía en la extracción, que dio origen a humedales y lagos de la zona.

El itinerario de Las Valiñas es circular con inicio y fin en el pueblo de Las Médulas. En 1 km de camino asfaltado y senda nos lleva entre castaños, huella de la transformación del paisaje minero a una explotación agrícola, con bellos ejemplares así como los nogales que acompañan la senda.

Apta para toda la familia, así como para los amantes de la bici, la senda del lago Somido no presenta dificultad en su 1 km de longitud para ver el lago surgido por el drenaje diseñado por los romanos. El lago de Somido, hoy un paraíso para las aves, fue un canal de evacuación de la mina.

Caminos de tierra nos llevan al paraje de El Valgón, un canal que comunicaba con el área de explotación de los Jardínes del Rey y junto al canal de La Frisga al realizar el itinerario de Los Conventos de 4,3 km.

La ruta de Los Poblados permite conocer cómo los habitantes prerromanos cambiaron su forma de vida agrícola por las minas, lo que a su vez modificó su estructura social cuya huella aún se contempla en el castrelín de San Juan de Paluezas, el castro de Borrenes y el asentamiento metalúrgico de Orellán.

 

3 enero 2018 at 12:12 pm 1 comentario

Descubren un nuevo canal romano de 43 kilómetros que abastecía a Las Médulas

El hallazgo, por varios jóvenes del municipio de Truchas, pone de manifiesto que en el entorno del monte Teleno se ubica el mayor conjunto mundial de minería aurífera romana

Nuevo canal en el municipio de Truchas.

Fuente: Leonoticias
10 de mayo de 2017

Varios jóvenes de Truchas implicados con la cultura, el desarrollo y poner en valor los restos arqueológicos han descubierto por separado el trazado de un canal que recorre el municipio desde el lago Truchillas hasta Corporales, pasando por Villarino e Iruela.

En el caso de Julio y Susana, fue un descubrimiento casual, como casi todos en arqueología. Un día caminando por el monte, frente a la localidad de Iruela, vieron como la peña estaba tallada en un tramo de unos 30 metros y que seguía el mismo perfil que los canales que tan visibles son en la zona de Llamas o Saceda.

La intensa vegetación y la dificultad de un acceso abrupto habían mantenido oculto durante siglos un canal que en un principio llevaba agua del rio Iruela hasta el puerto de Peñaguda en Corporales. Los descubridores no percibieron ni por asomo la importancia del hallazgo, que han sabido mantener en secreto durante días hasta el registro este lunes en patrimonio.

Por otro lado Juan Manuel, presidente de la junta vecinal de Truchillas, ya tenía referencias de vecinos en los que la habían contado que en el monte aparecían en algunas zonas muros de piedra que yendo con el ganado habían descubierto sus antepasados. Así que se puso manos a la obra hasta descubrir evidencias cerca del pueblo, entre Truchillas e Iruela, otro tramo excavado en la roca de similares características al hallado por Julio y Susana.

Decidieron entonces ponerse en contacto con Roberto Matías, experto en ingeniería minera hidráulica y que ha catalogado la extensa red hidráulica de los canales de las médulas de las inmediaciones del Teleno.

Matías confirmó sus sospechas, asegurando que se trataba de la misma conducción hidráulica de 0,90 metros de anchura efectiva de transporte de agua cuya captación era realizada en las inmediaciones del Lago de Truchillas a la cota de 1345 metros discurriendo su trazado con una pendiente media del 0,24 % y que tras un recorrido de 42,8 kilómetros alcanzaba el Puerto de Peña Aguda, próximo a la localidad de Corporales, donde vertía sus aguas en el canal C-4 de las Médulas.

Este experto recuerda que una vez más el entorno del monte Teleno, «donde se ubica el mayor conjunto mundial de minería aurífera romana» como sostiene, ha vuelto a sorprender con el hallazgo de nuevas evidencias de este tipo de conducciones hidráulicas aunque con el tiempo «una intensa actividad agrícola que borró todo rastro de esta circunstancia.».

Importante hallazgo

Sin embargo, y gracias a las valiosas indicaciones que le proporcionaron estos jóvenes, este ingeniero leonés acaba de localizar que este nuevo tramo del canal de abastecimiento de Las Médulas C-4 recogía las aguas del Río del Lago, Río Truchillas y Río Iruela para conducirlas hasta el Alto de Peña Aguda, donde se juntaban con las que venían del río Eria, llevadas por un corto ramal ya conocido, que tenía su origen en el Barrio de Pedrosa de Corporales.

A partir de la conjunción de los dos ramales en el puerto de Peña Agua, la anchura efectiva para la circulación del agua en el canal pasa de 0,90 metros a 1,20, que es la habitual en los canales de largo recorrido de Las Médulas, hecho que hasta ahora no había tenido una explicación y queda suficientemente aclarado con este hallazgo, tal y como informó a Patrimonio mediante un informe técnico.

Matías también destaca en su informe que el canal C-4 pasaría de los 81 kilómetros de trazado actualmente conocidos a los km de trazado, con un notable incremento tanto de extensión como de complejidad en la construcción. Así, el ramal del Eria deberá nombrarse como C-4 Bis, prolongando el trazado del C-4 hasta las inmediaciones del Lago de Truchillas, con 122 km de recorrido. Por añadidura, el tramo descubierto sería la evidencia un nuevo trasvase romano de cuencas hidrográficas, con lo que ya se conocerían 5 en España, que se uniría a los otros tres existentes en la zona.

Clave en la extracción del oro

Los 640 kilómetros de canales romanos de Cabrera quedaron fuera de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas a pesar de que sin esta compleja red de viales para llevar el agua del deshielo y de los ríos Cabrera, Eria y Oza a las explotaciones mineras, el Imperio Romano nunca habría extraído miles de toneladas de oro que abasteció a Roma.

«Es hora que, gracias a estos jóvenes que lo han descubierto y que quieren vivir en un mundo rural a pesar de todas sus dificultades, la sociedad comience a tomar importancia de la relevancia de los mismos, para solicitar su inclusión en la declaración de patrimonio de la humanidad a través de los ayuntamientos de una zona tan despoblada, que podría crear riqueza y evitar la sangría de la emigración a las grandes ciudades», asegura el experto. .

Juan Manuel González, presidente de la Junta Vecinal de Truchillas; y Julio Domínguez Eleno y Susana Fernández Santos, ambos pareja, son todos jóvenes que participan de la vida cultural de Cabrera alta como artesanos y personas indispensables en algunas de las actividades que realizan las asociaciones del municipio de Truchas.

 

10 mayo 2017 at 1:15 pm Deja un comentario

El tesoro de Las Médulas a vista de dron

Leonoticias ofrece una imágen espectacular de este pareja único enclavado en el corazón de El Bierzo que sorprende a todos los visitantes con canales y paisajes herencia del imperio romano

medulas

Fuente: Leonoticias
11 de septiembre de 2016

Más de veinte siglos después, Las Médulas siguen siendo una mina pero, no de oro, sino de vistas y paisajes de valor incalculable. En la comarca de El Bierzo y al noreste de los Montes Aquilianos asoman los montículos rojizos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007.

Durante el imperio romano Las Médulas se convirtieron en la mayor explotación de oro a cielo abierto. Torrentes de agua penetraron por el interior de la montaña hasta lograr las tan ansiadas riquezas en los canales de lavado.

La historia de Las Médulas se recoge en el aula arqueológica. Más tarde se podrá elegir entre las cinco rutas posibles que se pueden realizar a pie, en coche, a caballo o en bicicleta. No obstante, la belleza de las cuevas o los miradores sorprenderán a todos los que se aventuren a descubrir la gesta de los romanos en tierras leonesas.

La batalla entre el ser humano y la naturaleza se retrata en la comarca de El Bierzo. Las montañas, canales y paisajes de Las Médulas reflejan la gesta de unos hombres cegados por el oro que, sin saberlo, olvidaron que el mayor tesoro se encontraba en el paisaje sobre el que indagaban.

Un tesoro que ahora leonoticias muestra a vista de dron.

 

11 septiembre 2016 at 9:44 pm Deja un comentario

El CSIC pone en valor para la visita los yacimientos auríferos de Ancares

El alcalde de Candín destaca la excelencia del estudio del asentamiento de A Granda das Xarras.

excavación candín

Técnicos del centro de investigación en una de la catas realizadas en la zona montañosa limítrofe de Candín con Lugo y Asturias. DL –

Fuente: M. FÉLIX > Ponferrada  |  Diario de León
29 de agosto de 2016

Los trabajos de prospección que está desarrollando el Centro Superior de Investigaciones Científicas (Csic) en la zona limítrofe de Ancares (Candín) —con Javier Sánchez-Palencia como la persona que coordina desde el Instituto de Historia del Csic un equipo de investigación arqueológica— está dando sus frutos. La labor de investigacion de los campamentos de la época romana en la zona montañosa de A Granda das Xarras está muy avanzada, y según comentaba el alcalde de Candín, José Antonio Álvarez Cachón, el acuerdo con los municipios asturianos de San Antolín de Íbicas, y gallego de Navia de Suarna, supondrá a corto plazo el desarrollo de una nueva ruta turística de mayor calado, con contenidos culturales detallados con rigor.

La zona supone para la visita hacerse una idea del escenario real de los campamentos romanos en tiempos de las Guerras Cántabras, cuando los romanos quisieron conquistar la Península Ibérica, y eligieron esta zona montañosa para consolidar y mantener las posiciones tácticas militares.

A parte de esta puesta en valor histórica, el estudio científico, cuyas conclusiones estarán plasmadas en un par de meses, también aborda la labor de explotación aurífera de los romanos en la zona de Ancares. El lugar forma parte del conjunto de explotación aurífera junto con Las Médulas, aún cuando se le haya dado más renombre a este último punto por su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Precisamente para rescatar del olvido y darle un mayor auge a la visita turística de las explotaciones auríferas de esta zona de Candín es en lo que incide este trabajo del Csic. «Los del Csic han visitado la zona, han visto las explotaciones, han hecho un estudio y análisis riguroso y ahora lo están difundiendo en los pueblos», dijo Cachón. El plan seguirá con otros trabajos de colaboración. «Las conclusiones no las tenemos porque aún han estado hasta hace poco haciendo sondeos y catas y demás, pero dentro de unas semanas habrá un informe y con él se detallarán las posibilidades que tenemos para poder hacer visitables determinados puntos, promocionarlo y demás, y existe voluntad de todos en seguir colaborando», concluye Cachón.

 

30 agosto 2016 at 9:16 am Deja un comentario

Láser y drones desvelan los secretos de una gran mina de oro del Imperio Romano

La combinación de tecnología láser aerotransportada e imágenes de drones ofrece novedosa información sobre el valle del Eria (León) para elaborar imágenes en 3D que revelan estructuras ocultas en el valle del Eria, en León. En esta zona estuvo ubicada una de las mayores minas de oro del Imperio Romano pero a día de hoy apenas se pueden distinguir estos yacimientos a simple vista debido a la cubierta vegetal. Sin embargo, una nueva metodología amplia las perspectivas tanto para los arqueólogos como para el desarrollo turístico de la zona.

valle-del-eria-3D

Reconstrucción en 3D de la zona minera del valle del Eria /Javier F. Lozano

Fuente: DiCYT  |  Agencia SINC     21/01/2016

Investigadores de la Universidad de Salamanca han empleado una nueva metodología que consiste en combinar la información que ofrece la tecnología láser aerotransportada (LiDAR, (Light Detection and Ranging) y la fotogrametría aérea captada desde drones para elaborar imágenes en 3D de las explotaciones mineras del valle del Eria, en la provincia de León.

Los datos más recientes indican que en esta zona estuvo uno de los mayores complejos mineros de oro del Imperio Romano, cuyas estructuras aún se conservan sobre el terreno, aunque se aprecian con dificultad a simple vista, cubiertas por la vegetación. Gracias a esta nueva metodología los investigadores han averiguado muchos más detalles acerca de los canales hidráulicos que sirvieron para explotar los yacimientos que hasta ahora estaban ocultos por falta de resolución.

Los datos más recientes indican que en esta zona estuvo uno de los mayores complejos mineros de oro del Imperio Romano

En un artículo publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, los científicos describen el procedimiento, que puede ser de gran utilidad para los arqueólogos y que en este caso ha permitido descubrir la existencia de drenajes perpendiculares a los canales principales, que pudieron servir de aliviadero para soltar agua cuando hubiese un excedente que pusiera en peligro las labores mineras o como derivaciones hacia otros puntos de interés de las explotaciones.

Además, los drones y los modelos digitales “ofrecen pruebas claras de que las minas más altas son las más recientes, ya que cortan a las inferiores, corroborando lo que habían propuesto otros investigadores”, explica a DiCYT Javier Fernández Lozano, geólogo de la Universidad de Salamanca que firma el artículo junto a su compañero Gabriel Gutiérrez Alonso. Este dato confirma que los romanos tenían un elaborado método de extracción sistemática que probablemente empleó a un grupo numeroso de personal cualificado.

Las fotografías aéreas ayudan a ver este tipo de estructuras, pero cuando la vegetación es abundante, no sirve para mucho. En cambio, la tecnología LiDAR permite cartografiar el terreno de forma fiable. Desde el aire envía un pulso láser que rebota contra el suelo y va ofreciendo información sobre el relieve, aunque haya vegetación de por medio.

La tecnología LiDAR permite cartografiar el terreno de forma fiable

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene un repositorio con esta información, pero la resolución disponible no siempre permite apreciar ciertos detalles. Por eso, los investigadores han utilizado un dron para obtener nuevas imágenes que complementen sus datos. Al comparar las dos técnicas y someter la información a tratamientos estadísticos y técnicas de tratamiento de imagen, han encontrado muchas novedades que se aprecian perfectamente en 3D.

Un posible geoparque

Por eso, los autores del trabajo consideran que este resultado no solo es útil para los profesionales, sino que puede tener un gran atractivo para el público en general y potenciar el turismo de las comarcas de La Cabrera y Valdería, sobre las que se asienta este distrito minero romano. Lo ideal sería “llegar a conseguir un geoparque”, una figura que otorga la UNESCO a los territorios con un especial interés geológico y cultural. La información digital sobre las actividades mineras romanas podría incorporarse a páginas web, aplicaciones o centros de interpretación y permitiría ver lo que no es posible observar sobre el terreno de forma directa.

Se trata de uno de los mayores distritos mineros de oro del Imperio Romano, sin embargo, el tiempo ha ido borrando sus huellas

Entre la cumbre del Teleno, a 2.188 metros de altitud, y la localidad de Castrocontrigo, a 911 metros, se extienden más de 13.000 hectáreas de explotación minera, hoy parcialmente oculta. Los cálculos más recientes señalan que la suma del oro extraído entre la Sierra del Teleno y la Cuenca del Eria podría superar las 9 toneladas, frente a otro enclave aurífero leonés mucho más conocido, Las Médulas, donde los romanos habrían logrado entre 3,5 y 5 toneladas.

Según Javier Fernández Lozano, estos datos permiten afirmar que, por su extensión, se trata de uno de los mayores distritos mineros de oro del Imperio Romano. Sin embargo, el tiempo ha ido borrando sus huellas y este tipo de estudios y la recreación de los datos en forma de imágenes accesibles para el gran público, puede dar a conocer este patrimonio geológico e histórico de gran interés.

Referencia bibliográfica:

Javier Fernández-Lozano, Gabriel Gutiérrez-Alonso. «Improving archaeological prospection using localized UAVs assisted photogrammetry: An example from the Roman Gold District of the Eria River Valley (NW Spain)». Journal of Archaeological Science: Reports 5 (2016) 509-520.

21 enero 2016 at 5:34 pm Deja un comentario

«La sierra del Teleno dio a Roma más oro que las Médulas: 10 toneladas»

El leonés Javier Fernández Lozano publica en la revista ‘Journal of Archaeological Science’ su análisis de la zona mediante láser.

Valderia4

Vista de canales en el monte Teleno. Y debajo a la derecha, parte de la comarca una vez ‘radiografiada’ a través del láser. – j. f. l.

Fuente: E. GANCEDO > León  |  Diario de León     20/01/2016

De la cima del monte Teleno a la villa de Castrocontrigo se extienden crestas rocosas, valles quebrados, mares de pinos y, ya al final, suaves colinas. Pero debajo de todo ello reposan las huellas de uno de los trabajos mineros más intensos y sorprendentes del Imperio Romano. De hecho, el mayor de todos. Así lo mantienen el investigador leonés Javier Fernández Lozano y el cántabro Gabriel Gutiérrez Alonso, quienes acaban de publicar un estudio sobre las explotaciones auríferas en el valle del Eria en la prestigiosa revista internacional Journal of Archaeological Science Reports.

Y esos restos resultaban invisibles hasta que ambos profesionales ‘barrieron’ el área con la tecnología LiDAR, novedoso sistema de teledetección con láser aerotransportado capaz de fotografiar, bajo la vegetación y los cultivos, un entramado minero creado hace dos mil años. De esta manera, y siguiendo a la empresa Siemcalsa, transmiten que Roma llegó a extraer de la cuenca del río Eria 2,5 toneladas de oro y de la sierra del Teleno, 7,2 toneladas, todo lo cual supera la cantidad de metal obtenido en las famosas Médulas, calculada por Francisco Javier Sánchez Palencia entre 3,5 y 5 toneladas. Aparte, la inmediata cuenca del río Valduerna aportó también otra ingente cantidad: 10,6 toneladas de oro.

telenoLa principal novedad del trabajo de Fernández Lozano y Gutiérrez Alonso podría sintetizarse en la expresión «hacer visible lo invisible». Y así, en el artículo ahora publicado muestran cómo su nueva metodología, que combina tecnología láser y fotogrametría mediante drones, «permite cartografiar en mayor detalle y con más resolución los restos de minería aurífera romana presentes en estas comarcas», según explicó Javier Fernández a este periódico. Unas herramientas que, además, posibilitan el diseño «de modelos en tres dimensiones para visualizar mejor las explotaciones y canales, algo especialmente útil en el caso de identificar labores localizadas en zonas de difícil acceso o muy montañosas». Modelos también valiosos para que el público general pueda acercarse a estos importantes restos y que estarán incluidos en el proyecto del Geoparque Valle del Eria, plan para hacer de la zona un museo al aire libre, aún en su fase inicial, en el que trabajan Fernández Lozano y Gutiérrez Alonso.

En Journal of Archaeological Science Reports, la conclusión de ambos expertos en geología y arqueología, después de varios años de intenso trabajo, es meridiana: «El valle del Eria representa la mayor mina romana de oro del Imperio, con más de 13.000 hectáreas de tierra removidas entre el Teleno y Castrocontrigo». Otro de los hallazgos que revela su trabajo viene a confirmar que las explotaciones más altas son las más recientes. «Gracias a los drones y a los modelos digitales realizados —detalla— hemos podido observar cómo las minas más altas están cortando las más bajas. Esto indica una relación espacio-temporal, de tal forma que las más bajas fueron explotadas primero y posteriormente destruidas por la apertura de otras, río arriba».

Ingenieros del Sur

A juicio de Javier Fernández Lozano, experto en sistemas de geolocalización, «esto avala la hipótesis expuesta por otros investigadores en los años ochenta, viniendo a reforzar lo sistemático y elaborado del método extractivo que desarrollaron los romanos». Asimismo, las conclusiones plasmadas en el estudio destacan que en la minería aurífera romana de León «debió de existir un importante número de personas cualificadas trabajando (ingenieros, agrimensores, etcétera), pues la compleja organización y el intenso método de explotación que mantuvieron en la zona requería de una mano de obra muy capacitada para llevar a cabo semejante ‘obra de gigantes’».

«Hoy sabemos, gracias a los textos antiguos, que los destacamentos de ingenieros que trabajaron en las minas leonesas procedían de otros complejos mineros del Sur —concluyó—, lo cual es significativo de que existió un gran interés por parte del Imperio Romano de hacerse con el oro leonés».

20 enero 2016 at 6:05 pm Deja un comentario

Astorga, un tesoro áureo de Roma

Su proximidad a los cotos mineros del Bierzo y los Montes de León la convirtieron en la capital del oro hispano.

Fuente: Ángel Morillo  / S. M. | Muy Historia

astorgaLa ciudad de Astorga, antigua Asturica Augusta romana, definida por el historiador latino Plinio como magnífica urbs, se levanta sobre un cerro ubicado en la confluencia de los ríos Jerga y Tuerto, en la vertiente oriental de los Montes de León.

Tras ser campamento de la Legión X Gémina se convirtió en capital del convento jurídico, circunscripción que agrupaba a los pueblos astures conquistados por Augusto.

La creación de esta ciudad se encuentra relacionada con el inicio de las explotaciones auríferas en la región, que requieren la existencia de un centro civil y administrativo de organización y control del territorio.

Fue residencia del legado jurídico, encargado de administrar justicia, y del procurator per Asturiam et Gallaeciam, cargo en relación con las extracciones de oro, mineral que debía centralizarse en la ciudad hasta su traslado por vía terrestre a Roma. A comienzos del siglo III se convierte en capital de la efímera provincia Hispania Nova Citerior Antoniniana.

Asturica Augusta fue uno de los centros urbanos más importantes de todo el norte peninsular y vértice de una densa red viaria, que aprovechaba su posición como encrucijada natural en las comunicaciones entre la Meseta norte y Galicia.

Los restos arqueológicos y epigráficos dan buena cuenta del elevado estatus político, religioso y económico de sus pobladores, así como de la variedad, complejidad y cosmopolitismo que alcanzó. La ciudad fue dotada de un urbanismo parangonable a cualquier centro urbano hispanorromano de importancia.

No muy lejos, en el Bajo Bierzo, la explotación de oro de Las Médulas es la de mayores dimensiones entre las conocidas en los distritos auríferos del noroeste peninsular y posiblemente de todo el Imperio.

La llegada de los romanos, tras la conquista de los astures, trajo como consecuencia el inicio de grandes explotaciones mineras. Toda la zona aurífera de Galicia y Asturias quedó en manos del Imperio Romano, que acometió directamente la extracción del mineral, apoyándose en la presencia del ejército en la región y de una magnífica red de comunicaciones, cuyo centro neurálgico era la actual ciudad leonesa. La explotación se prolongó durante los siglos I y II, finalizando durante el siglo III.

Agotados los filones más superficiales, los ingenieros romanos planificaron un complejo sistema extractivo, basado en la fuerza del agua, denominado arrugia o ruina montium y descrito en detalle por el historiador romano Plinio. Se tallaron cientos de kilómetros de canales, que drenaban el agua de los Montes Aquilianos y la conducían a unos depósitos. Después, un gran caudal de agua circulaba por galerías abiertas previamente en la masa de tierra a abatir, provocando de esta manera su derrumbe.

Finalmente, el aluvión aurífero se encauzaba hacia los canales de lavado de madera, donde las partículas de oro se depositaban por gravedad en el fondo. La acumulación de tierras provocó incluso el taponamiento de un tramo del curso del río Sil, creando el lago de Carucedo. El paisaje actual de Las Médulas, modelado a través de siglos de explotación minera, corresponde a los restos de la montaña desventrada para obtener oro.

En la actualidad, tanto la mina principal como los yacimientos secundarios, además de la red de canales y los distintos asentamientos humanos, se han convertido en una zona arqueológica protegida y objeto de un estudio pormenorizado.

21 noviembre 2015 at 11:36 am 2 comentarios

El oro de León que ocultaba Hispania

Los romanos se fueron con el metal precioso a otra parte hace dos mil años y no se sabía por qué hasta que un profesor de la Universidad de Salamanca acuñó el hallazgo. Se valió del láser de un avión para descubrir minas auríferas en el valle del Eria

valle-eria

Estanques y pozos: así es el sistema de canalización hidráulico de los romanos en el valle del Eria (León)

Fuente: ÉRIKA MONTAÑÉS > MADRID  |   ABC       17/08/2015

En noviembre de 2014, Javier Fernández Lozano puso las minas del valle del Eria en el mapa. Lo hizo con un estudio, cuyo coautor es el profesor Gabriel Gutiérrez-Alonso, como él perteneciente al departamento de Geodinánima Interna de la Universidad de Salamanca, que encontró hueco en una prestigiosa publicación internacional, el «Journal of Archaeological Science». Y a partir de ahí, logró el eco que un hombre de la zona como el profesor Fernández Lozano, nacido en la población de Castrocontrigo, quería no solo para su abnegado trabajo, sino también para su tierra. La información que desvelaban en dicho análisis no era baladí: debajo de la frondosa vegetación que cubre como una sábana el valle leonés del Eria había un entramado minero, dotado de un complejo sistema de obras y canalizaciones hidráulicas, que fue importado por los romanos hace más de dos mil años desde Egipto directamente a Hispania. Y en ese mosaico de yacimientos se extraía el material dorado más valioso. Además de la importancia que tenía el hallazgo en sí, el profesor departe con ABC sobre otros dos valores en alza de la investigación: el empleo por primera vez en España para un trabajo geoarqueológico de la tecnología Lidar acoplada al sensor de un avión o un drone; y la conclusión de los verdaderos motivos por los que los romanos se fueron con el oro de León a otra parte.

javier_dron

Un láser acoplado a un avión ha permitido poner al descubierto las huellas de los trabajos hidráulicos realizados por los romanos para la extracción de oro en el valle del Eria

Entre los siglos I y II d.C. los romanos abandonaron el distrito aurífero del Eria porque dejó de ser rentable. Tan sencillo como esto, a pesar de las diversas teorías que han aflorado en numerosos textos literarios acerca de que los romanos decidieron irse porque no tenían los recursos suficientes. O las obras necesarias para continuar con la extracción (por cianurización) del metal precioso.

Nada más lejos de la realidad, como ha demostrado el trabajo de los profesores de Geodinámica Interna. Hasta ahora, era el paraje leonés de Las Médulas el considerado como la mayor mina de oro a cielo abierto que se cobijaba en España del Imperio Romano, mas este análisis viene a demostrar que, aún más allá, se trata del mayor espacio en Europa dedicado a la extracción de oro si se tiene en cuenta que se extendió a kilómetros al sureste, hasta el valle del río Eria. Cómo se ha puesto luz sobre todas estas labores mineras es una de las grandes novedades del trabajo, y es que lo reveló la «visión» de un sistema láser llamado Lidar -Light Detection and Ranging-, que no es otra cosa que una tecnología adherida a un avión o un drone que escanea el terreno con la referencia geográfica que aportan estaciones de GPS terrestres. Lo que hace este sistema es emitir un haz de luz que llega hasta el suelo, rebota y nuevamente sube hasta el sensor del avión, permitiendo calcular la distancia exacta que hay desde el aeronave hasta la superficie terrestre.

Los datos que se obtienen se representan mediante nubes de puntos que gracias a un software se filtran de señales como árboles, edificios o vegetación que no se corresponde con la superficie, se «traducen» y permiten construir un modelo cartográfico más nítido donde se pueden examinar canales, embalses o canales. «En la actualidad seguimos investigando en la zona mediante el uso de datos Lidar de alta resolución obtenidos del Instituto Geográfico Nacional y vuelos fotogramétricos con drone que permiten restituir a partir de fotografías la superficie topográfica con alta resolución», comenta el profesor Fernández.

javier-fernandez-lozano

Fernández muestra algunos resultados del trabajo que desarrolló conjuntamente con otro profesor de Geodinámica de la Universidad de Salamanca

El problema que causó la «mudanza» de los romanos fue el valor del oro

Es decir, a diferencia de una fotografía aérea o por satélite, que es lo que se había empleado hasta el momento en los trabajos de geoarqueología, esta tecnología permite «limpiar» de vegetación y otro tipo de «ruido» la imagen, con lo que los resultados son mucho mejores. En esta zona se descubrió todo el sistema de canalización hidráulica y desvío de dos ríos que usaban en el siglo I a. C. los romanos para extraer el oro de zona la zona de León, que en la actualidad se reparte entre Castrocontrigo y la cumbre de la Sierra del Teleno, incluso. Al vislumbrarse lo inconmensurable de la red de labores mineras que pusieron en marcha los romanos con tal de hacerse con unos gramos del metal situado en el grupo 11 de la tabla periódica, los investigadores dedujeron que no se habían ido de Hispania como se había citado por falta de obras, sistemas de transporte y acopio del agua, incluso de metodología para su almacenamiento, sino porque el oro ya escaseaba y se «mudaron» al norte de Italia, entre otras zonas. Lo sintetiza a la perfección Fernández Lozano: «El problema no era técnico; sino el valor del oro».

murias_vallico_la_escoba_Castrocontrigo

Imagen de Murias Vallico La Escoba de Castrocontrigo

Tecnología usada en los 60 por la NASA

Lo más curioso de la tecnología Lidar es que había sido el bastón de la NASA ya en los años 60 para comprobar cómo retrocedía la banquisa del hielo en el Ártico, y su uso se ha implementado en la topografía, la cartografía catastral, incluso, según Javier Fernández, se han empezado a usar en las canteras, para calcular el deslizamiento de laderas en una montaña o también ayudaría para determinar en un momento dado el tiempo de evacuación que se necesita en una zona próxima a una capa magmática o volcán. Pero por vez primera sirve de soporte a la geoarqueología.

explotacion_Quintanilla-de-Yuso

Explotación Quintanilla de Yuso

«Estos pueblos se mueren y hay que potenciarlos con un geoparque»

La intención ahora, una vez desvelada la importancia mayor si cabía de la zona aurífera, es diseñar un geoparque. «Estos pueblos se mueren -lamenta el investigador-, y hay que aprovechar estos trabajos para potenciarlos y darles el impulso que merecen». Sabedores de que esta etiqueta de la que gozan solamente una docena de áreas acotadas en la Península Ibérica «puede tardar en llegar entre cinco y diez años», los dos profesores de Salamanca están hablando con los ayuntamientos de las comarcas de la Valdería y la Cabrera Alta a los que atañiría el denominado «Proyecto Geoparque Valle del Eria». Fernández Lozano vislumbra el fomento del desarrollo rural, arqueológico, etnográfico y social que supondría para su zona la iniciativa, así como la protección óptima de todo el patrimonio arqueológico. El proyecto trataría de velar por los recursos, así como de la puesta en interacción y conocimiento del público de los diversos elementos que componen la riqueza geoarqueológica de esta zona amada por los romanos en su día. Según textos de Plinio el Viejo, el procurador encargado de realizar el seguimiento de la minería en la Hispania, como su enciclopedia «Historia natural», tras aprender las técnicas de almacenamiento y transporte de agua de los egipcios, los romanos las aplicaron para obtener hasta 20 toneladas de oro en el noroeste de Hispania, en depósitos de oro originales tales como los del valle leonés del Eria.

18 agosto 2015 at 9:54 am 3 comentarios

León: La Domus de la élite minera romana abre al público con visitas guiadas

Una especialista mostrará los trabajos de recuperación del asentamiento ‘Pedreiras del Lago’, ubicado en el pueblo de Lago de Carucedo, de lunes a viernes a las 10 y 12 horas

pedreiras-del-lago

Fuente: M.A.  El Bierzo Digital     15/08/2015

La Fundación Las Médulas ha puesto en marcha desde este miércoles un conjunto de visitas guiadas a la Domus  ‘Pedreiras del Lago’, donde en época romana habitaba la élite que dirigía las labores mineras en la explotación aurífera.

Desde principios de agosto, Fundación, Junta y Universidad de León han invertido de nuevo recursos para recuperar el yacimiento con actividades de conservación y restauración de los restos arqueológicos enmarcadas en el Plan Médulas 2020. Un equipo de campo de unas quince personas trabaja allí desde el día 3 y ahora la Fundación quiere dar a conocer tanto el patrimonio como los trabajos de consolidación que están en marcha.

Las visitas están programadas a las 10 y 12 horas de lunes a viernes y serán guiadas por un especialista.

pedreiras-del-lago-excavacion

Actual proceso de excavación y recuperación (Foto: Jordi Canals)

El asentamiento de la élite

Esta Domus se excavó hace ya más de veinte años, en la década de los 90, pero fue cubierta para evitar el deterioro de las estructuras y ornamentos. El asentamiento, según los estudios, albergaría en los siglos  I-II d.C.,  a todo el aparato administrativo de la explotación y quizá soldados de alta graduación para el control de las minas. Muy posiblemente fuera una Officina metallorum.

Su situación es privilegiada, a medio camino de la mina y de la vía que unía Astucia con Braceara Augusta, cercana al fértil valle del pueblo de Lago y orientada al sol y al amparo de los vientos.

pedreiras-del-lago-excavacion-reconstruccion-domus

Reconstrucción de la Domus

18 agosto 2015 at 8:54 am Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente