Posts tagged ‘Ibiza’

Tiro: la cuna de Ibiza

Un equipo de arqueólogos ha empezado a sacar a la luz las ruinas de la ciudad fenicia de Tiro (Líbano), de la que salieron los comerciantes que fundaron el núcleo urbano de sa Caleta en el VIII aC

excavaciones-tiro-cuna-ibiza-2_DI

Arqueólogos en un enclave del sector de la acrópolis de Tiro. J. M. LÓPEZ GARÍ

Fuente: JOAN LLUÍS FERRER  |  Diario de Ibiza
8 de julio de 2016

Fenicios llegados de Tiro (en el actual Líbano) fundaron Ibiza (Ibosim) en el siglo VIII aC, aunque antes de llegar aquí permanecieron un centenar de años en las costas andaluzas. Ahora, un equipo de arqueólogos de la Universitat Pompeu Fabra de Catalunya ha descubierto las casas donde vivían aquellos habitantes de la lejana Tiro que un buen día decidieron dejarlo todo para adentrarse en el mar, en una incierta aventura que les llevaría hasta los confines del Mar Mediterráneo.

El arqueólogo ibicenco Josep Maria López Garí ha formado parte de este grupo, financiado por el Ministerio de Cultura de España y con la participación del Gobierno libanés. Son unas excavaciones que, por primera vez, están dejando al descubierto las viviendas de aquellos hombres y mujeres de los que descendían los primeros ibicencos.

excavaciones-tiro-cuna-ibiza-4_DI

Josep Maria López Garí, durante las excavaciones que la Universitat Pompeu Fabra está realizando en la antigua ciudad fenicia. J. M. LÓPEZ GARÍ

Los fenicios ya conocían las costas españolas desde antes, pues en el siglo XI aC mantenían contactos comerciales con las comunidades indígenas de la Península. Sin embargo, en el siglo IX aC sucede algo que impulsa a un importante número de hombres primero y mujeres y niños después, a dejar sus casas y lanzarse a un viaje lleno de peligros y de impredecible desenlace con el objetivo de buscar una nueva vida. ¿Qué fue lo que impulsó esa masiva emigración? Según Garí, «en Oriente las cosas estaban muy complicadas; la situación política y el colapso de los mercados orientales conducen a Tiro, ciudad en auge en aquel momento, a la búsqueda de nuevos mercados».

Fue así como cientos de personas, en varias oleadas sucesivas, dejaron la bella ciudad de Tiro e irían llegando a través del mar a varios puntos del Mediterráneo, como la actual Túnez, donde fundaron Cartago (que acabaría siendo la sede del potente imperio cartaginés), Cádiz, Huelva o Málaga, entre otras ciudades nacidas entonces. Y fue desde estas ciudades españolas desde donde, un siglo después, los nietos de esas mismas familias viajarían hasta Ibiza para fundar otro enclave, concretamente en sa Caleta, que llegaría a convertirse «en un núcleo urbano compacto, repleto de callejuelas y casitas de punta a punta, como lo es ahora Dalt Vila y con cientos personas viviendo allí». En sus inicios, sin embargo, «lo más probable es que los fenicios sólo montaran allí un mercado al aire libre con la intención de comerciar con los indígenas de Ibiza, pero únicamente unos meses al año», explica Garí. Pero poco a poco, aquel agradable lugar de sa Caleta iría pasando de mercadillo a zona residencial. Esos mismos mercaderes irían construyendo allí sus casas hasta formar un gran poblado. Pero, al cabo de un siglo, decidieron trasladarse a un lugar con más potencial. Detrás de las salinas descubrieron un puerto mucho mejor, con un montículo ideal para construir una ciudad y una fértil llanura cultivable a sus pies. Era Dalt Vila, a donde se trasladaron en el siglo VI aC.

Ibiza, una isla ideal

excavaciones-tiro-cuna-ibiza-5_DI

Los tirios atravesaron todo el Mediterráneo, desde el actual Líbano hasta llegar a Cádiz. J. M. LÓPEZ GARÍ

Pero ¿por qué los fenicios eligieron Ibiza y no Mallorca para asentarse? Garí apunta tres motivos: «Era una isla muy bien situada en las rutas comerciales, además era fácil de defender y, sobre todo, no tenía una población indígena muy importante, a diferencia de Mallorca, donde sí había bastantes habitantes, y además eran muy beligerantes. Esto no sucedía en Ibiza, donde la población era escasa».

Esta es la historia ya conocida de la fundación de Ibosim. A partir de ahí, y sobre todo con el impulso añadido que proporcionó la llegada de los cartagineses (primos hermanos de los fenicios, al fin y al cabo), Ibiza se convertiría en una potencia comercial en esta parte del Mediterráneo y disponía de industrias, talleres y negocios que exportaban productos a todos los confines del Mediterráneo, gracias a un puerto que era un hervidero de barcos, ánforas y comerciantes. Mientras tanto, Mallorca continuaba siendo un reducto primitivo cuyos habitantes seguían anclados en una cultura prehistórica.

La novedad la han aportado las excavaciones que, desde hace algunos años, se están realizando en la ciudad de Tiro por parte de un grupo de arqueólogos españoles y libaneses, auspiciados por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, financiados por el Ministerio de Cultura de España y con la participación del Gobierno de Líbano. Bajo la dirección de Maria Eugènia Aubet, integran el equipo español López Garí, Francisco Núñez, Laura Trellisó, Bárbara Mura, María Luisa Ruiz y Alfredo Mederos.

Es la primera vez que, tras la guerra civil libanesa, se excavan de forma sistemática los niveles fenicios de Tiro, fundada en el tercer milenio antes de Cristo y que aún hoy es una de las más importantes del país. «Antes se había excavado la necrópolis e incluso la arqueóloga americana Patricia Bikai había empezado a excavar la ciudad, pero estalló la guerra civil de Líbano en los años 70 y lo abandonó», afirma Garí, que lleva ya seis años en los yacimientos tirios, aunque la investigación de la ciudad antigua se inició hace sólo dos años.

Trabajo para años

excavaciones-tiro-cuna-ibiza-1_DI

Piezas de cerámica halladas en la excavación. J. M. LÓPEZ GARÍ

Lo que se ha descubierto hasta ahora no parece ser sino el anticipo de lo que vendrá, pues los arqueólogos son conscientes de que se encuentran ante una de las grandes ciudades de la antigüedad. «Aquí hay trabajo para años», afirma el ibicenco. De momento, sin embargo, ya se están poniendo al descubierto las características típicas de toda ciudad: entradas a portales, un pasillo que conduce a un patio, un empedrado, un patio descubierto… También hay un edificio de gran tamaño cuya naturaleza exacta aún está estudiándose. Entre las novedades más recientes, destaca el descubrimiento de una calle con viviendas a lado y lado. En algunas de ellas debieron vivir los bisabuelos de quienes, un siglo más tarde, pusieron su pie en sa Caleta y acabaron viviendo en Ibiza. Las que están desenterrando los arqueólogos en Tiro son, literalmente, las casas de nuestros ancestros al otro lado del Mediterráneo, a 3.500 kilómetros de distancia.

Mientras los especialistas excavan estas estructuras, una piedra descomunal, perteneciente a un gran muro, asoma entre la tierra y exhibe, inscrita en uno de sus lados, una letra fenicia. Está justo al lado del área donde trabaja la expedición de la Pompeu Fabra. Los arqueólogos se frotan las manos ante tan prometedor indicio y ya especulan con su posible pertenencia al templo dedicado a Melkart que había en Tiro. «Sabemos que por esta zona estaba el templo de Melkart y esa piedra podría ser parte de ese templo», considera Garí, que recuerda que ese lugar todavía no ha sido excavado, aunque sin duda lo será muy pronto.

Sólo se ha empezado a trabajar en una pequeña parte de los aproximadamente 5.000 metros cuadrados que el Gobierno libanés ha autorizado al equipo dirigido por Maria Eugènia Aubet en la ciudad de Tiro. Por ello, los investigadores todavía están tratando de saber dónde están, es decir, qué posición ocupaba el solar excavado dentro del recinto de la vieja ciudad fenicia y qué tipo de construcciones predominaban allí.

Sea como sea, lo que está claro es la importancia de esta ciudad en el mundo antiguo, que comerciaba con Egipto, Mesopotamia, el Egeo y, en realidad, casi todo el mundo conocido entonces. Contaba con importantes santuarios y espectaculares murallas. «Era una ciudad muy rica, con talleres, industrias, artesanos especializados y redistribución de mercancías», señala Garí, quien recuerda que la abundante cerámica recuperada demuestra que en Tiro había productos de todas partes. Otras urbes importantes de la civilización fenicia que floreció en este tramo de costa de Oriente Medio fueron Biblos, Sidón o Berytos (hoy Beirut).

Los fenicios llamaban a su propia ciudad Sur o Sor, que en su lengua signifca ´la roca´. De hecho, Tiro tenía dos zonas: la situada en la costa y una isla situada enfrente, a unos 500 metros de distancia. Alejandro Magno, tras asediar la ciudad, construyó un istmo artificial en 332 aC que unió ambas partes.

La ciudad estaba ya poblada en el tercer milenio aC y entre los siglos XVI y XIII aC estuvo en manos de los egipcios. Después de varias vicisitudes, que combinaron épocas de prosperidad con momentos de crisis, a partir del siglo X aC empezó a ejercer un papel de hegemonía sobre las ciudades fenicias, que duraría hasta el siglo VI aC.

Tiro acabaría viéndose superada en todos los aspectos por una de sus colonias: Cartago, fundada en el IX aC durante la misma corriente de expansión que terminaría fundando Eivissa. Cartago alcanzaría dimensiones portentosas y contaría con dos de los puertos más impresionantes del Mediterráneo –uno militar y otro civil–, que permitieron dominar este mar durante siglos. De ellos saldrían los barcos que entre los siglos V y III aC tejerían una red comercial, incluyendo a Eivissa, que recibía así un nuevo impulso después de su fundación por los fenicios. Cartago, que llegó a disputar la supremacía del Mediterráneo a la mismísima Roma, acabó derrotado por los romanos tras las Guerras Púnicas que enfrentaron a ambos imperios. Al obtener la victoria definitiva en 146 aC, Roma puso especial saña en borrar del mapa a sus enemigos y arrasó concienzudamente la ciudad norteafricana, de la que apenas quedó rastro alguno.

Toda la historia de Ibosim, de Cartago, pero también de Cádiz, Málaga y otras ciudades costeras españolas proviene de aquel primer viaje que un grupo de fenicios decidió realizar hacia el otro extremo del Mediterráneo, no ya para comerciar, sino para fijar allí su nuevo hogar. «Se supone que todo sucedió como pasa ahora con cualquier emigrante moderno. Una vez que empieza a ganar dinero en su nuevo hogar, ya casi no volverá a su patria, y al final pasarán los años y ya se quedará allí para no volver jamás», explica Garí, que además señala que fueron abundantes los matrimonios mixtos, sobre todo entre hombres fenicios y mujeres indígenas, razón de más para ir asentándose en Ibiza y no recordar ya su lugar de origen.

Han pasado casi 29 siglos desde aquél movimiento migratorio que dio lugar al origen de nuestra historia (aunque ya antes hubiera una prehistoria). Y, sin embargo, ni las razones de aquel viaje, ni las dificultades que encerró, ni muchos otros detalles fueron tan distintos de los que impulsan hoy día a tanta gente a hacer exactamente lo mismo en todo el mundo.

 

Anuncio publicitario

9 julio 2016 at 10:09 am Deja un comentario

La imagen impostora de la Tánit de Ibiza

El más famoso icono de la diosa púnica representa, probablemente, a la diosa griega Deméter

tanit

Fuente: CRISTINA AMANDA TUR > Ibiza  |  Diario de Ibiza      13/11/2015

Fijándose bien, pueden observarse partículas negras en el más famoso busto identificado como Tánit. Es arena volcánica, del Etna concretamente. Porque si de algo no hay duda es de que la escultura está fabricada en Sicilia, con arcillas rojas propias de la Trinacria oriental a las que se añadía arena para darles plasticidad. Y esta procedencia siciliana ha motivado que, a lo largo de los años, los expertos hayan dudado de la identificación de esta Tánit convertida, en su siglo de historia, en la más representada de las islas: sellos, camisetas, postales, carteles promocionales y hasta botellas de hierbas ibicencas han adoptado la terracota como icono de la Ebusus cartaginesa cuando, en realidad, se trata de una diosa griega. Porque si la arcilla es de la Sicilia oriental, tuvo que hacerla un artesano griego, y si la hizo un griego, de lo que tampoco hay duda es de que un griego no hubiera modelado una Tánit, sino a Deméter o, quizás, por ofrecer otra opción, a la diosa Koré, hija de la anterior. Así lo explica el arqueólogo Benjamí Costa, director del Museo Monográfico de Puig des Molins, donde la imagen se encuentra expuesta.

El problema de la identificación de esta figura se ha visto complicada, añade, por el hecho de que no existe documentación que atestigüe en qué hipogeo ni en qué campaña arqueológica fue hallada la estatua, por lo que no puede relacionarse con las piezas que junto a ella se encontraran; las excavaciones no se realizaban antaño con la minuciosidad con la que lo hacen en la actualidad. El único dato fiable es que fue hallada en la necrópolis de Puig des Molins.

Se desconoce si fue un griego o un púnico quien adquirió la figura y la trasladó de una isla a otra, pero, en cualquier caso, dados los importantes contactos comerciales entre las dos culturas, ninguna de las dos opciones sería rara. Tal vez quien la adquirió, finalmente, quiso hacerla pasar por Tánit y por ello, y dado el carácter funerario de esta diosa, apareció en un hipogeo. Pero «si yo compro una imagen de la Virgen del Pilar y me la llevo a mi casa y digo que es Santa María de las Nieves, eso no la convierte en Santa María de las Nieves».

Lo cierto es que las únicas piezas halladas en Ibiza que, con toda seguridad, representan a la diosa púnica son los exvotos de es Culleram, que la muestran muy diferente al famoso busto del Puig des Molins y siempre con alas; con este hallazgo apareció una placa que no deja lugar a dudas sobre la deidad a la que se rendía culto en la cueva. Las otras piezas que se conservan en la isla y que escaparon a los múltiples expolios sufridos cuando el control sobre los restos arqueológicos era mucho menor, se consideran efigies de Tánit sencillamente porque fueron halladas desde el siglo V en adelante, cuando esta deidad y Baal Hammon se habían convertido ya en la pareja principal del panteón púnico.

Por esta razón y también por su fabricación local y por el contexto en el que la mayoría de las figuras fueron halladas; diosa astral y, como tal, también diosa de la climatología y de la fertilidad, TNT (la grafía púnica no tiene vocales) era también una diosa funeraria, encargada de facilitar la reunión de los muertos con los espíritus de sus antepasados, y muchas de las figuras se han hallado en tumbas. «No tenemos una seguridad absoluta, pero podemos dar por hecho que estamos ante Tánit», indica Benjamí Costa, que destaca la evolución de la artesanía local desde una diosa con fuertes influencias de representaciones sicilianas, incluso con el uso de sus moldes, hacia una interpretación propia, con los rasgos del rostro menos dibujados pero con más adornos y joyas. Una creación genuina que conforma una colección remarcable del museo de Puig des Molins.

Para seguir desmontando mitos, resulta improbable que el famoso símbolo de Tánit –el triángulo, la línea horizontal y el disco– sea realmente el signo de esta diosa. No hay pruebas ni unanimidad al respecto, aunque, en cualquier caso, todos los expertos se muestran de acuerdo en que se trata de algún espíritu protector, ya que este símbolo se ha hallado con frecuencia en los lindes de las entradas de las casas o de las habitaciones principales.

Y al contrario de lo que asegura una extendida leyenda, jamás se sacrificaron niños a Tanit en el santuario de es Culleram (el análisis de los huesos hallados ha determinado que son restos de animales). Tampoco hay pruebas que indiquen que tales sacrificios se llevaran a cabo en ningún otro lugar de la isla. Sí es cierto, sin embargo, que todo apunta a que en zonas más orientales del mundo cartaginés las muertes ceremoniales de niños muy pequeños, como ofrenda a Tanit y Baal Hammon, no eran raros. Las familias ricas incluso compraban niños a las familias más pobres para sacrificarlos en lugar de su primogénito y, en época más avanzada, se practicaba ya la modalidad de sacrificio por sustitución, en el que el niño podía ser sustituido por un cordero o una paloma.

Una diosa menor

Hoy se sabe que Tánit fue en sus orígenes una diosa oriental de escasa importancia, «una diosa muy menor». Y ello plantea otro de los misterios de la divinidad; los arqueólogos se preguntan cómo una diosa oriental secundaria llegó a convertirse en la diosa principal del mundo púnico. Sí se conoce, al menos, que llegó a Cartago, sustituyendo a Astarté, por motivos que podrían considerarse políticos, ya que parece ser que la capital adoptó a Tánit en el momento en el que la hegemonía aristocrática perdía poder y en el que había que mantener buenas relaciones con la ciudad de Sidón (en lo que hoy es Líbano), donde TNT ya destacaba.

A la lista de atribuciones de Tánit, hay que añadir su carácter guerrero. De hecho, una de las figuras más valiosas de ella que se conservan (en el museo de Túnez) la representa con cabeza de león. En Ibiza no se ha encontrado ninguna Tánit leona; sólo tres leones que podrían estar relacionados con este carácter guerrero, aunque es sólo una posibilidad (uno, de marfil y hoy desaparecido, en es Culleram, una pieza en forma de cabeza de león en es Puig des Molins y parte de un altar decorado con cabezas de este felino en es Cap des Llibrell).

13 noviembre 2015 at 7:50 pm Deja un comentario

Ibosim, la primera ciudad fundada en Balears

Palma fue fundada en el año 123 a.C. por el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo, implantando así la primera ciudad de la isla, en medio de una sociedad todavía rupestre y talayótica que desconocía incluso la escritura. Ibiza era ya para entonces una urbe con varios miles de habitantes y un foco comercial cuyo puerto recibía y enviaba barcos a todos los puntos del Mediterráneo. La historia de la civilización en Menorca es igualmente reciente, si se compara con Ibiza. Pese a que Maó debe su nombre al general cartaginés Magón, el arqueólogo Benjamí Costa aclara: «En Menorca no hubo ciudades hasta la romanización (siglo II a.C.). Si Magón verdaderamente fundó un establecimiento en el puerto de Maó, debió ser una fortaleza militar, pero no una ciudad». El general cartaginés llegó a Ibiza en el invierno de 206 a.C. y fue bien recibido, además de ser provisto de víveres y tropas. Luego siguió hasta Mallorca, donde fue recibido a pedradas por los indígenas, lo que le obligó a continuar hasta Menorca. «Allí pasó solo el invierno, el tiempo necesario para enviar gente al Sur de Francia y a Italia para reclutar tropas, y luego se fue. Estuvo solo un invierno, el de 206 a 205», añade Costa.

Fuente: J. Ll. F. | Diario de Ibiza

27 abril 2014 at 9:10 am 1 comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente