Posts tagged ‘exposiciones’
La Caixa organizará cuatro grandes exposiciones con fondos del Museo Británico
La cesión se negoció durante dos años y permitirá ver en España tesoros del British sobre la Europa Medieval, la Grecia Antigua, el Egipto faraónico y los fenicios
Imagen que ha sellado el acuerdo / ABC
Fuente: LUIS VENTOSO | ABC 01/09/2015
El Museo Británico es uno de los más concurridos del mundo y el primero de Londres, con casi seis millones de visitantes anuales. Cuando acceden a la zona de sus colecciones, lo primero que se topan es la urna que contiene la piedra Rosetta, el descubrimiento de hace 216 años que permitió a Champollion descifrar los hasta entonces imposibles jeroglíficos egipcios.
La piedra Rosetta, perpetuamente rodeada de turistas que la acribillan con sus móviles, es una de las muchas estrellas de la fastuosa galería egipcia que da la bienvenida al museo. Esta mañana, poco antes de la apertura del British al público, ese fue el entorno privilegiado donde se presentó un acuerdo entre La Caixa y el Museo Británico. La firma del convenio permitirá organizar en España cuatro grandes exposiciones temáticas con fondos del que fue el primer museo público nacional del mundo, fundado en 1753, y que cuenta con ocho millones de piezas que abarcan dos millones de años de la historia del hombre.
Cuatro exposiciones temáticas, dedicadas a la Europa Medieval, la Grecia Antigua, el Egipto faraónico y los fenicios, servirán de base para 16 muestras que recorrerán los ocho CaixaForum de la entidad bancaria, situados en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Palma, Gerona, Tarragona, Lérida y Sevilla (este último todavía en construcción, pero que será inaugurado el año próximo). Además de traer a España objetos de enorme valor y nunca vistos en nuestro país, el proyecto, que irá de 2016 a 2020, se plantea sobre una indagación sobre las inquietudes del hombre, su cultura, avances y capacidad de relación. Los centros CaixaForum, auspiciados por la Obra Social de la entidad, recibieron 4,6 millones de visitantes en 2014.
Las exposiciones
La primera muestra se titula «Europa Medieval: poder y legado» y se verá en Madrid, Barcelona y Zaragoza. La segunda se llama «Grecia Antigua: atletas, guerreros y héroes». Su recorrido por Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza y Palma dará fe del espíritu competitivo de los griegos clásicos, y no solo en el deporte, también en la guerra, la política y las artes. Armaduras, esculturas -alguna tan imponente como la copia romana de un sereno atleta griego-, cerámica, monedas y armaduras viajarán a España desde los almacenes de un museo que indigna a los griegos porque posee casi mejores testimonios de su mejor pasado que la propia Grecia.
La tercera es otro plato fuerte del British, «Los faraones: reyes de Egipto». Contará con 130 objetos icónicos de aquella civilización asombrosa, entre ellos un busto del faraón Tutmosis III en limolita verde que data de entre 1479 y 1457 a. C. Como cierre se estudia organizar una muestra sobre la cultura fenicia.
Un acuerdo «histórico»
El presidente del patronato del Museo Británico, Richard Lambert, destacó en la presentación del acuerdo la comunión de intereses de las dos instituciones en favor de la divulgación cultural y los valores integradores y destacó también que incluso son coetáneas en su fundación. «Estoy encantado de que colaboremos de esta manera, con un acuerdo que permitirá organizar en España 16 exposiciones que contarán las historias de cuatro grandes civilizaciones a través de objetos únicos de la nuestra colección, que llegarán a un público más amplio que no podría verlos de otra manera».
Elisa Durán, la directora general adjunta de la Fundación La Caixa, explicó que el acuerdo, que calificó de «histórico», es fruto de dos años de negociaciones. Incidió también al igual que sus socios británicos en los valores que los unen, en favor del desarrollo personal y cultural y de ayudar a entender las relaciones entre los pueblos para fomentar la tolerancia.
La Caixa y el Museo Británico ya habían organizado conjuntamente en 2003 una exposición sobre maestros del grabado y posteriormente, en 2006, una muy ambiciosa sobre el legado de la antigua Persia. Los representantes de la entidad española bromearon sobre la relación con el British definiéndola como «un largo noviazgo». La Fundación mantiene también acuerdos con El Prado y el Louvre de París.
La exposición “Fémina. Ser mujer en Roma” acerca el papel de la mujer en el mundo romano a “La Olmeda”, en Palencia
La Villa Romana La Olmeda, en la localidad palentina de Pedrosa de la Vega, inaugurará el próximo 14 de diciembre la exposición “Fémina. Ser mujer en Roma” dedicada a la figura de la mujer en la época romana, uno más de los períodos históricos en los que la aportación de las mujeres a la historia ha sido silenciada durante siglos en sociedades dominadas por los hombres.
La Villa Romana La Olmeda, en la localidad palentina de Pedrosa de la Vega, inaugurará el próximo 14 de diciembre la exposición ‘Fémina. Ser mujer en Roma’ dedicada a la figura de la mujer en la época romana, uno más de los períodos históricos en los que la aportación de las mujeres a la historia ha sido silenciada durante siglos en sociedades dominadas por los hombres.
La exposición, que ofrece un recorrido en clave femenina sobre el papel de la mujer en el mundo romano desde su condición jurídica, la vida cotidiana, diosas y mortales, belleza y cuidado del cuerpo, los trabajos y los días, podrá visitarse hasta el 8 de marzo de 2014 para después pasar a itinerar durante tres meses por distintos lugares de la provincia según han informado desde la Diputación de Palencia. Además, más tarde se expondrá en Tarragona, Mérida, Gerona, Madrid y otros numerosos museos de la geografía española
La muestra se estructura en doce paneles dedicados a diversos temas que configuran el universo femenino y que van desde la jurisprudencia y las divinidades hasta el sexo o los trucos de belleza que utilizaban. Todo un mundo secreto que se podrá descubrir a partir del conocimiento de los mosaicos y los ajuares funerarios de la Villa Romana La Olmeda.
A los paneles hay que sumarle una exposición en vitrinas de una muestra de ajuares funerarios de la Villa Romana La Olmeda y reproducciones a través de los datos obtenidos y expuestos en museos de Roma, Pompeya y Herculano.
Asimismo, se celebrarán talleres didácticos, recreaciones históricas y demostraciones para todo tipo de público, con diferentes temas sobre la mujer y su mundo en Roma y en el Imperio (el vestido, maquillaje, peluquería y estilismo, joyería, aspectos termales y de higiene, ungüentarios , cremas perfumes y lociones). Se crea además una escena histórica con atrezzos y personajes en una habitación de una domus romana y también habrá proyecciones y películas a través de monitores didácticos, con toda clase de contenidos.
Finalmente, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2014 tendrá lugar una actividad especial mediante una recreación histórica sobre los perfumes, el aseo personal o el maquillaje y el peinado en Roma.
El acceso a la exposición así como a los talleres y recreaciones históricas son gratuitos con la entrada a la Villa Romana La Olmeda.
Fuente: EUROPA PRESS | La Información
El Museu de Badalona acoge la exposición “El sexe a l’època romana”
Se trata de la primera exposición de producción propia de la Xarxa de Museus i Jaciments Arqueològics de Catalunya
Una de las cerámicas romanas que forman parte de la exposición ‘El sexe a l’època romana’ MUSEU DE BADALONA
El Museu de Badalona acoge, hasta el domingo 30 de junio, la exposición “El sexe a l’època romana” una muestra sobre la vida sexual de los antiguos ciudadanos romanos. Esta es la primera muestra de producción propia que pone en marcha Arqueoxarxa, la Xarxa de Museus i Jaciments Arqueològics de Catalunya.
La exposición muestra los aspectos más íntimos de la vida de los romanos a través de una selección de 80 piezas procedentes de diferentes colecciones arqueológicas de toda Catalunya. Los objetos se acompañan de varios textos latinos de autores como Ovidio, Suetonio o Séneca que hablan sobre este tema.
La muestra ha sido presentada por la concejala de Cultura y Ciudadanía del Ayuntamiento de Badalona, Montserrat Salgado; por el director del Museu d’Arqueologia de Catalunya, Xavier Llovera, y los comisarios de la exposición: Esther Gurri y Joan Mayné, director también del Museu de Badalona.
Fuente: El Periódico
Ávila celebrará del 18 al 24 de febrero la Semana de la Cultura Griega Clásica
Esta iniciativa es un «modesto y merecido homenaje» a la rica tradición cultural del país heleno, al que en los últimos tiempos solo se relaciona «con la economía»
Presentación de la Semana de la Cultura Griega. Antonio Bartolomé
En estos tiempos en los que «la palabra Grecia solo se asocia a la economía» y no precisamente desde una óptica positiva, el Ayuntamiento de Ávila ha organizado la Semana de la Cultura Griega Clásica, una iniciativa con la que se quiere «reivindicar el importante papel» del país heleno «dentro de la cultura de Occidente», explicó este miércoles Sonsoles Sánchez-Reyes, teniente alcalde de Cultura, que agredeció la «colaboración desinteresada» de todos los participantes en el programa de actividades previstas.
Entre los apoyos que han hecho posible esta novedosa propuesta cultural destaca el de la Embajada de Grecia en España, que ha cedido el material que se mostrará en la exposición ‘2.500 Años de la batalla de Maratón’, que será inaugurada el lunes en el Auditorio Municipal de San Francisco. Ese mismo día también podrá visitarse en la Escuela de Artes de Ávila la otra exposición incluida en la Semana de la Cultura Griega Clásica, titulada ‘La escultura como modelo: arquetipos en el aprendizaje del dibujo’.
Las cinco conferencias que incluye el programa se desarrollarán desde el lunes 18 de febrero al viernes 22, «todas ellas en la sala del Episcopio, abiertas al público y a partir de las ocho de la tarde», apuntó la teniente alcalde de Cultura. El primer ponente, el catedrático de griego del IES ‘Isabel de Castilla’ Alberto Medina, que dedicará su intervención a ‘El placer epicúreo’, lo calificó como «un ciclo de conferencias ecléctico», al tiempo que agradeció la iniciativa del Ayuntamiento de Ávila por considerarlo «un modesto y merecido homenaje a la Grecia clásica», dijo.
Esta iniciativa cultural concluirá el viernes con un concierto de clausura titulado ‘Sonidos y perfumes. La influencia de la antigua Grecia en la música de Claude Debussy’ a cargo del dúo Matisse.
Fuente: Diario de Ávila
La estatua de Atenea Niké revive en 3D en Roma
Una proyección tridimensional reconstruye íntegramente la estatua
Desde hoy y hasta el 3 de agosto, en el Spazio Espositivo Tritone de la Fondazione Sorgente Group de Roma puede verse la muestra Athena Nike: la vittoria della dea. Marmi greci del V e del IV secolo a.C. della Fondazione Sorgente Group. En la exposición, una proyección tridimensional reconstruye virtualmente la estatua de la diosa, integrando las partes que faltan y haciéndola renacer. En la oscuridad del espacio, la escultura aparece ante los ojos de los espectadores recuperada del olvido del tiempo en toda su belleza e integridad. Gracias a las proyecciones de fondo, se mostrará en su contexto original de la Grecia clásica de la segunda mitad del siglo V a.C., en la época de la democracia ateniense de Pericles y de la construcción del Partenón. La reconstrucción virtual ha sido realizada por Paco Lanciano y su equipo de Mizar, gracias a sofisticados procedimientos informáticos y efectos de luz y sonido, y se basa científicamente en el riguroso estudio de las hipótesis reconstructivas e iconográficas de la escultura del profesor Eugenio La Rocca.
La escultura, realizada en el año 430 a.C. en un bloque único de mármol de Paros, debía representar a Atenea Niké alada. En el pasado, la estatua fue una escultura votiva, colocada sobre una columna o pilar, a unos 5 metros de altura, en el interior de un santuario ático o de ambiente filoateniense y aparecía posada sobre una roca para celebrar las victorias del ejército. En su mano izquierda debía sostener una corona de laurel o de olivo destinada al vencedor de la batalla, y en la derecha una rama de palma. La tradicional égida, colocada sobre su pecho, completaba y caracterizaba a la diosa como Atenea, mientras que las alas la caracterizaban como Niké. Es posible que en época augustea la Atenea Niké de la Fondazione Sorgente Group fuera trasladada de su emplazamiento original a Roma, donde habría sido restaurada; posteriormente, en época antonina, se habría realizado una copia de mármol, que hoy se conserva en el Glencairn Museum, cerca de Filadelfia, Pennsylvania (USA).
Fuente: TMNews | La statua della Athena Nike rivive in 3d a Roma
Caracalla, los subterráneos nunca vistos
Obras restauradas reconstruyen los ambientes de las termas
Después del Mitreo, las Termas de Caracalla revelan sus increíbles subterráneos; kilómetros de galerías donde cada día centenares de esclavos trabajaban para hacer posible el placer sublime de los romanos. Y en aquellos ambientes que hace casi dos mil años alojaban calderas, hornos, pilas de leña e incluso un molino, una exposición permanente restituye al público -restauradas y contextualizadas – pequeñas y grandes obras de arte, vestigios de lo que fueron los extraordinarios ambientes de las termas.
Fuente: ANSA