Posts tagged ‘Google Earth’
Investigadores de la URV recrean la antigua Tarraco en Google Earth
El equipo, dirigido por el profesor Ricardo Mar, sustenta sus reconstrucciones 3D en más de 30 años de estudios y actualmente ultima los detalles técnicos para su publicación en la red
Fuente: Rafa Marrasé | Diari de Tarragona 25/10/2015
El esplendor de la antigua ciudad romana de Tarraco podrá verse de forma virtual y gratuita en todo el mundo. Cualquier ciudadano del planeta necesitará tan solo una conexión a internet para viajar en el tiempo y trasladarse a la capital de la Hispania Tarraconense gracias al acuerdo al que han llegado un grupo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili y Google. El gigante informático exhibirá en su plataforma Google Earth la reconstrucción en 3D de Tarraco en los próximos meses una vez los modelos estén totalmente finalizados.
El acuerdo supone un importante espaldarazo a la difusión y el conocimiento de Tarraco porque las reconstrucciones 3D se basan en los estudios científicos del grupo de investigadores de la URV desde hace más de 30 años. «Ahora se ven muchas reconstrucciones históricas en 3D, pero muchas de ellas carecen del rigor y el estudio necesario para hacerlas. De hecho, la parte técnica de una reconstrucción 3D es ahora más fácil que nunca, gracias a programas como SkecthUp, que cualquiera puede tener en su portátil. Lo realmente importante es haber hecho una labor exhaustiva previa que consiste en una documentación o trabajo de campo, una interpretación de esa documentación y, finalmente la difusión», explica Ricardo Mar, director del departamento de Historia e Historia del Arte de la URV e investigador principal del Seminari de Topografia Antiga (SETOPANT).
Los integrantes del SETOPANT, Joaquín Ruiz de Arbulo, David Vivó (Universitat de Girona), Alejandro Beltrán-Caballero, Ferran Gris y el propio Mar, se encuentran en estos momentos en la fase final del proyecto, aquel en que se perfilan las texturas, es decir, los colores y matices de las superficies de los edificios. «Hay que ser muy cuidadoso con la apariencia final, no pueden haber unos colores exagerados o unos mármoles excesivamente brillantes. Todo tiene que ser fidedigno, como las proporciones. Cuando esté finalizado podremos decir que Tarragona será la ciudad romana con la interpretación y reconstrucción arqueológica más completa de Europa», afirma Mar, que en 1981 ya excavaba en el teatro romano de Tarragona.
La idea de recrear Tarraco en internet surgió cuando Ricardo Mar fue profesor universitario en la universidad de Stanford en 2010. En Palo Alto, sede de numerosas empresas de nuevas tecnologías y jóvenes talentos, el proyecto cobró forma y ahora se encuentra en su fase final. «Todo depende de lo rápido que podamos ajustar nuestros dibujos para que la visualización funcione correctamente. Es decir, nuestro nivel de estudio y detalle es tan alto que podría colapsar el ordenador de los usuarios. Estamos tratando de reducir esa resolución sin perder valor histórico», explica.
Así, y una vez esté en la red, el usuario, buscando en el navegador de Google Earth Tarragona, podrá acceder al menú de Capas donde encontrará la visita virtual de la ciudad romana. «Nosotros no hacemos modelos 3D de los edificios para la difusión, sino que nos sirve para resolver problemas que plantea el estudio de estos edificios. Antiguamente, hacer un dibujo en planta era sencillo, pero las tres dimensiones exponen problemas como las cargas de fuerza, cómo se sustentaban esos edificios sobre el terreno, que a menudo no era regular», dice Ferran Gris, la tesis doctoral del cual ha versado sobre la utilización de las 3D en la arquitectura romana.
Otros dos proyectos
El profesor Ricardo Mar, al frente del SETOPANT como investigador principal, tiene otros dos proyectos similares entre manos. Uno trata sobre la antigua capital Inca, Cuzco, y el otro sobre el Palatino de Roma. Mar, arquitecto de formación, estuvo en la Escuela Española del CSIC en Roma, así como la Academia de España en esa ciudad y en el Instituto Arqueológico Alemán. De ahí los proyectos en al ciudad italiana. Él defiende encarecidamente el rigor a la hora de mostrar o reconstruir cómo eran las antiguas ciudades del pasado y pone como ejemplo la magnífica serie televisiva Roma, producida por la BBC. «Aquella serie era muy buena., pero cometieron algunos errores que no deberían pasar. Por ejemplo, la narración de los hechos ocurre en la época de Julio César y, de pronto, nos encontramos que aparece el Coliseo, que es una construcción posterior, de la dinastía Flavia. En ese entonces los anfiteatros eran de madera y desmontables, por tanto. Es una pena porque eso confunde a la gente. Cuando se hacen cosas así, hay que hacerlas bien, hay que sustentar la reconstrucción con un trabajo científico», asegura mientras destaca, en ese sentido, el festival Tarraco Viva, un ejemplo para Mar de como hacer difusión con el rigor debido. «Si quisiéramos hacerlo sin una reflexión previa de por qué la construcción era de esa manera, solo para ver como quedaría, sería sencillo, pero nosotros somos investigadores de unas instituciones serias, tenemos que estar convencidos de lo que hacemos, no nos aventuramos a hacer cualquier cosa», afirma Ferran Gris. «Cuando se encargan trabajos 3D de este tipo, habría que consultar a los expertos», sentencia Mar.
La Atlántida desaparece de nuevo, ahora de Google Earth
La nueva versión del programa elimina una gran red del fondo marino que parecía la legendaria ciudad
Esta actualización ofrecerá una «visión más clara» del paisaje subterráneo de la Tierra
Google Earth ha sido actualizado para eliminar un patrón reticular que había hecho que se desataran los rumores de que la ciudad sumergida de la Atlántida había sido encontrada.
La imagen de 2009 en el que parecía verse la ciudad perdida de la Atlántida en el fondo del oceáno.
En 2009 los usuarios de Google Earth descubrieron una gran red en el fondo marino que parecía la legendaria ciudad. Google se apresuró a explicar que la falsificación fue causada por la superposición de conjuntos de datos y que no habían descubierto la Atlántida. No obstante, el mapa se mantuvo hasta ahora.
Esta semana, la empresa ha anunciado que para conmemorar su tercer aniversario ha lanzado una importante actualización que promete dar a los usuarios una “clara visión” del paisaje subterráneo de la Tierra.
Tres años para actualizar los datos
La nueva versión ha surgido de la colaboración de Google con el Instituto Scripps de Oceanografía, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la Marina de los Estados Unidos, NGA y el GEBCO.
Según David Sandwell, geofísico de Scripps, la versión original de Google Ocean contenía miles de errores relacionados con los datos archivados.
“Los estudiantes han pasado los últimos tres años identificando y corrigiendo los errores y han añadido todos los datos recogidos por una ecosonda y archivados en el Centro Nacional de Datos Geofísicos, en Boulder, Colorado” ha explicado Sandwell.
La nueva versión de Google Earth incluye imágenes más precisas de los océanos conseguidas a partir de los datos recogidos por los cruceros de investigación realizados en los últimos tres años.
Herramienta para la investigación
El mapa de Google ahora coincide con el mapa utilizado en la comunidad de investigación, lo que hace que el programa de Google Earth sea mucho más útil como una herramienta para la planificación de cruceros a zonas inexploradas.
Durante siglos, la leyenda de la Atlántida ha crecido. Una ciudad de gran belleza, cultura y riqueza que se tragó el océano. Su localización sigue siendo una incógnita, ¿en el Mediterráneo, en el Atlántico? ¿Dónde estaba realmente la legendaria ciudad?
Algunos afirman que sus ruinas se encuentran bajo las olas de la costa de Cornualles. Otros dicen que han sido encontrados en el Mar Negro. La imagen polémica captada por Google Earth estaba en el Atlántico.
Fuente: El Periódico 06/02/2012
Atenas 3D en Google Earth
Hace unos meses, Google Earth nos regalaba una magnífica recreación digital de la antigua Roma. Ahora, gracias a Heritage Key, me entero de que también Atenas ha pasado ya a engrosar la lista de ciudades recreadas digitalmente en 3D.
Esta nueva utilidad de Google se inscribe en un proyecto anunciado hace aproximadamente un año, llamado Tu mundo en 3D, que tenía como objetivo recrear distintas ciudades del mundo en modelos 3D mediante SketchUp y Google Earth. Hace unos días, se publicó una captura de video en movimiento del trabajo realizado en Atenas y lo cierto es que vale la pena echarle un vistazo.
Tu mundo en 3D es esencialmente un proyecto de colaboración en el que participan millones de personas en todo el mundo, que recrean los edificios de la ciudad en que viven y después los suben a Google Earth. Algo así como una Wikipedia de un mapa 3D del mundo, en el que cualquiera puede contribuir, editar y mejorar.
El trabajo puede verse ya en Google Earth. Para ello debe activarse la opción Edificios 3D en la carpeta Capas.
La antigua Pompeya en Google Street View
Los usuarios de Internet ya podemos caminar por las calles de Pompeya sin tener que quitarnos de los zapatos el polvo de la ceniza volcánica que enterró la ciudad romana hace casi 2.000 años.
El Ministerio de Cultura italiano dijo ayer jueves que había trabajado con Google para añadir a la aplicación Street View de Google Earth las avenidas, villas, templos y teatros de la ciudad antigua. Esta aplicación permite a los usuarios de internet ver imágenes panorámicas de las calles de más de 100 ciudades de todo el mundo.
Pompeya fue destruida en el año 79 por una catastrófica erupción del Vesubio que mató a miles de personas y sepultó la ciudad bajo 20 metros de ceniza volcánica.
Pero la ceniza también ayudó a preservar los tesoros de Pompeya, proporcionando información valiosa sobre cómo era la vida en el mundo antiguo.
Fuente: Associated Press en msnbc
El Ágora de Atenas en Google Earth
Desde hoy, todos los usuarios de Google Earth podemos ver la representación tridimensional del Ágora de Atenas gracias a un trabajo desarrollado por la Fundación de la República Helénica. (http://3d.athens-agora.gr/)
De esta manera, mediante una navegación en 3D, podrá recorrerse los edificios y vías del antiguo Ágora tal y como fueron en la antigüedad.
La representación del Ágora en tres momentos diferentes de la historia: clásico, helenístico y romano, permite al espectador comprender su evolución a través del tiempo, y comprobar cómo fueron cambiando las funciones de este espacio.
El proyecto «Ágora de Atenas» de la Fundación de la República Helénica ha sido el ganador del primer premio en un concurso internacional que incluía el desarrollo de contenido 3D mediante el programa Collada, un sistema internacional de aplicaciones 3D en internet.
Leído en ethnos.gr
La Atlantida y Google Earth
La Atlántida se encontró el viernes y luego de nuevo se perdió entre las olas del mar.
Podría haber sido el descubrimiento del siglo, pero al final el sueño de The Sun ha quedado en nada. La red rectangular descubierta a 5.ooo metros de profundidad en el Océano Atlántico tan grande como el País de Gales no son los restos de la mítica Atlántida.
El pasado viernes The Sun proclamaba que un ingeniero aeronáutico de Chester, en el noroeste de Inglaterra, había descubierto la legendaria ciudad perdida utilizando la herramienta de Google Earth.
Un extraña estructura en el fondo del océano frente a la costa occidental de África se parecía mucho a una red de calles de una antigua de la ciudad y The Sun incluso llegó a decir que estaba en el lugar «aparentemente sugerido por el antiguo filósofo Platón.»
«Incluso si resulta ser un accidente geográfico, merece ser visto más de cerca,» dijo a The Sun el arqueólogo Charles Orser, del Museo del Estado de Nueva York.
Pero la alegría duró poco.
A las pocas horas, un portavoz de Google decía que esto no estaba del todo claro. «Lo que los usuarios están viendo es un efecto de un proceso de recogida de datos. Los datos batimétricos son recogidos a menudo usando el sonar de los barcos para efectuar mediciones de los fondos marinos», explicó este portavoz. «Las líneas reflejan la trayectoria de la embarcación que reúne los datos. El hecho de que haya puntos en blanco entre cada una de estas líneas es un signo de lo poco que se sabe realmente sobre los océanos del mundo.»
«Debe haber sido hecho por el hombre», concluía The Sun.
Leído en FoxNews
La noticia en The Sun
Imagen: La supuesta Atlántida en Google Earth
Dos nuevos proyectos de Arte
Sorprendente la repercusión mediática que está teniendo el proyecto iniciado por Google Earth en colaboración con el Museo del Prado para presentar en el buscador una galería con 14 obras maestras de esta pinacoteca con una calidad en el detalle -mega alta resolución- que permite ver aspectos que escapan al ojo humano. Entre las obras del catálogo, y por lo que a temática clásica se refiere, se encuentran la Artemisa de Rembrandt y Las tres Gracias de Rubens.
Ni que decir tiene que la repercusión dada a este proyecto obedece a las expectativas que se abren ante la posibilidad anunciada de ampliar el catálogo con obras de este y otros museos de todo el mundo. «En mi opinión podrían incluirse las 1.000 que están expuestas en el Prado», ha llegado a decir el director del museo, Miguel Zugaza.
Para poder acceder a las imágenes hay que descargarse Google Earth, activar la visión en 3D y pinchar sobre el museo del Prado.
Es evidente que si, como dicen los reponsables de Google Earth, todo depende de la acogida de este servicio, pronto podremos disfrutar de una nueva forma de ver el arte. Toda la prensa nacional recoge el evento, destacando El País, que además presenta un video. También la prensa internacional, con artículos en Adnkronos, Ansa, La Repubblica, FoxNews …
Y como de arte va hoy la cosa, otro proyecto que se dio a conocer ayer es el llevado a cabo por un grupo de científicos de WMG, el Departamento de Tecnología de la Universidad de Warwick, para la restauración y la devolución a su color original de una escultura hallada en Herculano que representa a una guerrera amazona herida.
Mediante una técnica novedosa, se ha conseguido reconstruir con minucioso detalle un modelo en tres dimensiones de la cabeza de la amazona, modelo que servirá para estudiar cuidadosamente, sin dañar el original, los materiales utilizados en su talla. Además, a través de ordenadores se podrá reconstruir las condiciones ambientales y de luz en la época en que la escultura se mostraba en todo su esplendor en Herculano, antes de la erupción del Vesubio del año 79.
Hay también un video de la reconstrucción de la escultura.
La Antigua Roma en 3D en Google Earth
A partir de hoy Google Earth pone a disposición de sus usuarios la posibilidad de viajar virtualmente a la antigua Roma. Esta nueva capa, que se encuentra en la carpeta Galería->Antigua Roma 3D, representa la Roma del año 320 AD – en el pico de su desarrollo con más de 1 millón de habitantes. En aquel momento era la ciudad más grande del mundo. Los modelos 3D están basados en un modelo físico de la ciudad llamado “Roma, Plastico di Roma Antica” – creado por arqueólogos y constructores de modelos desde 1933 hasta 1974 y que se encuentra en una galería especial en el Museo de la Civilización Romana de esa ciudad.
La capa contiene más de 6.700 modelos de edificios 3D. Se puede aprender más de los edificios haciendo clic en las más de 250 marcas de posición de lugares claves y en los vínculos que aparecen en las descripciones y que llevan al público hacia información de la enciclopedia topográfica, fuentes de bibliotecas antigüas, literatura antigüa, etc. Las marcas de posición están disponibles en Inglés, Alemán, Español, Portugués, Francés, Italiano, Japonés, Ruso y Holandés.
Una característica extra de la ciudad 3D es que 11 edificios contienen interiores visibles – por ejemplo: la Basílica de Majencio, el Coliseo, el Foro de Julio César, el Ludus Magnus, el Templo de Venus y Roma, el Templo de Vesta, la Basílica Lulia, la Basílica Aemilia, la Curia Iulia, el Tabularium.
Para evitar conflictos con los diferentes terrenos de hoy día, Google se decidió por hacer «flotar» la capa de la Antigua Roma 3D sobre la ciudad actual, alrededor de una docena de metros. Pueden acelerar el funcionamiento de GE desactivando la capa Edificios 3D de Google Earth mientras visualizan la de Galería->Roma Antigua 3D.
Puede descargarse Google Earth en http://earth.google.it/rome/
Google ha realizado también un video-presentación del proyecto: